Diferencias entre las revisiones 2 y 3
Versión 2 con fecha 2019-09-03 18:33:44
Tamaño: 2036
Comentario:
Versión 3 con fecha 2019-09-03 18:51:16
Tamaño: 2371
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 1: Línea 1:
Pirámides envejecidas, invertidas, escaso crecimiento vegetativo, en definitiva, poblaciones cuyos habitantes mayores son más numerosos que los jóvenes, son denominadores que aparecen cada vez con mayor frecuencia en los análisis demográficos de las grandes ciudades del mundo. Incluyendo la propia capital de la Argentina.
En este contexto, desde la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA)se organizó un
Pirámides envejecidas, invertidas, escaso crecimiento vegetativo, en definitiva, poblaciones cuyos habitantes mayores son más numerosos que los jóvenes, son denominadores que aparecen cada vez con mayor frecuencia en los análisis demográficos de las grandes ciudades del mundo. Incluyendo la propia capital de la Argentina. En paralelo, los dos componentes demográficos que determinan directamente el promedio de años que vivirá una persona: la mortalidad general y la mortalidad infantil son muy diferentes en los distintos países y continentes. La expectativa de vida trepa hasta los 70 y 80 años en Japón, Europa, EEUU y en algunos lugares de LA. En el otro extremo, los países con menor esperanza de vida se ubican en el continente africano, Sierra Leona (34,4 años), Liberia (39,4 años), Uganda (41,0 años) y Guinea Bissau (42,8 años).
En este contexto, desde el ámbito de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se organizó el III Congreso Latinoamericano de Teoría Social, que se desarrolló en los días 31 de julio y 1 y 2 de agosto, 2019.
Sede de realización Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires Santiago del Estero 1029, C1075AAU, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Línea 19: Línea 20:
En el ámbito de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, se está organizando el III Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Irá los días 31 de julio y 1 y 2 de agosto próximos.
Escrito de 10 a 15 páginas y además hay una presentación oral dentro de la sala de la mesa que coordinamos.
Sede de realización Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires Santiago del Estero 1029, C1075AAU, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Línea 25: Línea 23:

Pirámides envejecidas, invertidas, escaso crecimiento vegetativo, en definitiva, poblaciones cuyos habitantes mayores son más numerosos que los jóvenes, son denominadores que aparecen cada vez con mayor frecuencia en los análisis demográficos de las grandes ciudades del mundo. Incluyendo la propia capital de la Argentina. En paralelo, los dos componentes demográficos que determinan directamente el promedio de años que vivirá una persona: la mortalidad general y la mortalidad infantil son muy diferentes en los distintos países y continentes. La expectativa de vida trepa hasta los 70 y 80 años en Japón, Europa, EEUU y en algunos lugares de LA. En el otro extremo, los países con menor esperanza de vida se ubican en el continente africano, Sierra Leona (34,4 años), Liberia (39,4 años), Uganda (41,0 años) y Guinea Bissau (42,8 años). En este contexto, desde el ámbito de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se organizó el III Congreso Latinoamericano de Teoría Social, que se desarrolló en los días 31 de julio y 1 y 2 de agosto, 2019. Sede de realización Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires Santiago del Estero 1029, C1075AAU, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Coordinadores Mesa 46

  • Dr. Marcelo Di Grillo
  • Dr Rodolfo Fuertes

Coordinador General

  • Sergio Tonkonoff

Equipo de coordinación

  • Aarón Attias Basso
  • Mariana Fernández
  • Martina Lassalle
  • Martín Pasztetnik
  • Juan Pablo Tagliafico

El evento reunió un centenar de mesas de trabajo y más de un millar de expositores.

MESA 46 Y LAS REPRESENTACIONES SOCIALES

Las representaciones sociales de la dinámica de la interacción dialógica entre los actores merecen ser revisadas en el contexto actual de la era de la incertidumbre en América Latina. Tanto por las demandas no estructuradas como por la volatilidad de las relaciones jerárquicas, los actores construyen representaciones sociales del otro significante en forma dinámica y sujetos a las condiciones que impone el contexto político y social. Esto constituye un desafío epistemológico de las ciencias sociales tanto por la diversidad de factores incidentes, la fluidez en los contextos de la acción y la variabilidad de la permanencia institucional.

Ver más en: PON-Mesa46-Jones.pdf

EnciclopediaRelacionalDinamica: LongevidadRepresentacionesUba (última edición 2019-09-03 19:13:11 efectuada por MercedesJones)