CHARLA PHILLIPS mariana . fabbrizzi de Philips

10 DE JULIO DE 1998. Bajo su lema de hacer juntos tu vida mejor: Cuando yo cambio el mundo cambia. Panel:


CREANDO UNA VISION DE COMPROMISO Y ARMONÍA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL

INTRODUCCIÓN: Objetivos El momento actual, Una evaluación de la globalización y de su impacto. La necesidad de construir el nuevo paradigma.

DESARROLLO Qué es el Tercer Sector Cómo funciona, Qué es el Foro del Sector Social Cuales son los valores necesarios para integrarlo

CIERRE Qué podemos hacer Invitación al cambio.

Objetivos de la charla Esta es una charla en la que trataremos de mostrar que pese a los diagnósticos apocalípticos y negativos sobre la sociedad actual, porque no estamos donde estamos por falta de diagnósticos que nos dicen que esta es una sociedad incurablemente contradictoria, sin voluntad de armonización, pese a todo eso existe una posibilidad, existe una potencia enigmática que podemos invocar para centrar en lo humano nuestras acciones de transformación.

Decimos esto alejados de una filosofía triunfalista pero, muy cerca de aquellos que buscando lo sólo posible comienzan a escalar aquello que parecía imposible.

Esta es una charla que tratará de lograr una comunicación con personas que están buscando respuestas para decirles que quizás lo mejor es ponernos de acuerdo con algunas preguntas. Es posible que teniendo claras unas pocas preguntas comprendamos que las respuestas y las posibilidades de transformación están en nosotros.

Esta es una charla que quiere describir un ejemplo concreto de cómo en nuestra sociedad, aquí, hoy y ahora hay un grupo creciente de personas que trabajan por un mundo mejor.

Esta es una charla que busca ser una invitación a la reflexión y al cambio, partiendo de la base que uno se pregunta, duda, vive, cambia siempre gracias a la ayuda de situaciones y personas que a lo largo de toda la vida nos tomaron de la mano y nos fueron enseñando el camino

Con que a una sola de ustedes algo de lo que digamos hoy le resulta útil, le genere alguna pregunta, creo que el esfuerzo de la empresa Phillips, que valoro y agradezco profundamente y el de las importantes panelistas con las que comparto el honor de hablarles en el día de hoy valieron la pena.

El momento actual,

Hace muchos años una persona me dijo que todo es según el cristal con que se mira. Creo que en ese momento ninguna de las dos sabíamos que esa frase es una síntesis perfecta de algunos temas muy actuales y muy complejos, hablo por ejemplo, de nuevo paradigma ¿ qué es un paradigma sino un cristal desde donde miramos el mundo que nos rodea? Un cristal que nos condiciona para que veamos unas cosas y descartemos otras. Thomas Kuhn en su libro sobre la historia de las revoluciones científicas nos explica con una claridad admirable, que la humanidad fue cambiando de paradigma, los científicos cambian de paradigma y nosotros también cambiamos nuestra forma de mirar la realidad. Cuando cambiamos nuestra mirada nuestra realidad cambia y se transforma infinitamente. Imaginemos durante el medioevo cuando se creía que la tierra era plana, que estaba sostenida por un elefante o una tortuga, que el sol giraba alrededor, que si uno navegaba llegaba un punto donde se caía o un monstruo nos atrapaba. Este paradigma compartido por todas las personas de la época hacia que la gente viviera en mundo distinto al que nosotros conocemos. Cuando lentamente se empezó a pensar de otra manera se “vio” que la tierra giraba alrededor del sol, que era redonda y se descubrió algo “el nuevo mundo” mundo que obviamente siempre existió. El cambio de paradigma permitió descubrir un nuevo continente. Y cuando gracias a teorías como la de la relatividad de Heinstein cambian nuevamente nuestras ideas del tiempo y el espacio la humanidad sale de la tierra y logra llegar a la luna. El cambio de paradigma nos permitió darnos cuenta que la tierra es una esfera azul verdosa, solitaria y maravillosamente bella en la que estamos todos. Este nuevo cambio del color de cristal, no está plenamente concretado, hay todavía muchos matices, a este nuevo paradigma lo estamos construyendo todavía. Sin ninguna duda hay algunas señales poderosas de este proceso de cambio y hay palabras para designarlas, tecnología, globalización, clonación, ecología, derechos humanos. Básicamente hay una nueva conciencia y sensibilidad

Una evaluación de la globalización y de su impacto.

Analicemos por un momento el tema de la globalización. Básicamente quisiera referirme a la globalización como uno de los resultados del cambio de paradigma.

Esto es, esta visión nos trasciende desde un lugar funciona sin tenernos en cuenta y sin embargo cada uno de nosotros la construye, la transforma y eventualmente la reforma y la cambia. Pero, veamos primero qué entendemos por globalización?

Los gobiernos nacionales los estados cambian su status y funciones ya La incapacidad de las políticas públicas para hacer frente a los problemas sociales contemporáneos ha demostrado la necesidad de una cooperación de los niveles públicos y privados, ha retrocedido la idea de que la solidaridad era sólo competencia del Estado. La crisis del Estado-providencia, la valorización de la sociedad civil y el aumento de la pobreza han desencadenado un proceso de aumento de asociaciones humanitarias que en forma directa trabajan en la búsqueda de soluciones. En este contexto social el voluntariado ha podido afirmarse y si bien en un pasado no muy lejano era considerado como una actividad poco valorizada, sospechosa de ser una ocupación de personas que tranquilizaban la conciencia Si bien es verdad que en todos los países el voluntariado no tiene la misma superficie social

La necesidad de construir el nuevo paradigma.

Esta descripción del mundo en el que estamos viviendo puede resultar limitada y sin duda lo es no pretendemos hacer un diagnóstico de la situación actual sino tomarla como punto de partida para la comprensión de que a este mundo, a esta situación, la hacemos nosotros. Este es el tema, tenemos verdaderas posibilidades. Y sin embargo mucha gente está perpleja. Vive perpleja. El futuro que alguna vez nos inspiró confianza es ahora fuente de confusión. No hay un consenso obvio que nos señale hacia dónde debemos dirigirnos de ahora en adelante. El problema no es el cambio, ni el futuro, sino nuestra incapacidad de enfrentar transformación sin crisis. Toda nuestra cultura tiene poca tolerancia a la ambivalencia, indefinición, incertidumbre Disonancia cognitiva. La tolerancia de la incertidumbre es una característica muy necesaria para vivir en este fin de siglo. ¿Quién puede tolerar el no saber que le pasará? Me pasará lo que yo quiera que me pase. Estos elementos de programación neuro-linguística son tranquilizadores. La historia, lo social, el grupo no son fenómenos que dependan de mi deseo, ni que se reduzcan a él. La complejidad de las relaciones humanas no puede reducirse al esquema individual de análisis.. El futuro no es el conjunto de sucesos que están esperando ocurrir; es el área de posibilidades que podemos inventar en este momento. Nuestras predicciones sobre el futuro son un trasfondo de la pregunta ¿ qué posibilidades podemos abrir para nosotros mismos? Los estados de ánimo actúan como trasfondo. Lo que hacen las emociones y los estados de ánimo es abrir y cerrar posibilidades en nuestro escuchar. Los conflictos son ocasiones para cuestionar nuestros compromisos. La palabra quiebre denota toda interrupción que un actor experimenta en una situación vital. Es algo que cambia el espacio interpretativo en el cual un ser humano o un conjunto de seres humanos actúan. Un quiebre es algo que se hace presente en nuestra conciencia ya sea de hecho o por diseño. La pérdida de mi valija, un dolor de dientes, un terremoto. Otros ejemplos son una alarma de incendio, el reloj despertador, recordatorios automáticos son ejemplos de quiebres diseñados.

Qué es el Tercer Sector Cómo funciona, Qué es el Foro del Sector Social Cuales son los valores necesarios para integrarlo

Cuando planteamos que lo social, la historia el grupo en el que trabajo no son fenómenos que dependan de mi deseo ni se reduzcan a él. Yo no determino lo que pasa en el mundo. Yo no puedo terminar con los males del mundo por decreto. Estoy en lo cierto. Sin embargo yo hoy quiero contarles una experiencia personal y profesional que ustedes pueden conocer también. Esta experiencia es la experiencia de un milagro.

Para mí un milagro es ver que algo que uno desea mucho y piensa que es casi imposible que le ocurra, le ocurre. En este sentido la existencia real en nuestro país, Argentina, del FORO DEL SECTOR SOCIAL que se haya podido crear y que siga funcionando es la prueba de que los milagros son posibles. Primero quiero decirles qué es el Sector Social, o Tercer Sector o las ONGs. Estos nombres están indicando un fenómeno relativamente reciente de aumento de las actividades privadas de solidaridad y ayuda para la resolución de los problemas que nos afectan a todos, ya no esperamos que el estado o el mercado nos solucionen las cosas que nos pasan, ya no pensamos que mejor salvarnos sólos. Qué es el Foro? Es una federación de fundaciones, organizaciones de bien público y entidades sin fines de lucro que desde hace dos años funciona aquí en Buenos Aires y ya se esta expandiendo a todo el territorio nacional. Quizás ustedes se estén empezando a captar profundamente lo milagroso que es que ochenta (80) organizaciones como Caritas, Cruz Roja, Amia, Conciencia, Greenpeace, se hayan unido por primera vez en la historia ( para algunas de ella más de 100 años) para trabajar juntas