Javier Milei
- Hasta hace poco Javier Milei se conformaba con dar una pelea cultural contra el Estado a través de sus performances cargadas de “incorrección política” en televisión y teatro. Pero este año decidió entrar en política, un mundo que odia. Pablo Stefanoni, que analizó las articulaciones locales y globales entre libertarismo y derecha en su libro “¿La rebeldía se volvió de derecha?”, traza el perfil de un referente de los centennials antiprogres.
- Publicado el 29 de marzo de 2021
—Soy anarcocapitalista de largo plazo y minarquista de corto.
Es noviembre de 2018 y las ideas de Javier Milei, y sobre todo su jerga, suenan tan exóticas como el personaje que las pronuncia. El economista, que se haría conocido por su tono enérgico, mezcla ideas de la Escuela Austriaca con un léxico “políticamente incorrecto”. El entrevistador repite los dos términos -“minarquista” y “anarcocapitalista”- y le pide que los “traduzca”.
—La idea es minimizar el Estado, y el cero es parte del conjunto de la solución. Minarquista es que el Estado solo se ocupe de seguridad y justicia. Y anarcocapitalista que, cuando la tecnología lo permita, se lo elimine. Incluso en temas como seguridad y justicia. Todo sería de dominio privado.