Marita Carballo
- 29.03.2025 Invitación programa radio 31 de marzo, 2025
- En el marco del Día Internacional de la Felicidad, celebrado el 20 de marzo, Marita Carballo, Presidente de Voices!, estudiosa de la felicidad desde hace muchos años y autora del libro "La felicidad de las Naciones", conversó con Adrián Noriega en Radio Nacional sobre las razones por las cuales los países nórdicos lideran el ranking de los países "más felices del mundo", y se refirió a los motivos por los cuales los países latinoamericanos sienten bienestar.
- Marita Carballo mencionó: "Las relaciones sociales de nuestro entorno más inmediato son las que nos hacen más felices. Esta sociabilidad es algo que nos ayuda muchísimo a cambiar los problemas de la vida y a sonreír en los momentos que no son tan lindos. Eso está muy correlacionado y es algo que, en general, en Latinoamérica hacemos muy bien, por eso es que llaman bastante la atención los resultados, cuando se rankean países, los latinoamericanos a priori nos declaramos más felices que a lo que podría decir nuestra economía". Accedé a la nota completa haciendo click en el link: @voicesresearchhttps://www.instagram.com/p/DHtCYFQqArd/
#VoicesResearch #Investigación #OpiniónPública #Felicidad
- CURRICULUM
- Marita Carballo- PARA LA NACION
- La autora es socióloga, presidenta de la consultora Voices!, presidenta del Comité de Sociología Comparada de International Sociological Association y miembro de número de la Academia Nacional de Educación. Además fue presidenta y es académica de número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. También presidió la Asociación Mundial de Opinión Pública (WAPOR)
- Marita Carballo es presidente de Voices Reserch y Vicepresidente del World Values Survey Association; Miembro del Consejo Ejecutivo y ex Presidente de WAPOR (World Association of Public Opinion and Research); y, Vicepresidente del Comité de Sociología Comparada de ISA (International Sociological Association). Miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España, y de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de Perú.
A nivel local, Marita es miembro del Comité Ejecutivo del CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales), Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, y Miembro de Número de la Academia Nacional de Educación.
Desde 2009 hasta 2012 fue Presidente de Kantar en Latinoamérica. Entre 2003 y 2008 fue Directora Mundial del Sector de Opinión Publica & Social de TNS –con sede en Londres- donde tuvo un rol de liderazgo sobre encuestas de gran escala, como el Eurobarómetro para la Comisión Europea, y era responsable de proyectos en más de 90 países. Fue Presidente de EOS Gallup Europe entre 2004 y 2007. Comenzó su carrera en investigación como Presidente y Directora Ejecutiva de Gallup Argentina (1980- 2001). Desde 1991 Marita sirvió como miembro del Consejo Ejecutivo de Gallup International y en 2003 fue electa Miembro Honorario Vitalicia.
Fue Directora del Departamento de Sociología (1989- 2002) y Profesora Titular de Sociología Política (1986-2002) de la Universidad Católica Argentina. Fue nombrada Profesora Titular Ordinaria de UCA (2003). Directora de la Tesis de Master de la Universidad del Salvador (1975-80), Profesora de Investigación Social en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (1974-86), Investigadora del CONICET - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - (1977-78) e investigadora del Instituto de Investigación Educativas (1976-77).
Además, integro posiciones importantes en diferentes organizaciones internacionales y civiles tales como Presidente del Comité Liaison de WAPOR. Formó parte del Comité Ejecutivo del Consejo Internacional de Ciencias Sociales ISSC (2004-06) y también fue miembro del Comité Consultor de UNOPS United Nations Office of Projects & Services (2000-02). Fue Presidente de ICANA y de la Fundación Compromiso.
Entre sus becas y premios recibió la beca Eisenhower Fellow (1988), el “Premio a las mujeres líderes” por parte del Senado de la Nación en la primera celebración del Día de la Mujer (marzo 2000); una de las 33 mujeres líderes del año ’99, por parte del diario Clarín (diciembre 1999); Premio otorgado al liderazgo por la Cumbre Económica para las Mujeres de las Américas (noviembre, 1999); Women & Co. Premio otorgado a las 10 mujeres de empresa más prominentes en Argentina (1995); premio Entrepreneur otorgado por el “Mañana Profesional” en 1992.
Ha publicado varios libros, y numerosos artículos en revistas científicas tales como Political Science and Politics (¿Existe Latinoamérica?) en co-autoría con Ronald Inglehart. Escribe notas en periódicos como La Nación y Clarín y es frecuente expositora en congresos, universidades y foros a nivel mundial. Sus últimos libros son "Dios en el mundo moderno. Un análisis sociológico. 35 años de encuestas" (2020), “Valores Culturales al cambio del Milenio” (2005), “Opinión Pública en un mundo globalizado” como editora en 2007, “Cambio de Valores en América Latina- México” como editora (2013) y “La Felicidad de las Naciones” (Penguin Random House, 2015).
NOTAS Y ENTREVISTAS
- Del esfuerzo personal al empleo en blanco: cómo se sale de la pobreza según los sectores socioeconómicos altos y bajos
- Los argentinos perciben al país como profundamente desigual; pero mientras las personas de mayores ingresos creen que si los pobres trabajaran más duro podrían salir de esa situación, los sectores vulnerables destacan la necesidad de tener un trabajo en blanco
- 1 de noviembre de 2024, para La Nación
- Felicidad, la más adecuada medida del progreso social
- 8 de abril de 2017
https://www.lanacion.com.ar/opinion/felicidad-la-mas-adecuada-medida-del-progreso-social-nid2006678/
- El World Happiness Report 2017 se dio a conocer públicamente el 20 de marzo, Día Mundial de la Felicidad, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Asistí invitada por Jeffrey Sachs, Richard Layard y John Helliwell -los tres editores del informe- a integrar el grupo de expertos que participó del lanzamiento y la conferencia donde se analizaron los resultados.
- En general observamos que no se presentan cambios sustanciales respecto del panorama de 2016 y que, en rigor, se ratifican tendencias que se vienen registrando desde que este informe sobre felicidad se comenzó a elaborar en 2012.
- Una vez más, los países nórdicos europeos se mantienen al tope del ranking y, con pequeñas variaciones, ocupan cinco de los primeros 10 puestos; trece sociedades latinoamericanas figuran en el tercio superior del ranking que incluye 155 naciones y los países del África subsahariana recién comienzan a aparecer en la posición 93º.
En el top ten, figuran Noruega, Dinamarca, Islandia, Suiza, Finlandia, Holanda, Canadá, Nueva Zelanda, Australia y Suecia. Estos países aparecen regularmente en los primeros lugares y han registrado valores positivos en las seis variables clave detectadas por este informe para explicar las diferencias en los niveles de felicidad de los países: las relaciones sociales (contar con alguien en tiempos difíciles), expectativa de vida saludable, PBI per cápita, libertad para realizar opciones de vida, la generosidad y la percepción de ausencia de corrupción en el gobierno y las empresas.
- La clave de la felicidad: evitar caer en la cultura del exceso de trabajo
- 23 de julio de 2016
- Marita Carballo hablamos de la Felicidad
- La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 20 de marzo como el Día Internacional de la Felicidad en 2012. Esta fecha fue propuesta por el Reino de Bután.
El objetivo de este día es reconocer la importancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos. También se busca que los gobiernos incluyan la felicidad en sus políticas sociales y económicas.
- Sin embargo, la resolución de este día especial se aprobó el 12 de julio de 2012 y fue iniciado por el rey de Bután, quien hizo hincapié en el hecho de la importancia de fomentar, mediante la creación de un día que conmemore la felicidad internacional.
- En la década de 1970, Bután fue el país que planteó la idea de implantar un día que denote la importancia de la Felicidad Nacional. Un dato curioso de este pequeño país de Asia del Sur es que es el único país en el mundo que alcanzó la meta de Felicidad Nacional Bruta sobre el Producto Nacional Bruto en la 66ª Asamblea General.
- Así, cada dos años, los ciudadanos de Bután deben completar una encuesta de 180 preguntas que incluyen aspectos para valorar bienestar psicológico, uso del tiempo, vitalidad de la comunidad, cultura, salud, educación, diversidad ambiental, nivel de vida y relación con el gobierno. De allí surge su famoso índice nacional de felicidad bruta o felicidad bruta interna.
En la actualidad, internacionalmente, este funciona como indicador de nivel de vida y se calcula midiendo nueve puntos: bienestar psicológico, uso del tiempo, vitalidad de la comunidad, la cultura, la salud, la educación, la diversidad medioambiental, el nivel de vida y el gobierno. Es importante destacar que la felicidad es un derecho universal a pesar de que, muchas veces, sea tan difícil de alcanzar.
- ¿Cuáles son los países más felices?
Según el Informe Mundial sobre la Felicidad, también elaborado por la ONU hace dos años, Finlandia, Dinamarca y Noruega -los países nórdicos del Viejo Continente- se quedan con los primeros puestos. A estos les siguen varios europeos como Islandia, los Países Bajos, Suiza, Austria y Suecia; junto con Canadá (América del Norte) y Nueva Zelanda (Oceanía).
¿Y Argentina? Frente a las crisis cíclicas en relación a la economía y a los fuertes cambios de gobierno, que dejan a la vista una fuerte inestabilidad, las personas viven en una gran incertidumbre. Tal es así que la ONU ubica a nuestro país en el puesto 47 luego de encontrarse entre los primeros 30 durante años anteriores.