Marita Carballo




A nivel local, Marita es miembro del Comité Ejecutivo del CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales), Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, y Miembro de Número de la Academia Nacional de Educación.

Desde 2009 hasta 2012 fue Presidente de Kantar en Latinoamérica. Entre 2003 y 2008 fue Directora Mundial del Sector de Opinión Publica & Social de TNS –con sede en Londres- donde tuvo un rol de liderazgo sobre encuestas de gran escala, como el Eurobarómetro para la Comisión Europea, y era responsable de proyectos en más de 90 países. Fue Presidente de EOS Gallup Europe entre 2004 y 2007. Comenzó su carrera en investigación como Presidente y Directora Ejecutiva de Gallup Argentina (1980- 2001). Desde 1991 Marita sirvió como miembro del Consejo Ejecutivo de Gallup International y en 2003 fue electa Miembro Honorario Vitalicia.

Fue Directora del Departamento de Sociología (1989- 2002) y Profesora Titular de Sociología Política (1986-2002) de la Universidad Católica Argentina. Fue nombrada Profesora Titular Ordinaria de UCA (2003). Directora de la Tesis de Master de la Universidad del Salvador (1975-80), Profesora de Investigación Social en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (1974-86), Investigadora del CONICET - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - (1977-78) e investigadora del Instituto de Investigación Educativas (1976-77).

Además, integro posiciones importantes en diferentes organizaciones internacionales y civiles tales como Presidente del Comité Liaison de WAPOR. Formó parte del Comité Ejecutivo del Consejo Internacional de Ciencias Sociales ISSC (2004-06) y también fue miembro del Comité Consultor de UNOPS United Nations Office of Projects & Services (2000-02). Fue Presidente de ICANA y de la Fundación Compromiso.

Entre sus becas y premios recibió la beca Eisenhower Fellow (1988), el “Premio a las mujeres líderes” por parte del Senado de la Nación en la primera celebración del Día de la Mujer (marzo 2000); una de las 33 mujeres líderes del año ’99, por parte del diario Clarín (diciembre 1999); Premio otorgado al liderazgo por la Cumbre Económica para las Mujeres de las Américas (noviembre, 1999); Women & Co. Premio otorgado a las 10 mujeres de empresa más prominentes en Argentina (1995); premio Entrepreneur otorgado por el “Mañana Profesional” en 1992.

Ha publicado varios libros, y numerosos artículos en revistas científicas tales como Political Science and Politics (¿Existe Latinoamérica?) en co-autoría con Ronald Inglehart. Escribe notas en periódicos como La Nación y Clarín y es frecuente expositora en congresos, universidades y foros a nivel mundial. Sus últimos libros son "Dios en el mundo moderno. Un análisis sociológico. 35 años de encuestas" (2020), “Valores Culturales al cambio del Milenio” (2005), “Opinión Pública en un mundo globalizado” como editora en 2007, “Cambio de Valores en América Latina- México” como editora (2013) y “La Felicidad de las Naciones” (Penguin Random House, 2015).


NOTAS Y ENTREVISTAS


En el top ten, figuran Noruega, Dinamarca, Islandia, Suiza, Finlandia, Holanda, Canadá, Nueva Zelanda, Australia y Suecia. Estos países aparecen regularmente en los primeros lugares y han registrado valores positivos en las seis variables clave detectadas por este informe para explicar las diferencias en los niveles de felicidad de los países: las relaciones sociales (contar con alguien en tiempos difíciles), expectativa de vida saludable, PBI per cápita, libertad para realizar opciones de vida, la generosidad y la percepción de ausencia de corrupción en el gobierno y las empresas.




El objetivo de este día es reconocer la importancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos. También se busca que los gobiernos incluyan la felicidad en sus políticas sociales y económicas.



Según el Informe Mundial sobre la Felicidad, también elaborado por la ONU hace dos años, Finlandia, Dinamarca y Noruega -los países nórdicos del Viejo Continente- se quedan con los primeros puestos. A estos les siguen varios europeos como Islandia, los Países Bajos, Suiza, Austria y Suecia; junto con Canadá (América del Norte) y Nueva Zelanda (Oceanía).

¿Y Argentina? Frente a las crisis cíclicas en relación a la economía y a los fuertes cambios de gobierno, que dejan a la vista una fuerte inestabilidad, las personas viven en una gran incertidumbre. Tal es así que la ONU ubica a nuestro país en el puesto 47 luego de encontrarse entre los primeros 30 durante años anteriores.

EnciclopediaRelacionalDinamica: MaritaCarballo (última edición 2025-03-31 19:25:58 efectuada por MercedesJones)