Diferencias entre las revisiones 13 y 14
Versión 13 con fecha 2023-08-13 14:58:32
Tamaño: 3364
Comentario:
Versión 14 con fecha 2023-08-20 11:13:01
Tamaño: 8544
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 45: Línea 45:
 *  * https://www.archdaily.co/co/tag/mapas/page/2
 * https://www.archdaily.co/co/878134/estos-mapas-muestran-por-que-es-una-mala-idea-inventar-cosas?ad_campaign=normal-tag
 * Es difícil imaginar un mundo inexplorado. Hoy en día, el GPS y los mapas por satélite nos guían alrededor de las ciudades tanto familiares como nuevas, mientras que las técnicas de exploración y mapeo están sacando gradualmente el último aire de misterio lejos de los territorios aún inexplorados de nuestro planeta. Sin embargo, en un momento dado, la cartografía se basó en poco más que pruebas anecdóticas y una serie de conjeturas informadas. No obstante, la elaboración de mapas en los siglos XVI y XVII era un arte, aunque estos ejemplos atestiguen el hecho de que sólo porque falten hechos importantes, la fabricación total puede no ser la mejor manera de avanzar.
 * ElTabula novarum insularum, quas Diversis respectibus Occidentales & Indianas uocant, o el primer mapa del continente americano, por Sebastian Münster (1550) es el primer mapa conocido que presenta toda América del Norte y del Sur en un "verdadera" forma continental. Mientras que América del Norte sufrió inconmensurablemente por la falta de comprensión de la escala y la distancia (una gran entrada oceánica se ve que corta lo que podría ser ahora los EE.UU. y Canadá), el esquema de América del Sur está ligeramente más cerca de la realidad.
------
Cuarta edición: mayo de 2019
Título:
Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate
sobre el conflicto capital-vida
Autora:
Amaia Pérez Orozco
 * https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Subversi%C3%B3n%20feminista%20de%20la%20econom%C3%ADa_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf
MAPAS 40
 * Mapas. Cartas para orientarse en la geografía variable de la nueva composición del trabajo, de la movilidad entre fronteras, de las transformaciones urbanas. Mutaciones veloces que exigen la introducción de líneas de fuerza a través de las discusiones de
mayor potencia en el horizonte global.
Mapas recoge y traduce algunos ensayos, que con lucidez y una gran fuerza expresiva
han sabido reconocer las posibilidades políticas contenidas en el relieve sinuoso y controvertido de los nuevos planos de la existencia.
 * BUEN VIVIR
 * p 246 Si hablamos de buen vivir podríamos aspirar a aquello que se puede universalizar
 * En estas páginas usamos la palabra desesidad como un atajo para poder hablar de aquello que hace que la vida valga la pena (y/o la alegría como dicen lxs compañerxs de Desazkundea Ver en 1) sin resolver antes el enredo que subyace a esas
dos alertas y que, creemos, está muy vinculado a la dicotomía deseo/necesidad en
la cual tendemos a entramparnos. Esta dicotomía es propia de una epistemología
heteropatriarcal y va ligada a las de producción/reproducción y crecimiento/estancamiento. Acorde con esta comprensión binaria, la necesidad se vincula a los
requerimientos fisiológicos que nos permiten sobrevivir, entendiendo que a partir
de eso vivimos, es decir, deseamos, siendo el deseo lo propiamente humano. Este
esquema valorativo subyace a la deificación de la producción, que se supone colma deseos mientras que la reproducción satisface necesidades. Frente a la trampa de o creces o te estancas, apostamos por la sostenibilidad. No como una mera
reedición de vidas siempre iguales, planas, estáticas e inamovibles, sino como la
regeneración constante de condiciones que hagan posible una vida que lleve en sí
misma la posibilidad de cambio, de creación, de descubrimiento, sin entender que
todo esto se opone o se superpone a la reproducción.
 * 1 -Aquí otro embrollo. Optar por decir que «vale la alegría» es rebelarnos contra el designio judeocristiano de que la vida es un valle de lágrimas. Usar la expresión «valer la pena» es no querer caer en el imperativo del goce que niega que la vida cuesta esfuerzo (preguntando quién y cómo asume las tareas no siempre gozosas que hay que hacer) y que tiene dimensiones grises.
 * Al discutir sobre las '''desesidades''' es crucial no olvidar que estas son materiales,
tangibles, y también afectivo-relacionales, intangibles; y que ambas están indisolublemente ligadas, encarnadas en cuerpos concretos. En el contexto de crisis de la
reproducción social corremos el riesgo de enfatizar el acceso a recursos tangibles:
vivienda, alimentos, medicinas, transporte, etc., dejando de lado cuestiones más
estrechamente relacionadas con las libertades y con la capacidad de establecer
relaciones sociales satisfactorias.
 * Discutir sobre las desesidades cuya
satisfacción conforma el buen vivir está muy lejos de medir la vida en términos
de felicidad individual.
 * El concepto de bienestar no es suficiente. La reivindicación es ahora la felicidad
 * La idea de felicidad debe ir acompañada de la idea
de justicia para que pueda unir con la noción de buen vivir.15 Y la idea de justicia
nos obliga a adentrarnos en la espinosísima cuestión de los límites y de la tensión
entre el bienestar como experiencia individual encarnada y como vivencia alcanzable solo en colectivo.

Mapas y Mapeos



  • Mapeo Comunitario
  • https://bettercarenetwork.org/sites/default/files/2021-04/Community%20Mapping%20%28ES%29.pdf

  • Parte 1: ¿Qué es Mapeo Comunitario?.................3
  • Parte 2: ¿Cómo puede mi programa implementar el mapeo comunitario?.............................................7
  • Parte 3: Hoja de trabajo de Mapeo
  • Comunitario..............................................................15
  • El mapeo comunitario es un proceso de identificación y catalogación de quién hace qué en una zona geográfica determinada. Permite identificar a los principales interesados, conocer los servicios disponibles en la actualidad, señalar las deficiencias de los servicios y facilitar la colaboración.




EL NUEVO MAPA DE LA VIDA


  • ¿QUÉ ES UN MAPA GIS?
  • que son los mapas GIS
  • Los mapas son el contenedor geográfico de las capas de datos y análisis con los que quieres trabajar. Los mapas GIS son fácilmente compartidos e incorporados en aplicaciones, y accesibles para prácticamente todo el mundo, en todas partes. El GIS integra muchos tipos diferentes de capas de datos utilizando la localización espacial.



  • SEGUIR EXPLORANDO pasos para realizar una encuesta de 250 organizaciones de una comunidad pequeña
  • Define los objetivos de la encuesta. Establece parámetros cuantificables y traduce la información cualitativa. Utiliza la información para dirigir a tu público. Ve de lo general a lo específico. Simplifica contenidos. Analiza la información.



  • Características: encuestas y formularios para múltiples canales, diseños personalizados, análisis de resultados, encuestas NPS y dashboard de información.
  • RedHogaresRelevamiento


  • https://www.archdaily.co/co/tag/mapas/page/2

  • https://www.archdaily.co/co/878134/estos-mapas-muestran-por-que-es-una-mala-idea-inventar-cosas?ad_campaign=normal-tag

  • Es difícil imaginar un mundo inexplorado. Hoy en día, el GPS y los mapas por satélite nos guían alrededor de las ciudades tanto familiares como nuevas, mientras que las técnicas de exploración y mapeo están sacando gradualmente el último aire de misterio lejos de los territorios aún inexplorados de nuestro planeta. Sin embargo, en un momento dado, la cartografía se basó en poco más que pruebas anecdóticas y una serie de conjeturas informadas. No obstante, la elaboración de mapas en los siglos XVI y XVII era un arte, aunque estos ejemplos atestiguen el hecho de que sólo porque falten hechos importantes, la fabricación total puede no ser la mejor manera de avanzar.
  • ElTabula novarum insularum, quas Diversis respectibus Occidentales & Indianas uocant, o el primer mapa del continente americano, por Sebastian Münster (1550) es el primer mapa conocido que presenta toda América del Norte y del Sur en un "verdadera" forma continental. Mientras que América del Norte sufrió inconmensurablemente por la falta de comprensión de la escala y la distancia (una gran entrada oceánica se ve que corta lo que podría ser ahora los EE.UU. y Canadá), el esquema de América del Sur está ligeramente más cerca de la realidad.


Cuarta edición: mayo de 2019 Título: Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida Autora: Amaia Pérez Orozco

MAPAS 40

  • Mapas. Cartas para orientarse en la geografía variable de la nueva composición del trabajo, de la movilidad entre fronteras, de las transformaciones urbanas. Mutaciones veloces que exigen la introducción de líneas de fuerza a través de las discusiones de

mayor potencia en el horizonte global. Mapas recoge y traduce algunos ensayos, que con lucidez y una gran fuerza expresiva han sabido reconocer las posibilidades políticas contenidas en el relieve sinuoso y controvertido de los nuevos planos de la existencia.

  • BUEN VIVIR
  • p 246 Si hablamos de buen vivir podríamos aspirar a aquello que se puede universalizar
  • En estas páginas usamos la palabra desesidad como un atajo para poder hablar de aquello que hace que la vida valga la pena (y/o la alegría como dicen lxs compañerxs de Desazkundea Ver en 1) sin resolver antes el enredo que subyace a esas

dos alertas y que, creemos, está muy vinculado a la dicotomía deseo/necesidad en la cual tendemos a entramparnos. Esta dicotomía es propia de una epistemología heteropatriarcal y va ligada a las de producción/reproducción y crecimiento/estancamiento. Acorde con esta comprensión binaria, la necesidad se vincula a los requerimientos fisiológicos que nos permiten sobrevivir, entendiendo que a partir de eso vivimos, es decir, deseamos, siendo el deseo lo propiamente humano. Este esquema valorativo subyace a la deificación de la producción, que se supone colma deseos mientras que la reproducción satisface necesidades. Frente a la trampa de o creces o te estancas, apostamos por la sostenibilidad. No como una mera reedición de vidas siempre iguales, planas, estáticas e inamovibles, sino como la regeneración constante de condiciones que hagan posible una vida que lleve en sí misma la posibilidad de cambio, de creación, de descubrimiento, sin entender que todo esto se opone o se superpone a la reproducción.

  • 1 -Aquí otro embrollo. Optar por decir que «vale la alegría» es rebelarnos contra el designio judeocristiano de que la vida es un valle de lágrimas. Usar la expresión «valer la pena» es no querer caer en el imperativo del goce que niega que la vida cuesta esfuerzo (preguntando quién y cómo asume las tareas no siempre gozosas que hay que hacer) y que tiene dimensiones grises.
  • Al discutir sobre las desesidades es crucial no olvidar que estas son materiales,

tangibles, y también afectivo-relacionales, intangibles; y que ambas están indisolublemente ligadas, encarnadas en cuerpos concretos. En el contexto de crisis de la reproducción social corremos el riesgo de enfatizar el acceso a recursos tangibles: vivienda, alimentos, medicinas, transporte, etc., dejando de lado cuestiones más estrechamente relacionadas con las libertades y con la capacidad de establecer relaciones sociales satisfactorias.

  • Discutir sobre las desesidades cuya

satisfacción conforma el buen vivir está muy lejos de medir la vida en términos de felicidad individual.

  • El concepto de bienestar no es suficiente. La reivindicación es ahora la felicidad
  • La idea de felicidad debe ir acompañada de la idea

de justicia para que pueda unir con la noción de buen vivir.15 Y la idea de justicia nos obliga a adentrarnos en la espinosísima cuestión de los límites y de la tensión entre el bienestar como experiencia individual encarnada y como vivencia alcanzable solo en colectivo.

EnciclopediaRelacionalDinamica: MapasMapeos (última edición 2023-08-28 18:00:52 efectuada por MercedesJones)