Diferencias entre las revisiones 5 y 41 (abarca 36 versiones)
Versión 5 con fecha 2016-01-13 03:25:14
Tamaño: 5563
Comentario:
Versión 41 con fecha 2016-02-07 12:47:07
Tamaño: 7780
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 1: Línea 1:
MIEDO, TEMOR Y OTRAS [[VICISITUDES]] [[MIEDO]], [[TEMOR]] Y OTRAS [[VICISITUDES]]
Línea 3: Línea 3:
Hoy 12 de enero de 2016 estaba conversando con MatiasKelly e hicimos un paréntesis en el relato para tratar de entendernos con respecto al tema del miedo. Me parecía a mí que lo que él decía era miedo no era tan así. Me hacía ruido definir una actitud de conciencia de riesgo, cautela, etc como miedo. Para explicarme mejor ije algo como: lo que vos sentís no es miedo es temor...y traté de sostenerlo con algún ejemplo.
Me quedé pensando y querría darle ahora otra vuelta de espiral.
Voy copiando abajo algunas ideas. MercedesJones
'''''No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión.''''' PauloFreire.

Hoy 12 de enero de 2016, en una tarde nublada y esperando que se desencadenara una tormenta, estaba en Buenos Aires, conversando con MatiasKelly e hicimos un paréntesis en el relato para tratar de entendernos con respecto al tema del miedo. Me parecía que lo que Matías llamaba miedo, no era una emoción tan precisa o tan coherente de sentir en una circunstancia, que yo llamaría, de puro desafío.

Frente al vértigo de la responsabilidad, es decir, del tener que responder, de tener que dar "una buena respuesta", lo que generalmente sucede es que hay un alerta, una emoción adrenalínica que te pregunta en la boca del estómago ¿estaré a la altura de las circunstancias? Además, cuando uno tiene estándares altos la duda es mayor. En el caso de que uno no quiera dar "cualquier respuesta", sino que la expectativa, la aspiración, es dar "una respuesta increíble" hay obviamente una conciencia de mayor desafío. Es razonable, hay un nivel muy alto de exigencia interna.

Ahora, ¿esta emoción puede ser definida como "miedo"? pensaba yo. Me hacía ruido definir una actitud de conciencia de riesgo, cautela, alta expectativa, etc como miedo. Para explicarme mejor, enfaticé "lo que vos decís no es miedo es temor, conciencia de riesgo no es lo mismo que miedo"...y traté de sostenerlo con algún ejemplo.
Cambiamos de tema pero me quedó repicando esta diferencia. No estaba tan convencida con mi propia argumentación.

En el trayecto a casa seguí pensando. Me puse a buscar y querría darle a estas ideas otra vuelta de espiral.
Quizás la perspectiva de Matías es la acertada. Quizás el tema no es tan simple. Según algunos filósofos el miedo sintetiza aquella milenaria tensión
entre la naturalidad y la civilidad del hombre.

Quizás las emociones no son tan nítidas y admiten mezclas difíciles de rotular de una única forma o bajo un sólo concepto.
Por si nos sirve para algo iré copiando abajo algunas perspectivas que encontré y probablemente nos permitan seguir pensando. Si el miedo es útil, si el temor es más adecuado como estrategia, si...es necesario pensar un poco más.
Pero, como dice Freire, es una reflexión para la acción. Queda abierta la posibilidad de adquirir nuevas estrategias de afrontamiento de los desafíos. Quizás aceptando otra paleta de emociones. O tal vez, comprendiendo que el miedo y/o el temor, hasta el pánico forma parte del programa vital.
En cualquier caso, sería una manera de aprender a surfear la vida.

MercedesJones
Línea 8: Línea 24:
Miedo y Temor: Cuál es la diferencia?
 *
Miedo y Temor: Cuál es la diferencia?
Línea 16: Línea 33:
Esto quiere decir que es un sentimiento el cual nos impide hacer algo, porque existe el riesgo de no esperar el resultado que no obtenemos. Muchas veces hemos tenido miedo de:
Presentar un examen por tener el miedo a no pasarlo.
Hablar con una persona y ser rechazado por ella.
Entrar a un cuarto oscuro por encontrarse con algo inesperado.
Cuando uno tiene miedo en una situación es porque se siente inseguro de las consecuencias que se pueden tener por realizar cierta acción. Todos en algún momento hemos tenido miedo de algo, sentimos esa inseguridad porque existe la probabilidad de perder algo. Esto le sucedió a la persona que le fue entregado un talento, y por no querer perderlo lo escondió en la tierra y no le sacó el mayor provecho.[2]
Esto quiere decir que es un sentimiento el cual nos impide hacer algo, porque existe el riesgo de no obtener el resultado esperado, o que suceda algo que no queremos. Muchas veces hemos tenido miedo de:
 * Presentar un examen por tener el miedo a no pasarlo.
 * Hablar con una persona y ser rechazado por ella.
 * Entrar en un espacio oscuro por encontrarse con algo inesperado.
 * Afrontar un desafío en el que puedo equivocarme
Cuando uno tiene miedo en una situación es porque se siente inseguro de las consecuencias que se pueden tener por realizar cierta acción. Todos en algún momento hemos tenido miedo de algo, sentimos esa inseguridad porque existe la probabilidad de perder algo. Esto le sucedió a la persona que le fue entregado un talento, y por no querer perderlo lo escondió en la tierra y no le sacó el mayor provecho.
Línea 22: Línea 40:
El riesgo no es necesariamente negavito. Un riesgo existe cuando se presenta una oportunidad o una amenaza, el resultado dependerá de cómo se maneje la situación. La sensación de riesgo no es necesariamente negativa. Un riesgo existe cuando se presenta una oportunidad o una amenaza, el resultado dependerá de cómo se maneje la situación.
Línea 24: Línea 42:
La mas grande consecuencia que se puede por tener miedo es que ese miedo crece y (depende de la situación) te puede llevar a tener sentimientos que pueden perjudicar tu vida. Es como dicen en la película de Star Wars: "El miedo es el camino al lado oscuro". Cuando tienes miedo, te sientes inseguro, empiezas a dudar de las personas que te rodean, y para no sentir esa inseguridad tus emociones empiezan a sentir ira sobre cualquier circunstancia a la que te enfrentas, como si eso fuera una especie de 'burbuja' que te protege de cualquier ataque; y si sientes ira, podrías llegar al grado de odiar. La consecuencia más fuerte o quizás negativa que se puede tner por sentir miedo es que ese miedo crece y (depende de la situación) te puede llevar a tener sentimientos que pueden perjudicar tu vida. Es como dicen en la película de Star Wars: "El miedo es el camino al lado oscuro". Cuando tienes miedo, te sientes inseguro, empiezas a dudar de las personas que te rodean, y para no sentir esa inseguridad tus emociones empiezan a sentir prevención, rechazo, ira sobre cualquier circunstancia a la que te enfrentas, como si eso fuera una especie de 'burbuja' que te protege de cualquier ataque; y si sientes ira, podrías llegar al grado máximo de la ira que deriva en el odio. Podrás llegar al extremo de odiar.
Línea 27: Línea 45:
Confianza.- Podemos confiar: En familia, amigos, y Dios. Si tenemos confiaza, las probabilidades de que el resultado de un riesgo sea positivo serán mayores.
Seguridad.- Yo creo que para sentirnos seguros se necesita tener paz. No hay mayor paz que la que podemos tener en Dios.
Yo he tenido miedo, miedo a equivocarme en decisiones, en obtener malos resultados por no tomar las mejores decisiones. Es imposible no tener miedo, a lo mejor no siempre podemos tomar las mejores decisiones. Somos humanos y nos equivocamos, pero vamos teniendo una mejora por medio de la experiencia, la seguridad y la confianza que tenemos.
Confianza.- Podemos confiar: En familia, amigos, y Dios aquellas personas que son creyentes. Si tenemos confianza, las probabilidades de que el resultado de un riesgo asumido sea positivo serán mayores. S el resultado es negativo, la confianza genera aprendizaje y resiliencia.
Seguridad.- Yo creo que para sentirnos seguros se necesita tener paz. No hay mayor paz que la que pueden tener en Dios los creyentes y/o en la conciencia tranquila aquellos que no lo son.
Todos hemos tenido miedo o temor, miedo a equivocarse en decisiones, a obtener malos resultados por no tomar las mejores decisiones. Es imposible no sentir temor, no tener miedo, a lo mejor no siempre podemos tomar las mejores decisiones. Somos humanos y nos equivocamos, pero vamos teniendo una mejora por medio de la experiencia, la seguridad y la confianza que tenemos. Según mi madre uno nunca se arrepiente de lo que hizo. Pero, casi siempre se arrepiente de lo que no hizo.
MercedesJones
Línea 38: Línea 57:
Pensemos en un ejemplo: Te encuentras en una tienda de conveniencia, y al hacer una compra el cajero te devuelve cambio de más. Al ir saliendo de la tienda verificas el cambio y te das cuenta que te dieron $10 de más. Qué es lo que tu harías?
Es una oportunidad de 'ahorrarte' algo de dinero! Te vas y haces como si nada hubiera sucedido.
El cajero se ha equivocado y sabes que lo correcto es devolver lo que no te corresponde.
Si contestaste la primera opción, te invito a que vuelvas a leer lo que significa Temor. Si contestaste la segunda opción: Felicidades! Entendiste bien lo que quiere decir el Temor. A lo mejor este ejemplo podría escucharse simple, ya que es algo que normalmente como sociedad sabemos que es lo correcto. Qué pasaría cuando podría tratarse de un ejemplo más complejo, como obtener datos de una tarjeta de crédito ilimitada, acaso sería más difícil hacer lo correcto?
Para reflexionar: Cual es la diferencia?
Línea 43: Línea 59:
Creo que el temor es algo muy indispensable para poder ser personas sabias, la sabiduría no sólo es tener más conocimientos. El tema de la sabiduría me encanta, pero no entraremos a ese tema. Si queremos ser personas sabias, debemos aprender a hacer lo correcto. "El principio de la sabiduría es el temor a Jehová."[4] Entonces, temer a Dios es hacer lo que es correcto de acuerdo a lo que Él dice, imagínense lo que podemos lograr si tememos a Jehová! Una perspectiva puede ser que: El miedo te detiene y hace dudar de un logro que podrías tener. El temor te detiene y te hace pensar si lo que harás es correcto o no.
Mi madre decía: Uno siempre se arrepiente de lo que no hizo.

Desde esta perspectiva el miedo es una limitación, si te encuentras en una situación de riesgo, atrévete! Si crees que si tienes algo que perder, es mejor decir "Lo intenté" a decir "Qué hubiera pasado si..". Esto no quiere decir que en todos los casos avances sin pensar en las consecuencias y lo que podría suceder. Si esta esa voz interior que duda y si en una situación crees podrías hacer un daño o no pudieras estar haciendo lo correcto, no hay que avanzar! Es fundamental pensar a dónde podría llevarte tu decisión.
Línea 46: Línea 65:
-----
''Es un hecho que la conducta humana está casi siempre inspirada en la ignorancia y el temor, pero no es menos cierto que puede estarlo también en la sabiduría y el amor.'' Ver más en: http://www.proyectopv.org/1-verdad/temor.htm
Línea 47: Línea 68:
Concusión: Cual es la diferencia?  * Miedo, temor y otros conceptos asociados: http://www.monografias.com/trabajos10/el_temo/el_temo.shtml
 * Una perspectiva posible: el miedo es necesario para ser valiente- ser coherente es la nueva forma de valentía: https://www.youtube.com/watch?v=-X8mVLlou4I
 * Miedo y Acupuntura http://www.saacupuntura.com.ar/revipubli-miedo.html
 * Las fobias: http://listas.20minutos.es/lista/50-fobias-291607/
Línea 49: Línea 73:
El miedo te detiene y hace dudar de un logro que podrías tener. El temor te detiene y te hace pensar si lo que harás es correcto o no.

El miedo es una limitación, si te encuentras en una situación de riesgo, atrévete! Si crees que si tienes algo que perder, te digo que es mejor decir "Lo intenté" a decir "Qué hubiera pasado si..". Esto no quiere decir que en todos los casos te avientes sin saber a lo que vas y lo que podría suceder, si en una situación crees podrías hacer un daño o no pudieras estar haciendo lo correcto, detente! Piensa y medita a dónde te podría llevar tu decisión.

Saludos!
[Rod]
----------
 * Volver a: http://gestion-del-conocimiento.info/ReflexionesAtemporales
 * Volver a: http://gestion-del-conocimiento.info

MIEDO, TEMOR Y OTRAS VICISITUDES

No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión. PauloFreire.

Hoy 12 de enero de 2016, en una tarde nublada y esperando que se desencadenara una tormenta, estaba en Buenos Aires, conversando con MatiasKelly e hicimos un paréntesis en el relato para tratar de entendernos con respecto al tema del miedo. Me parecía que lo que Matías llamaba miedo, no era una emoción tan precisa o tan coherente de sentir en una circunstancia, que yo llamaría, de puro desafío.

Frente al vértigo de la responsabilidad, es decir, del tener que responder, de tener que dar "una buena respuesta", lo que generalmente sucede es que hay un alerta, una emoción adrenalínica que te pregunta en la boca del estómago ¿estaré a la altura de las circunstancias? Además, cuando uno tiene estándares altos la duda es mayor. En el caso de que uno no quiera dar "cualquier respuesta", sino que la expectativa, la aspiración, es dar "una respuesta increíble" hay obviamente una conciencia de mayor desafío. Es razonable, hay un nivel muy alto de exigencia interna.

Ahora, ¿esta emoción puede ser definida como "miedo"? pensaba yo. Me hacía ruido definir una actitud de conciencia de riesgo, cautela, alta expectativa, etc como miedo. Para explicarme mejor, enfaticé "lo que vos decís no es miedo es temor, conciencia de riesgo no es lo mismo que miedo"...y traté de sostenerlo con algún ejemplo. Cambiamos de tema pero me quedó repicando esta diferencia. No estaba tan convencida con mi propia argumentación.

En el trayecto a casa seguí pensando. Me puse a buscar y querría darle a estas ideas otra vuelta de espiral. Quizás la perspectiva de Matías es la acertada. Quizás el tema no es tan simple. Según algunos filósofos el miedo sintetiza aquella milenaria tensión entre la naturalidad y la civilidad del hombre.

Quizás las emociones no son tan nítidas y admiten mezclas difíciles de rotular de una única forma o bajo un sólo concepto. Por si nos sirve para algo iré copiando abajo algunas perspectivas que encontré y probablemente nos permitan seguir pensando. Si el miedo es útil, si el temor es más adecuado como estrategia, si...es necesario pensar un poco más. Pero, como dice Freire, es una reflexión para la acción. Queda abierta la posibilidad de adquirir nuevas estrategias de afrontamiento de los desafíos. Quizás aceptando otra paleta de emociones. O tal vez, comprendiendo que el miedo y/o el temor, hasta el pánico forma parte del programa vital. En cualquier caso, sería una manera de aprender a surfear la vida.

MercedesJones


  • Miedo y Temor: Cuál es la diferencia?

http://rodrigopm7.blogspot.com.ar/2012/04/miedo-y-temor-cual-es-la-diferencia.html

Todas las personas han experimentado estas dos emociones. Algunos piensan que es lo mismo, otras que son diferentes. Pero, qué es lo que realmente significan estas palabras?

Miedo

El miedo se define como "Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea."[1] Esto quiere decir que es un sentimiento el cual nos impide hacer algo, porque existe el riesgo de no obtener el resultado esperado, o que suceda algo que no queremos. Muchas veces hemos tenido miedo de:

  • Presentar un examen por tener el miedo a no pasarlo.
  • Hablar con una persona y ser rechazado por ella.
  • Entrar en un espacio oscuro por encontrarse con algo inesperado.
  • Afrontar un desafío en el que puedo equivocarme

Cuando uno tiene miedo en una situación es porque se siente inseguro de las consecuencias que se pueden tener por realizar cierta acción. Todos en algún momento hemos tenido miedo de algo, sentimos esa inseguridad porque existe la probabilidad de perder algo. Esto le sucedió a la persona que le fue entregado un talento, y por no querer perderlo lo escondió en la tierra y no le sacó el mayor provecho.

La sensación de riesgo no es necesariamente negativa. Un riesgo existe cuando se presenta una oportunidad o una amenaza, el resultado dependerá de cómo se maneje la situación.

La consecuencia más fuerte o quizás negativa que se puede tner por sentir miedo es que ese miedo crece y (depende de la situación) te puede llevar a tener sentimientos que pueden perjudicar tu vida. Es como dicen en la película de Star Wars: "El miedo es el camino al lado oscuro". Cuando tienes miedo, te sientes inseguro, empiezas a dudar de las personas que te rodean, y para no sentir esa inseguridad tus emociones empiezan a sentir prevención, rechazo, ira sobre cualquier circunstancia a la que te enfrentas, como si eso fuera una especie de 'burbuja' que te protege de cualquier ataque; y si sientes ira, podrías llegar al grado máximo de la ira que deriva en el odio. Podrás llegar al extremo de odiar.

Para tratar de evitar el miedo se debe tener: Confianza.- Podemos confiar: En familia, amigos, y Dios aquellas personas que son creyentes. Si tenemos confianza, las probabilidades de que el resultado de un riesgo asumido sea positivo serán mayores. S el resultado es negativo, la confianza genera aprendizaje y resiliencia. Seguridad.- Yo creo que para sentirnos seguros se necesita tener paz. No hay mayor paz que la que pueden tener en Dios los creyentes y/o en la conciencia tranquila aquellos que no lo son. Todos hemos tenido miedo o temor, miedo a equivocarse en decisiones, a obtener malos resultados por no tomar las mejores decisiones. Es imposible no sentir temor, no tener miedo, a lo mejor no siempre podemos tomar las mejores decisiones. Somos humanos y nos equivocamos, pero vamos teniendo una mejora por medio de la experiencia, la seguridad y la confianza que tenemos. Según mi madre uno nunca se arrepiente de lo que hizo. Pero, casi siempre se arrepiente de lo que no hizo. MercedesJones

Temor

El temor es "Pasión del ánimo, que hace huir o rehusar aquello que se considera dañoso, arriesgado o peligroso."[3] En otras palabras, el temor es lo que nos detiene a hacer algo que está mal y podría perjudicar el bienestar de alguien.

Para reflexionar: Cual es la diferencia?

Una perspectiva puede ser que: El miedo te detiene y hace dudar de un logro que podrías tener. El temor te detiene y te hace pensar si lo que harás es correcto o no. Mi madre decía: Uno siempre se arrepiente de lo que no hizo.

Desde esta perspectiva el miedo es una limitación, si te encuentras en una situación de riesgo, atrévete! Si crees que si tienes algo que perder, es mejor decir "Lo intenté" a decir "Qué hubiera pasado si..". Esto no quiere decir que en todos los casos avances sin pensar en las consecuencias y lo que podría suceder. Si esta esa voz interior que duda y si en una situación crees podrías hacer un daño o no pudieras estar haciendo lo correcto, no hay que avanzar! Es fundamental pensar a dónde podría llevarte tu decisión.


Es un hecho que la conducta humana está casi siempre inspirada en la ignorancia y el temor, pero no es menos cierto que puede estarlo también en la sabiduría y el amor. Ver más en: http://www.proyectopv.org/1-verdad/temor.htm


EnciclopediaRelacionalDinamica: MiedoTemorOtrasVicisitudes (última edición 2023-01-28 00:27:11 efectuada por MercedesJones)