Ejercicios vitales.



En diálogo con La Nación, García explicó que la IA está transformando la atención médica al permitir la integración de datos dispersos en sistemas fragmentados: “El sistema de salud sigue muy desarticulado y la información está dispersa. La inteligencia artificial puede formar historias clínicas unificadas que ayuden a los especialistas a tomar mejores decisiones”, afirmó. Según el investigador, esto permitirá avanzar hacia una medicina más precisa, predictiva y centrada en el paciente.

Desde su puesto en Verily, una de las denominadas “moonshots” de Google, García observa el impacto del cruce entre tres grandes avenidas de cambio: la tecnológica, la del bienestar y la de los estudios de comportamiento humano, inspirada en los aportes del Nobel Daniel Kahneman. Su trabajo apunta a diseñar herramientas digitales que fomenten hábitos saludables y sostenibles.

Sobre la formación de hábitos, García destacó que “no existen fórmulas mágicas ni plazos fijos”: un estudio del University College London mostró que, en promedio, un nuevo comportamiento se automatiza en 66 días, aunque el rango puede variar enormemente. “Lo clave es la repetición y la motivación genuina”, sostuvo.

En cuanto al futuro de las aplicaciones de bienestar, advirtió que muchas fallan por centrarse en incentivos externos: “Las personas no buscan puntos o recompensas eternamente, sino sentido y coherencia con sus valores”, señaló.

Convencido de que la IA puede potenciar la salud sin deshumanizarla, García insiste en una mirada integradora: “Detrás de cada meta tecnológica debe haber un propósito humano. La IA puede ayudarnos, pero la clave seguirá estando en comprender qué nos motiva y cómo queremos vivir mejor”.

EnciclopediaRelacionalDinamica: LaSalud (última edición 2025-10-27 02:46:44 efectuada por MercedesJones)