Tamaño: 5154
Comentario:
|
Tamaño: 14657
Comentario:
|
Los textos eliminados se marcan así. | Los textos añadidos se marcan así. |
Línea 1: | Línea 1: |
Mónica Roqué, es Directora Nacional de Políticas para Adultos Mayores | Mónica Roqué, * Médica, Universidad Nacional de Córdoba. Magister en Dirección y Gestión en Sistemas de Seguridad Social, Universidad de Alcalá, España. Magister en Administración de Servicios de Salud y Seguridad Social con Especialización en Tercera Edad, United Latino Students * Directora Nacional de Políticas para Adultos Mayores- 2012-2016 |
Línea 4: | Línea 8: |
Medios y vejez | |
Línea 6: | Línea 9: |
Página 12, Miércoles, 3 de octubre de 2012 | * MediosyVejez por MonicaRoque * Comentarios MediosyVejez : http://www.telegrafo.com.ec/opinion/columnistas/item/la-otra-cara-de-la-vejez.html * Informe de avance Argentina: [[attachment:InformeDeAvanceArgentnaRoque.pdf]] |
Línea 8: | Línea 13: |
Mónica Roqué debate sobre el tratamiento que los medios dan a los adultos mayores y hace propuestas para romper las barreras de sentido para que los viejos puedan ser actores protagónicos. Por Mónica Roqué * Pensar el cambio social vinculado con los adultos mayores es una compleja labor donde intervienen múltiples actores. En nuestro país partimos desde una perspectiva de derechos que busca posicionar al adulto mayor no como un sujeto de la asistencia, sino como un titular de derechos. Este enfoque de empoderamiento permite a los mayores reconocer sus capacidades, incrementar los niveles de autonomía y generar reivindicaciones de derechos personales y colectivos. |
La política de la vejez es un asunto de derecho. |
Línea 12: | Línea 15: |
Modificar el modo en que comunicamos la vejez no es menor para lograr esto. Un nuevo lenguaje surge como reflejo de representaciones sociales más positivas y donde cada palabra se convierte en un instrumento de cambio social. Es aquí donde los medios y periodistas juegan un papel importante en esta transformación social y cultural. | Dra Mónica Roqué directora nacional de políticas para los adultos mayores |
Línea 14: | Línea 17: |
¿De qué modo los medios relatan hoy la vejez y cómo construyen vejeces diferenciadas? ¿En qué medida los marcos actuales de representación mediática propician identidades y roles adecuados a los adultos mayores de hoy? | http://ordendecaballerosdeloyola.blogspot.com.ar/2012/01/la-politica-de-la-vejez-es-un-asunto-de.html |
Línea 16: | Línea 19: |
Para encontrar respuestas podemos analizar algunas cuestiones vinculadas con el envejecimiento en los medios de comunicación. El ocultamiento es una de ellas: la falta de representatividad funciona como un velo porque se habla y muestra menos adultos mayores que otras edades. Sin embargo, un 14,3 por ciento de adultos mayores, casi seis millones de personas, son definidos como grandes consumidores de medios. | La directora nacional de políticas para los adultos mayores, Mónica Roqué, en la sala Homero Manzi del Centro Cultural San Martín sobre Políticas sociales para la tercera edad. La profesional indicó que la Argentina es el país con mayor envejecimiento en Latinoamérica, y en el 2050 estará al tope de los indicadores junto a Cuba. Aportó datos de la tasa de crecimiento de la población mayor a 60 años: América Latina, 3,4 % y escala mundial, 2,6 %. |
Línea 18: | Línea 21: |
Los roles estereotipados es otra gran traba: cuando se habla de los adultos mayores las notas siempre refieren a unos pocos roles esperables (abuelos o jubilados, enfermos o limitados), invisibilizando otros muy valiosos como las nuevas ocupaciones y preocupaciones, tan amplias como en otras edades. Llamarlos abuelos o jubilados resulta reduccionista y despersonalizado. Las personas mayores tienen múltiples roles: esposos, amantes, profesionales, militantes políticos o sociales, dirigentes, algunos padres, algunas madres, algunos abuelos o abuelas, pero todos personas sujetos de derechos. Imaginemos: si nos encontramos con Estela de Carlotto o Hebe de Bonafini, ¿las llamaríamos abuelas o abuelitas? | Roqué indicó al auditorio que hubo cambios en las políticas desde el 2003, Arrojó una pregunta al público: ¿por qué envejece la población? “Es la resultante de la baja tasa de natalidad”, contestó. |
Línea 20: | Línea 23: |
Por otro lado, existe un cierto concierto de imágenes que apelan a la vejez para hablar en términos negativos, asociados al padecer, a la enfermedad o a la molestia para otros. | La Argentina tiene una esperanza de vida amplia. 79 años para las mujeres y 72 años para los hombres. Aunque ellas viven más tiempo, están solas y, a veces, padecen enfermedades crónicas, expresó Roqué. |
Línea 22: | Línea 25: |
La falta de centralidad es otra variable que aparece en el análisis de los adultos mayores en los medios: es casi excepcional encontrarlos como protagonistas de una serie o telenovela. | Por tal motivo, el Gobierno nacional implementó el cuidador domiciliario para la atención de los adultos mayores, y en Santiago del Estero hay en actividad 360, indicó. |
Línea 24: | Línea 27: |
Este enfoque sobre los mayores en los medios aparece como parte de una mirada prejuiciosa hacia la vejez, a la que el psiquiatra R. Butler denominó ageism, y que fue muy bien traducido a nuestra realidad local como viejismo por el profesor Salvarezza. Este concepto fue definido como una alteración en los sentimientos, creencias o comportamiento en respuesta a la edad cronológica percibida de un individuo o grupo. | “El envejecimiento está asociado a la pobreza, por ello se implementaron programas y jubilaciones anticipadas para la inclusión previsional”, comentó. Pero existe un gran desafío: el cuidado del adulto mayor. |
Línea 26: | Línea 29: |
A diferencia de otros prejuicios, donde los victimarios y las víctimas suelen reconocerse claramente, y donde el repudio es claro, el viejismo, o prejuicio hacia las personas mayores, puede operar sin ser advertido. No existen grupos que repudien explícitamente a las personas mayores, sin embargo tenemos cotidianamente actitudes que dan cuenta de este sutil rechazo y condena hacia la vejez. | ¿Con quién vive el adulto mayor? En América Latina vive con el hijo, en el mejor de los casos; en cambio, en Europa convive con el cónyuge. Roqué aportó cifras elocuentes: En Europa, las mujeres viven con el compañero, un 35 %; Norteamérica, 34 %; Latinoamérica, 10 %. |
Línea 28: | Línea 31: |
En este contexto, la ausencia de un odio explícito hacia los viejos, por un lado, y una amplia aceptación de sentimientos y creencias negativas, por el otro, produce que el debate sobre esta temática se vuelva particularmente fructífero, ya que el prejuicio puede encontrarse en niveles no descubiertos de uno mismo y por ello poco controlables. | “Las mujeres viven más tiempo y al fallecer su compañero les cuesta iniciar una nueva pareja; en cambio, los hombres rehacen su viva con otra mucho menor. Los varones a los 25 años piensan en una compañera, pero con la crisis de los cincuenta, ellos hablan de acompañante”, bromeó Roqué. |
Línea 30: | Línea 33: |
Fortalecer las imágenes positivas de la vejez no implica no dar cuenta de los factores negativos que puede tener el proceso de envejecimiento, sino equilibrar una balanza que se inclinó durante mucho tiempo sobre los aspectos negativos. | Salud La funcionaria nacional dijo que es necesario promover un envejecimiento saludable. “Nunca es tarde para cambiar, se puede practicar una dieta y hacer ejercicio”, aportó. “Aunque en América Latina el 20 % de las mujeres tiene disminución de la capacidad funcional después de los 60 años; además, ellas reportan 3 o más enfermedades crónicas”, añadió. |
Línea 32: | Línea 36: |
Es indudable que hoy los medios de comunicación tienen una mirada más positiva, pero es necesario pensar la reconstrucción de los espacios de representación, tal como sucedió con las mujeres u otros grupos, para poder cuestionar el modo en que percibimos la vejez: romper las barreras del sentido común para que los viejos puedan ser actores protagónicos y no sólo convidados eventuales a una fiesta que no es para ellos. | En el país, los adultos mayores representan el 13 % de la población con 4.871.957 personas. En tanto, un cuadro aporta datos significativos de la relación de convivencia de las mujeres mayores. En Latinoamérica un 40 % vive sola; 34 % con el cónyuge; 48 % al cuidado del hijo. |
Línea 34: | Línea 38: |
Este fue uno de los objetivos que nos motivó a iniciar, en este mes de octubre, la Campaña Nacional de Buen Trato hacia las Personas Mayores: modificar prejuicios y estimular una nueva vinculación de la sociedad con sus “mayores” integrantes. | Cuidado En el 2026 habrá cada 5 adultos mayores 3 mujeres. Roqué amplió la estadística: “En 1950 había por cada 103 varones, 100 mujeres; pero actualmente se indica una relación de 73 cada 100. Sin embargo, para mayores de 75 años recae en la proporción de 56 cada 100. La relación se duplicó”, puntualizó la directora nacional. |
Línea 36: | Línea 41: |
* Directora nacional de Políticas para Adultos Mayores. Secretaria nacional Niñez, Adolescencia y Familia, Ministerio de Desarrollo Social | Pero ¿quiénes están al cuidado de los adultos mayores? En primer lugar está el cónyuge; sigue la hija mujer, la nuera, el hijo varón. “Por está escala es importante aplicar programas para educar a los hijos en el cuidado, pues ellas tienden a estar solas”, sugirió. La política de la vejez, continuó Roqué, es la intervención del Estado por acciones concretas o por omisión. “Los noventas son una prueba de ello. Los jubilados cobraban muy poco, por su situación económica estaban más que desprotegidos”. Son tres los paradigmas para visualizar la situación de los adultos mayores. Primero, la concepción de la vejez como asunto de pobreza y carencias. Segundo, un asunto de integración social; tercero, un asunto de derechos. “Ya no pensamos en los viejitos que atender, sino en personas protagonistas del cambio”, subrayó. Finalmente, los adultos son personas mayores de 60 años. “Este concepto es distinto a la ancianidad, es decir a sujetos de 80 años. --------- .http://www.prensa.argentina.ar/2012/10/28/35409-adultos-mayores-derechos-antes-que-asistencia.php Adultos mayores: derechos antes que asistencia La Dirección Nacional para Adultos Mayores (DINAPAM) antepone los derechos a la asistencia para hablar de personas de cierta edad. Desarrollan a tal fin acciones como incorporar la voz de las y los adultos en las notas, no asexuar (presuponer que no ejercen su sexualidad) e incorporar el género. Durante este mes, DINAPAM y organismos provinciales y municipales distribuyeron folletos, pegaron afiches, organizaron charlas, caminatas, proyecciones, seminarios y talleres en diferentes ciudades de todo el país con el objetivo de sensibilizar sobre la temática. En Argentina residen actualmente 5.725.838 personas mayores de 60 años, lo que significa un 14,3% de la población general y convierte al país en uno de los más envejecidos de toda la región de Latinoamérica y el Caribe. Las comunicadoras Paula Chinellato y Mariana Rodríguez, a cargo del taller para periodistas que brindó la Dirección Nacional para Adultos Mayores (DINAPAM), destacaron la necesidad de "incorporar en la comunicación un enfoque de derechos", a fin de contrarrestar la desinformación que campea en la cuestión. "Esto implica construir e interpelar al adulto mayor como sujeto de derecho y no como sujeto de asistencia", señalaron, y detallaron acciones concretas para este fin como incorporar la voz de las y los adultos en las notas, no asexuar (presuponer que no ejercen su sexualidad) e incorporar el tema del género. También destacaron la importancia de informar datos y contextos acerca de la vejez, para evitar las notas que refieran a "fenómenos" como un adulto que corre maratones o que escribe. "Una persona no tiene por qué perder la capacidad de escribir porque tenga 70 años, ni es un superhéroe por correr; hay muchos adultos que hacen estas actividades y a veces brindar cifras permite contextualizar que no son casos aislados", explicaron. Presente en la capacitación, la directora nacional de Adultos Mayores, Mónica Roqué, señaló un error común que se comete en los medios: denominar a los adultos como "abuelos". "Decirle abuelo o abuela a una persona es limitarlo a su rol familiar privado, es despersonalizarlo, excluirlo de cualquier otro lugar como ser pareja, trabajador o amigo. Por eso es importante cuidar las palabras, a pesar de que en éstas pueda haber una buena intención", indicó Roqué. La capacitación a periodistas y comunicadores, que incluyó un completo panorama de la situación de los mayores en Argentina y una exposición de Iacub acerca de las formas más comunes de prejuicios, fue parte de las acciones que la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia realizó dentro de la Campaña Nacional del Buen Trato hacia los Mayores. "Generar un buen trato tiene un gran sentido para los adultos mayores porque mejora su eficacia, confianza y promueve el desarrollo de metas", detalló Iacub. E indicó que en un estudio realizado en Estados Unidos en cuatro universidades diferentes se determinó que "los adultos que tienen una mejor concepción sobre su propio envejecimiento viven siete años y medio más que aquellos que tiene una idea negativa". "Encaramos esta campaña del buen trato en lugar de la prevención del abuso y maltrato porque queríamos involucrar a toda la sociedad", explicó el secretario de Infancia, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerner. Y añadió: "No todas las personas perciben que pueden realizar malos tratos porque la mayor parte de estos son prejuicios que están implícitos, es decir, todavía no se leen como tales; por eso la campaña fue por lo positivo e intenta ser un pequeño aporte para un cambio cultural". Prejuicios sobre la vejez El psicogerontólogo Ricardo Iacub explicó que la vejez "es una construcción social porque es lo que una sociedad determina acerca de quiénes son los viejos y sobre esto actúan prejuicios preformativos". La asociación de vejez con enfermedad es uno de estos prejuicios más comunes y, según Iacub, "solo un ínfimo porcentaje de los adultos mayores poseen enfermedades que les impiden ser autoválidos, como la demencia senil o alzheimer". Docente de la cátedra de "Psicología de la Tercera Edad y Vejez" de la Facultad de Psicología de la UBA, Iacub describió: "Cuando uno pregunta en clase qué porcentaje de mayores vive en residencias de larga estadía, los alumnos responden cifras cercanas al 50% y en la Argentina sólo el 1,5% de los mayores están institucionalizados". "Las representaciones sociales a veces son más fuertes que la realidad; es decir, existen prejuicios como que la persona mayor es enferma, débil, senil o depresiva y nada de esto tiene correlato con la realidad. Los medios, sin embargo, reproducen estos estereotipos", señala. ------ BUSCADOR- Mónica Roqué, es Directora Nacional de Políticas para Adultos Mayores- 2013 * PLAN NACIONAL DE LAS PERSONAS MAYORES 2012-2016 * https://www.desarrollosocial.gob.ar/wp-content/uploads/2015/07/Plan-Nacional-de-las-Personas-Mayores-2012-2016.pdf ---- “Miradas Mayores: Abordajes diversos sobre envejecer con derechos” Fecha y lugar de celebración: 3 y 4 de julio de 2019. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS, CONICET y UNC), Córdoba, Argentina. ------ * Nuevo centro de protección integral para mujeres y diversidades en el PAMI- Cuando aliviar la soledad es una política pública * https://www.pagina12.com.ar/431181-cuando-aliviar-la-soledad-es-una-politica-publica- Por Irupé Tentorio * Nuevo centro de protección integral para mujeres y diversidades en el PAMI- Cuando aliviar la soledad es una política pública * Mónica Roqué está orgullosa de su extenso currículum a favor de la generación de políticas que acompañen y mejores la calidad de vida de las personas adultas mayores. Ahora está al frente del flamante Centro de Protección Integral para Mujeres y Diversidades que transitan la vejez, un espacio que pondrá el foco en los cuidados y en la atención de la violencia por razones de género en una edad en que es poco visible aun cuando cada 13 días se cuenta el femicidio de una adulta mayor -------- * Octava Escuela Internacional de Verano sobre Envejecimiento - Jueves 06 ene 2022 * https://www.youtube.com/watch?v=vCEes1PouyQ -------- ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE GERONTOLOGÍA COMUNITARIA * https://www.algec.org/ * Somos un organismo regional que promueve los derechos humanos de las personas mayores y la integración de los países Latinoamericanos desde la perspectiva de la Gerontología Comunitaria. ------- MODELO DE ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA * Modelo español de residencias centradas en la persona * Modelo de atención centrada en la persona- Presentación de los Cuadernos prácticos * http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-modeloatencioncuadernosmatia.pdf * Se presenta la serie de cuadernos prácticos “Modelo de atención centrada en la persona”, una iniciativa de Matia Instituto y del Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco. Este informe recoge las entradas publicadas en el Blog Envejecimiento [en-red], disponible en http://envejecimientoenred.wordpress.com, y facilita el acceso a un total de 11 cuadernos. ------- La creación del Sistema Integral de Cuidados de Argentina con perspectiva de género (SINCA * Proyecto de Ley Hacia el reconocimiento de los cuidados como una necesidad, un trabajo y un derecho para un desarrollo con igualdad para todas, todes y todos “Cuidar en Igualdad” para la creación del Sistema Integral de Políticas de Cuidados de Argentina (SINCA) * https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/06/cuidar_en_igualdad_-_sistema_integral_de_politicas_de_cuidados_de_argentina.pdf ------ * Responsable del proyecto por Argentina- Monica Roqué - DINAPAM ------ Políticas Públicas sobre Envejecimiento en los Países del Cono Sur * Sistema Regional de Información y Aprendizaje para el Diseño de Políticas Públicas en torno al Envejecimiento * Compiladoras: Monica Roqué y Adriana Fassio * https://www.algec.org/biblioteca/POLITICAS-PUBLICAS-VEJEZ.pdf * CaPítulo I. los Desafíos del Envejecimiento: Políticas Públicas y Envejecimiento. 13 I. 1. Ideas principales 14 I. 2. Introducción a la gerontología. Envejecimiento. Vejez. Edades. Envejecimiento diferencial I. 2.1. ¿Es lo mismo el envejecimiento que la vejez? 15 I. 2.2. ¿Todas las personas envejecen de la misma manera? 16 I. 3. Contexto demográfico del envejecimiento. Transición demográfica. Bono demográfico. Feminización del envejecimiento 17 I. 3. 1. Transición demográfica 20 I. 3.2. El bono demográfico 24 I. 3.3. Feminización del envejecimiento 25 I. 4. El Enfoque de derechos humanos. Rol del Estado en las políticas públicas y sociales orientadas a las personas mayores 29 I. 4. 1. ¿Cómo surge el enfoque de derechos humanos? I. 4. 1. 2. Derechos Humanos y Personas Mayores 30 I. 4. 2. Políticas públicas 38 I. 4.3. Políticas orientadas a personas mayores 41 I. 5. Conclusiones * CaPítulo II. Envejecimiento poblacional y políticas públicas. Situación de argentina, Chile y uruguay 45 ARGENTINA 47 II. 1. Las personas mayores en Argentina II.1. 1. Caracterización de las personas mayores II. 2. Condiciones de vida de las personas mayores. Seguridad económica: Cobertura de jubilaciones y pensiones 50 II. 3. La salud de las personas mayores. Percepción del estado de salud 54 II. 4. Formas de convivencia 58 II. 5. Redes de apoyo II. 5. 1. Políticas y programas implementadas por la direccion nacional de políticas para personas mayores (dinapam) 60 II. 6. Programas de la DINAPAM |
Mónica Roqué,
- Médica, Universidad Nacional de Córdoba. Magister en Dirección y Gestión en Sistemas de Seguridad Social, Universidad de Alcalá, España. Magister en Administración de Servicios de Salud y Seguridad Social con Especialización en Tercera Edad,
United Latino Students
- Directora Nacional de Políticas para Adultos Mayores- 2012-2016
MediosyVejez por MonicaRoque
Comentarios MediosyVejez : http://www.telegrafo.com.ec/opinion/columnistas/item/la-otra-cara-de-la-vejez.html
Informe de avance Argentina: InformeDeAvanceArgentnaRoque.pdf
La política de la vejez es un asunto de derecho.
Dra Mónica Roqué directora nacional de políticas para los adultos mayores
La directora nacional de políticas para los adultos mayores, Mónica Roqué, en la sala Homero Manzi del Centro Cultural San Martín sobre Políticas sociales para la tercera edad. La profesional indicó que la Argentina es el país con mayor envejecimiento en Latinoamérica, y en el 2050 estará al tope de los indicadores junto a Cuba. Aportó datos de la tasa de crecimiento de la población mayor a 60 años: América Latina, 3,4 % y escala mundial, 2,6 %.
Roqué indicó al auditorio que hubo cambios en las políticas desde el 2003, Arrojó una pregunta al público: ¿por qué envejece la población? “Es la resultante de la baja tasa de natalidad”, contestó.
La Argentina tiene una esperanza de vida amplia. 79 años para las mujeres y 72 años para los hombres. Aunque ellas viven más tiempo, están solas y, a veces, padecen enfermedades crónicas, expresó Roqué.
Por tal motivo, el Gobierno nacional implementó el cuidador domiciliario para la atención de los adultos mayores, y en Santiago del Estero hay en actividad 360, indicó.
“El envejecimiento está asociado a la pobreza, por ello se implementaron programas y jubilaciones anticipadas para la inclusión previsional”, comentó. Pero existe un gran desafío: el cuidado del adulto mayor.
¿Con quién vive el adulto mayor? En América Latina vive con el hijo, en el mejor de los casos; en cambio, en Europa convive con el cónyuge. Roqué aportó cifras elocuentes: En Europa, las mujeres viven con el compañero, un 35 %; Norteamérica, 34 %; Latinoamérica, 10 %.
“Las mujeres viven más tiempo y al fallecer su compañero les cuesta iniciar una nueva pareja; en cambio, los hombres rehacen su viva con otra mucho menor. Los varones a los 25 años piensan en una compañera, pero con la crisis de los cincuenta, ellos hablan de acompañante”, bromeó Roqué.
Salud La funcionaria nacional dijo que es necesario promover un envejecimiento saludable. “Nunca es tarde para cambiar, se puede practicar una dieta y hacer ejercicio”, aportó. “Aunque en América Latina el 20 % de las mujeres tiene disminución de la capacidad funcional después de los 60 años; además, ellas reportan 3 o más enfermedades crónicas”, añadió.
En el país, los adultos mayores representan el 13 % de la población con 4.871.957 personas. En tanto, un cuadro aporta datos significativos de la relación de convivencia de las mujeres mayores. En Latinoamérica un 40 % vive sola; 34 % con el cónyuge; 48 % al cuidado del hijo.
Cuidado En el 2026 habrá cada 5 adultos mayores 3 mujeres. Roqué amplió la estadística: “En 1950 había por cada 103 varones, 100 mujeres; pero actualmente se indica una relación de 73 cada 100. Sin embargo, para mayores de 75 años recae en la proporción de 56 cada 100. La relación se duplicó”, puntualizó la directora nacional.
Pero ¿quiénes están al cuidado de los adultos mayores? En primer lugar está el cónyuge; sigue la hija mujer, la nuera, el hijo varón. “Por está escala es importante aplicar programas para educar a los hijos en el cuidado, pues ellas tienden a estar solas”, sugirió.
La política de la vejez, continuó Roqué, es la intervención del Estado por acciones concretas o por omisión. “Los noventas son una prueba de ello. Los jubilados cobraban muy poco, por su situación económica estaban más que desprotegidos”.
Son tres los paradigmas para visualizar la situación de los adultos mayores. Primero, la concepción de la vejez como asunto de pobreza y carencias. Segundo, un asunto de integración social; tercero, un asunto de derechos. “Ya no pensamos en los viejitos que atender, sino en personas protagonistas del cambio”, subrayó.
Finalmente, los adultos son personas mayores de 60 años. “Este concepto es distinto a la ancianidad, es decir a sujetos de 80 años.
.http://www.prensa.argentina.ar/2012/10/28/35409-adultos-mayores-derechos-antes-que-asistencia.php
Adultos mayores: derechos antes que asistencia La Dirección Nacional para Adultos Mayores (DINAPAM) antepone los derechos a la asistencia para hablar de personas de cierta edad. Desarrollan a tal fin acciones como incorporar la voz de las y los adultos en las notas, no asexuar (presuponer que no ejercen su sexualidad) e incorporar el género.
Durante este mes, DINAPAM y organismos provinciales y municipales distribuyeron folletos, pegaron afiches, organizaron charlas, caminatas, proyecciones, seminarios y talleres en diferentes ciudades de todo el país con el objetivo de sensibilizar sobre la temática.
En Argentina residen actualmente 5.725.838 personas mayores de 60 años, lo que significa un 14,3% de la población general y convierte al país en uno de los más envejecidos de toda la región de Latinoamérica y el Caribe.
Las comunicadoras Paula Chinellato y Mariana Rodríguez, a cargo del taller para periodistas que brindó la Dirección Nacional para Adultos Mayores (DINAPAM), destacaron la necesidad de "incorporar en la comunicación un enfoque de derechos", a fin de contrarrestar la desinformación que campea en la cuestión.
"Esto implica construir e interpelar al adulto mayor como sujeto de derecho y no como sujeto de asistencia", señalaron, y detallaron acciones concretas para este fin como incorporar la voz de las y los adultos en las notas, no asexuar (presuponer que no ejercen su sexualidad) e incorporar el tema del género.
También destacaron la importancia de informar datos y contextos acerca de la vejez, para evitar las notas que refieran a "fenómenos" como un adulto que corre maratones o que escribe.
"Una persona no tiene por qué perder la capacidad de escribir porque tenga 70 años, ni es un superhéroe por correr; hay muchos adultos que hacen estas actividades y a veces brindar cifras permite contextualizar que no son casos aislados", explicaron.
Presente en la capacitación, la directora nacional de Adultos Mayores, Mónica Roqué, señaló un error común que se comete en los medios: denominar a los adultos como "abuelos".
"Decirle abuelo o abuela a una persona es limitarlo a su rol familiar privado, es despersonalizarlo, excluirlo de cualquier otro lugar como ser pareja, trabajador o amigo. Por eso es importante cuidar las palabras, a pesar de que en éstas pueda haber una buena intención", indicó Roqué.
La capacitación a periodistas y comunicadores, que incluyó un completo panorama de la situación de los mayores en Argentina y una exposición de Iacub acerca de las formas más comunes de prejuicios, fue parte de las acciones que la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia realizó dentro de la Campaña Nacional del Buen Trato hacia los Mayores.
"Generar un buen trato tiene un gran sentido para los adultos mayores porque mejora su eficacia, confianza y promueve el desarrollo de metas", detalló Iacub.
E indicó que en un estudio realizado en Estados Unidos en cuatro universidades diferentes se determinó que "los adultos que tienen una mejor concepción sobre su propio envejecimiento viven siete años y medio más que aquellos que tiene una idea negativa".
"Encaramos esta campaña del buen trato en lugar de la prevención del abuso y maltrato porque queríamos involucrar a toda la sociedad", explicó el secretario de Infancia, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerner.
Y añadió: "No todas las personas perciben que pueden realizar malos tratos porque la mayor parte de estos son prejuicios que están implícitos, es decir, todavía no se leen como tales; por eso la campaña fue por lo positivo e intenta ser un pequeño aporte para un cambio cultural".
Prejuicios sobre la vejez
El psicogerontólogo Ricardo Iacub explicó que la vejez "es una construcción social porque es lo que una sociedad determina acerca de quiénes son los viejos y sobre esto actúan prejuicios preformativos".
La asociación de vejez con enfermedad es uno de estos prejuicios más comunes y, según Iacub, "solo un ínfimo porcentaje de los adultos mayores poseen enfermedades que les impiden ser autoválidos, como la demencia senil o alzheimer".
Docente de la cátedra de "Psicología de la Tercera Edad y Vejez" de la Facultad de Psicología de la UBA, Iacub describió: "Cuando uno pregunta en clase qué porcentaje de mayores vive en residencias de larga estadía, los alumnos responden cifras cercanas al 50% y en la Argentina sólo el 1,5% de los mayores están institucionalizados".
"Las representaciones sociales a veces son más fuertes que la realidad; es decir, existen prejuicios como que la persona mayor es enferma, débil, senil o depresiva y nada de esto tiene correlato con la realidad. Los medios, sin embargo, reproducen estos estereotipos", señala.
BUSCADOR- Mónica Roqué, es Directora Nacional de Políticas para Adultos Mayores- 2013
- PLAN NACIONAL DE LAS PERSONAS MAYORES 2012-2016
“Miradas Mayores: Abordajes diversos sobre envejecer con derechos” Fecha y lugar de celebración: 3 y 4 de julio de 2019. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS, CONICET y UNC), Córdoba, Argentina.
- Nuevo centro de protección integral para mujeres y diversidades en el PAMI- Cuando aliviar la soledad es una política pública
https://www.pagina12.com.ar/431181-cuando-aliviar-la-soledad-es-una-politica-publica- Por Irupé Tentorio
- Nuevo centro de protección integral para mujeres y diversidades en el PAMI- Cuando aliviar la soledad es una política pública
- Mónica Roqué está orgullosa de su extenso currículum a favor de la generación de políticas que acompañen y mejores la calidad de vida de las personas adultas mayores. Ahora está al frente del flamante Centro de Protección Integral para Mujeres y Diversidades que transitan la vejez, un espacio que pondrá el foco en los cuidados y en la atención de la violencia por razones de género en una edad en que es poco visible aun cuando cada 13 días se cuenta el femicidio de una adulta mayor
- Octava Escuela Internacional de Verano sobre Envejecimiento - Jueves 06 ene 2022
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE GERONTOLOGÍA COMUNITARIA
- Somos un organismo regional que promueve los derechos humanos de las personas mayores y la integración de los países Latinoamericanos desde la perspectiva de la Gerontología Comunitaria.
MODELO DE ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA
- Modelo español de residencias centradas en la persona
- Modelo de atención centrada en la persona- Presentación de los Cuadernos prácticos
http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-modeloatencioncuadernosmatia.pdf
- Se presenta la serie de cuadernos prácticos “Modelo de atención centrada en la persona”,
una iniciativa de Matia Instituto y del Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco. Este informe recoge las entradas publicadas en el Blog Envejecimiento [en-red], disponible en http://envejecimientoenred.wordpress.com, y facilita el acceso a un total de 11 cuadernos.
La creación del Sistema Integral de Cuidados de Argentina con perspectiva de género (SINCA
- Proyecto de Ley Hacia el reconocimiento de los cuidados como una necesidad, un trabajo y un derecho para un desarrollo con igualdad para todas, todes y todos “Cuidar en Igualdad” para la creación del Sistema Integral de Políticas de Cuidados
de Argentina (SINCA)
- Responsable del proyecto por Argentina- Monica Roqué - DINAPAM
Políticas Públicas sobre Envejecimiento en los Países del Cono Sur
- Sistema Regional de Información y Aprendizaje para el Diseño de Políticas Públicas en torno al Envejecimiento
- Compiladoras: Monica Roqué y Adriana Fassio
https://www.algec.org/biblioteca/POLITICAS-PUBLICAS-VEJEZ.pdf
CaPítulo I. los Desafíos del Envejecimiento: Políticas Públicas y Envejecimiento. 13
I. 1. Ideas principales 14 I. 2. Introducción a la gerontología. Envejecimiento. Vejez. Edades. Envejecimiento diferencial I. 2.1. ¿Es lo mismo el envejecimiento que la vejez? 15 I. 2.2. ¿Todas las personas envejecen de la misma manera? 16 I. 3. Contexto demográfico del envejecimiento. Transición demográfica. Bono demográfico. Feminización del envejecimiento 17 I. 3. 1. Transición demográfica 20 I. 3.2. El bono demográfico 24 I. 3.3. Feminización del envejecimiento 25 I. 4. El Enfoque de derechos humanos. Rol del Estado en las políticas públicas y sociales orientadas a las personas mayores 29 I. 4. 1. ¿Cómo surge el enfoque de derechos humanos? I. 4. 1. 2. Derechos Humanos y Personas Mayores 30 I. 4. 2. Políticas públicas 38 I. 4.3. Políticas orientadas a personas mayores 41 I. 5. Conclusiones
CaPítulo II. Envejecimiento poblacional y políticas públicas. Situación de argentina, Chile y uruguay 45
ARGENTINA 47 II. 1. Las personas mayores en Argentina II.1. 1. Caracterización de las personas mayores II. 2. Condiciones de vida de las personas mayores. Seguridad económica: Cobertura de jubilaciones y pensiones 50 II. 3. La salud de las personas mayores. Percepción del estado de salud 54 II. 4. Formas de convivencia 58 II. 5. Redes de apoyo II. 5. 1. Políticas y programas implementadas por la direccion nacional de políticas para personas mayores (dinapam) 60 II. 6. Programas de la DINAPAM