Laura Marina Panizo
- Laura Marina Panizo
Laura Marina Panizo es Antropóloga, Escritora y Poeta. Doctora por la Universidad de Buenos Aires con mención en Antropología (2011, FFyL/UBA) y licenciada en Antropología Social (2003) por la misma Universidad. Se especializa en el área de la antropología de la muerte centrándose en la problemática de la muerte en situaciones violentas y extraordinarias. Obtuvo becas doctorales y posdoctorales del CONICET y de la UNSAM. Actualmente es Investigadora Adjunta del CONICET. Por otro lado, se ha formado en el taller literario de la escritora y poeta Argentina Susana Szwarc. Dos de sus ensayos obtuvieron menciones especiales en concursos nacionales e internacionales. En cuanto a sus poemas, ha participado de varios recitales de poesía, obtenido menciones especiales, y publicado en diferentes revistas y compilaciones. Su primer libro de poesía, “Lo demás, rodea” (2013) fue el ganador del certamen de poesía Leonor de Córdoba, Asociación Cultural “Andrómina”, Córdoba. España
- DUELOS, RITUALES Y COVID-19 LA MALA MUERTE
- Valérie Robin Azevedo Laura Marina Panizo
- Los antropólogos aprendimos que las sociedades humanas, más allá de sus diferencias culturales, se caracterizan por las clasificaciones que permiten ordenar el mundo que las rodea. Dentro de esas clasificaciones la “buena muerte” y la “mala muerte” tienen un lugar esencial, como han mostrado Robert Hertz, Louis-Vincent Thomas y Brigitte Baptandier. Varias sociedades atribuyen a la buena muerte, circunstancias en que, en ausencia de acontecimientos violentos, la muerte es atravesada por determinadas prácticas de despedida y separación, en donde se incluyen los tratamientos correctos sobre los cuerpos, y el acompañamiento de los deudos. Se busca así sellar una nueva relación con los difuntos, de ahora en adelante invisibles, aunque no del todo ausentes, de la vida de sus familiares.
- Por el contrario, las muertes violentas, sospechosas, o disruptivas, que no pueden enfrentarse a través de las prácticas prescritas, o en donde el tratamiento del cuerpo se considera inadecuado, devienen en “mala muerte”. Una mala muerte puede entonces hacer referencia tanto a la circunstancia específica del deceso, como al tratamiento del cadáver (o a la ausencia de este) y a la práctica ritual en general. La mala muerte evoca también la idea de un muerto que partió en dolorosas condiciones y continúa sufriendo, de un alma en pena que puede manifestarse ante los vivos mediante apariciones oníricas o fantasmales para reclamarles cuidados y reposo pendientes.
https://www.pagina12.com.ar/338511-laura-panizo-ritual-de-muerte-entre-heroes-y-desaparecidos
- “Los rituales son fundamentales. A través de ellos tramitamos colectivamente las crisis, los cambios de estados, nos ajustamos a esos cambios, nos expresamos, nos acompañamos, compartimos y, también, nos diferenciamos”, sostiene la antropóloga, investigadora del CONICET y poeta Laura Panizo, quien desde hace 19 años trabaja sobre temas vinculados a la muerte, con foco en situaciones violentas y extraordinarias.
- En conversación con el Suplemento Universidad, Panizo explica que “la ausencia del cuerpo obstaculiza los rituales habituales, como el velatorio, el entierro, la cremación y la despedida”,pero remarca que, al mismo tiempo, “esta obstaculización propone cambios, reconfiguraciones y nuevas prácticas para dar lugar a lo que queremos dar lugar, para denunciar, recordar, honrar y generar nuevos lazos”.
SEGUIR LEYENDO QUÉ PASA CON LOS DESAPARECIDOS Y LA AUSENCIA DEL CUERPO