ÁREAS DE INVESTIGACIÓN Desarrollo Económico – Economía Internacional – Organización Industrial

CAMPOS DE INTERÉS Comercio Internacional – Desarrollo Productivo – Competitividad Internacional

Posee experiencia en investigación en las áreas de comercio internacional y desarrollo productivo. Sus trabajos han sido publicados en revistas especializadas como el Quarterly Journal of Economics, The Review of Economics and Statistics, Journal of International Economics, Journal of Developent Economics, International Journal of Industrial Organization, LACEA Economía y Desarrollo Económico.

Ha presentado sus trabajos en seminarios de investigación de prestigiosas universidades como Princeton, Stanford, Berkeley, Yale, Oxford, LSE, PSE, U. Federal de RJ y U. Católica de Chile. Es Editor Asociado del Journal of Development Economics, Investigador Afiliado del International Growth Centre (LSE-Oxford) e investigador de lnnovations for Poverty Action.

Ha sido Profesor en la Universidad de San Andrés (2006-2019), Profesor Visitante en la Universidad de Columbia (2014), Assistant Professor en la Universidad de Michigan (2002-2007) y miembro del NBER (2004-2013). En el ámbito público se ha desempeñado como Subsecretario de Inserción Internacional (2019) y como Presidente de la Comisión Nacional de Comercio Exterior (2017-2018).





PERSPECTIVAS ECONÓMICAS MUNDIALES

El crecimiento mundial se desacelerará nuevamente este año en medio de un entorno de políticas monetarias y condiciones financieras restrictivas, así como un bajo nivel del comercio y la inversión mundiales. Entre los riesgos a las proyecciones base figuran una escalada del reciente conflicto en Oriente Medio, tensiones financieras, mayor persistencia de la inflación, fragmentación del comercio mundial y desastres relacionados con el clima. Se debe recurrir a la cooperación mundial para proporcionar alivio de la deuda, facilitar la integración comercial, abordar el cambio climático y reducir la inseguridad alimentaria. Dentro del grupo de los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED), los exportadores de productos básicos siguen luchando contra la prociclicidad y la volatilidad de la política fiscal. En todos los MEED, las políticas macroeconómicas y estructurales apropiadas, y las instituciones que funcionan adecuadamente, son fundamentales para ayudar a impulsar la inversión y las perspectivas a largo plazo.


“Se ha generalizado la idea de que el 2024 puede ser un año "lleno de oportunidades para el comercio internacional argentino. Si bien los desafíos persisten, los pronósticos favorables en cuanto al clima, el gasoducto y las exportaciones de litio brindan motivos para el optimismo” ¿Estás de acuerdo con estos pronósticos y cuáles son los desafíos que tendríamos que considerar?

Un factor importante en las perspectivas de cara al 2024 es el impacto del gasoducto y las exportaciones de litio.

Concretar el potencial exportador y saldo comercial positivo requerirá superar la escasez de divisas que atenazó la producción de Vaca Muerta. Según las proyecciones del BCRA, nueva infraestructura de transporte, como gasoductos y oleoductos contribuirán a sustituir importaciones y a desplegar el potencial exportador. Las ventas externas del sector para el año próximo se compondrían de US$ 6500 millones de exportaciones de petróleo y US$ 3900 millones de otros combustibles en 2024.

Respecto al litio, el Banco Central señala que cuando se concreten estos proyectos, las exportaciones mineras totales pasarán de 6100 millones de dólares en 2024 a 15.600 millones en 2030. Para el año próximo, se prevén ventas externas de litio por US$ 3300 millones; de oro por US$ 2100 millones, y de plata por US$ 600 millones.




La tendencia refiere a la práctica empresarial de transferir parte de su producción a terceros países, localizados en destinos cercanos y con una zona horaria semejante. El acercamiento de los centros de producción plantea lo contrario al modelo instalado actualmente, el offshoring: producir lejos, por ejemplo en países del continente asiático, pero con un ahorro de costos mediante.

Para Leandro Mora Alfonsín, otro caso en la instalación de la planta de Whirlpool Argentina en Pilar, que contempla la fabricación de 300 mil lavarropas por año, complementando a la producción brasileña. Para el BID, las claves del nearshoring son «el apoyo de instituciones de promoción de exportaciones, el perfeccionamiento de las capacidades, una ambiciosa agenda de políticas de inserción, reducir los costos de transporte y la cooperación regional».