- Natalia Jasín, es empresaria y consultora en tecnología educativa
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/nataliajasin/
* Del sitio https://bountyedtech.com : Misión de Bounty Edtech: Nos dedicamos a diseñar e implementar proyectos EdTech para reducir brechas educativas y de género, creando impacto social medible alineados con los objetivos del Negocio. Fortalecemos marcas, impulsamos alianzas estratégicas clave y escalamos iniciativas globalmente, garantizando resultados efectivos respaldados por indicadores claros.
Video de presentación institucional (menos de 3´): https://youtu.be/XRlRZkXIsmM?si=nQKUrSd8giCdNqdY
Entrevista en Ecomedios hace un mes: https://youtu.be/nv0DlCQiffw?si=iQt6dTq1Em9UpCn6
- Vivimos etiquetadas y nos cuesta posicionarnos no tiene que ver en dónde me pone el otro y dónde me pongo yo. Es una actitud que se aprende.
- No habito el miedo, habito mi confianza.
- La colaboración, la confianza y el intercambio de lo que cada organización tiene en sí misma M13.04 Bienestar hacia adentro y hacia afuera. Eso puede cambiar el mundo.
* Notas en Perfil: 4/25: Cristales rotos, negocios sólidos y mujeres emprendedoras. Concentrados en Buenos Aires, CABA, Córdoba y Santa Fe, Argentina tiene 239.000 emprendimientos registrados, mayoritariamente liderados por argentinos de entre 26 y 55 años. Con todo, “las brechas de género en el mundo emprendedor continúan siendo un tema sin resolver” https://www.perfil.com/noticias/opinion/cristales-rotos-negocios-solidos-y-mujeres-emprendedoras.phtml
- 16-04-2025
- EL DÍA INTERNACIONAL DEL EMPRENDIMIENTO
- Se celebra: 16 de abril de 2025
- Argentina es uno de los cinco países líderes con condiciones para el emprendimiento dinámico en la región. Esta afirmación se desprende de la primera Encuesta Nacional a Emprendedores de Argentina realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), en colaboración con la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento (SePyME).
El país alberga 239.000 emprendimientos registrados, en su mayoría liderados por argentinos de entre 26 y 55 años. Gran parte de estos emprendimientos se concentran en Buenos Aires (30,5%), CABA (17,1%), Córdoba (11,4%) y Santa Fe (8,6%). En general se trata de iniciativas o negocios que forman parte del sector servicios (39,6%); y del área de comercio (36,3%). El resto se divide entre industria, agro y la construcción. El dato es positivo para el ecosistema del emprendedurismo, pero hay un detalle importante que nos preocupa y ocupa: solo el 38% de los emprendimientos en Argentina están liderados por mujeres. Además, de acuerdo al informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM), más del 50% cree que su género afecta negativamente la percepción de sus habilidades.
Las brechas de género en el mundo emprendedor y de los negocios continúan siendo un tema sin resolver para las agendas globales. Mujeres emprendedoras Los desafíos que enfrentamos las mujeres son profundos, por lo cual es clave trabajar en conjunto, creando comunidad o participando en ellas; intercambiar experiencias personales auténticas y genuinas; y estrechar alianzas multisectoriales, con el objetivo de romper las barreras de género; y de esta forma, desafiar el statu quo arraigado en el tiempo.
- En el marco de la Conferencia de Fintech Américas 2025, que se llevó a cabo en Miami, USA, junto a más de 50 mujeres en posiciones de liderazgo de la banca y las finanzas provenientes de toda la región, profundizamos la necesidad de tejer redes de empoderamiento femenino, a partir de una mentoría activa y detectar desafíos al interior de las organizaciones en donde trabajan, para crear propuestas de valor y desafiar al sistema con acciones concretas.
- Durante el encuentro se plantearon algunas problemáticas específicas que están atravesando a la mujer emprendedora de hoy, relacionadas con la Banca y Fintech.
- Brecha de género: Solo el 30% del personal en fintech son mujeres, con una baja representación en liderazgo y acceso a financiamiento.
- Financiamiento desigual: Solo el 6% de los fondos de inversión se destinan a empresas lideradas por mujeres.
- Barreras estructurales: Falta de mentoría, acceso a roles de decisión, y cultura organizacional desfavorable.
- Estamos frente a una encrucijada crítica. Por un lado, impulsamos con fuerza que más mujeres se animen a emprender, y que quienes ya dieron el primer paso puedan escalar, consolidar sus negocios y posicionarse con poder en el ecosistema emprendedor. Pero, por otro lado, persiste una barrera estructural: el acceso al financiamiento sigue siendo limitado. Muchas veces, quienes tienen el capital —como los fondos de Venture Capital— reconocen la importancia de tener más mujeres founders, pero esa narrativa no se traduce en inversión real. Hablan de diversidad, pero no apuestan a formar, acompañar ni financiar el desarrollo de su capacidad de liderar, negociar o pitchear. El discurso está; lo que falta es acción concreta.
- Teniendo en cuenta la realidad con que nos enfrentamos las mujeres en el mundo emprendedor, es cada vez más importante tomar la iniciativa porque nadie lo va a hacer por nosotras. Entre los aprendizajes tomados del encuentro Fintech Américas 2025, comparto los siguientes:
- Tomar conciencia profunda de la brecha de género en todos los niveles del mundo empresarial —especialmente en sectores como fintech y banca— es el primer paso para impulsar transformaciones reales. No se trata solo de visibilizar el problema, sino de evidenciar la urgencia de cambios estructurales que permitan construir un ecosistema más justo, equitativo y verdaderamente inclusivo.
- Profundizar aún más sobre la importancia del liderazgo femenino y su impacto en la transformación en cada uno de los sectores que históricamente, fueron y son liderados por los hombres.
- Transformar la cultura tradicionalmente machista, rompiendo sesgos y estereotipos impuestos, para lograr construir realidades que trasciendan lo individual, y alcancen un impacto colectivo.
- Generar e involucrarse en las comunidades de mujeres, buscando desarrollar nuevas prácticas y compartir experiencias colaborativas entre pares. Poniendo el foco en nuestros valores y en la capacidad de armar alianzas a largo plazo.
- Fomentar y desarrollar programas de mentoría y sponsorship, claves para el crecimiento de mujeres en puestos ejecutivos.
- Incorporar el aprendizaje de herramientas de IA e innovación tecnológica, para potenciar la inclusión y equidad en el ecosistema emprendedor femenino, con la intención de mejorar su productividad en su área de trabajo y crecimiento profesional.
- Participar de organizaciones, espacios y encuentros de debate y networking, tanto locales como internacionales, como parte de la construcción de nuevas comunidades de mujeres emprendedoras.
- Animarse a liderar, innovar y competir en mercados tradicionalmente dominados por hombres, aportando nuevas perspectivas y formas de hacer negocios.
- El momento de actuar es ahora. Hoy es el Día Mundial del Emprendedor. No podemos seguir esperando que el cambio venga desde afuera o desde arriba. Cada decisión, cada alianza, cada espacio que abrimos para una mujer es una apuesta por un futuro más justo.
- Romper el techo de cristal no es solo una metáfora: es una urgencia colectiva. Que no nos falte coraje para incomodar, ni determinación para transformar. Porque cuando una mujer emprende, no solo construye su propio camino — abre camino para todas.
Directora General y Fundadora de Bounty EdTech
3/25 Las mujeres en el mundo de los negocios. En América Latina, más del 50% de las emprendedoras que viven en países de bajos ingresos son de 35 años. En Argentina, menos del 25% de los puestos técnicos están ocupados por mujeres https://www.perfil.com/noticias/opinion/las-mujeres-en-el-mundo-de-los-negocios.phtml
4/24 ¿Podría Argentina tener la educación de Suecia? Gratuita, municipal, descentralizada,obligatoria durante 10 años y con aulas multisensoriales, sólo para empezar a hablar, cómo es el sistema educativo en el país que ocupa el puesto 19 en el ranking PISA 2023 https://www.perfil.com/noticias/opinion/podria-argentina-tener-la-educacion-de-suecia.phtml
- Notas en Infobae:
2/25 Marketing de Impacto. Cómo transformar el mundo más allá de los algoritmos: https://www.infobae.com/opinion/2025/02/25/marketing-de-impacto/
11/24 El emprendimiento como motor de cambio para la igualdad de género. Un tercio de las mujeres en la región quiere emprender, pero se topa con obstáculos significativos, como la falta de acceso al financiamiento, la escasez de mentorías y el tiempo limitado para dedicarse a sus proyectos https://www.infobae.com/opinion/2024/11/18/el-emprendimiento-como-motor-de-cambio-para-la-igualdad-de-genero/
9/24 ¿La inteligencia artificial reemplazará a los docentes? El 26,31% de los docentes de América Latina ya utiliza herramientas de IA por curiosidad personal https://www.infobae.com/noticias/2024/09/16/la-inteligencia-artificial-reemplazara-a-los-docentes/
8/24 Mes de las Infancias: ¿cómo podemos promover un uso responsable del celular en los más chicos? El uso de la tecnología en cualquier momento o aspecto de la vida diaria de las personas se ha normalizado, sobre todo en lo que respecta a su acceso por parte de niños, niñas y adolescentes, quienes usan la tecnología más de 6 horas al día en promedio https://www.infobae.com/opinion/2024/08/14/mes-de-las-infancias-como-podemos-promover-un-uso-responsable-del-celular-en-los-mas-chicos/
3/24 Empoderar a las mujeres en IA es posible. Las mujeres representan sólo el 32,4 % de los puestos relacionados con los datos y la IA, el 27% de todos los puestos directivos y sólo el 29% de los vinculados a I&D https://www.infobae.com/opinion/2024/03/07/empoderar-a-las-mujeres-en-ia-es-posible/
* Notas en Clarín:
8/24 Humanizando la Inteligencia Artificial. Sólo a través de un esfuerzo colectivo y sostenido se podrá alcanzar una verdadera equidad de género y aprovechar todo el potencial que la IA tiene para ofrecer https://www.clarin.com/opinion/humanizando-inteligencia-artificial_0_MCpNGO8piN.html
6/24 Sin cupo obligatorio, ¿Cómo potenciar el liderazgo de las mujeres?
El cupo es un mecanismo que nos permite viabilizar una problemática, pero el verdadero cambio radica en pasar de los discursos al compromiso real https://www.clarin.com/opinion/cupo-obligatorio-potenciar-liderazgo-mujeres_0_37cq7l20SG.html
Nota en Forbes Argentina 6/24: ¿Por qué es clave la vinculación tecnológica para el crecimiento de Argentina? https://www.forbesargentina.com/columnistas/por-clave-vinculacion-tecnologica-crecimiento-argentina-n54485
- ¿Por qué es clave la vinculación tecnológica para el crecimiento de Argentina?
Natalia Jasin fundadora y directora general de Bounty EdTech
- 13 Junio de 2024 23.28
- Uno de los aspectos que hacen posible el desarrollo de las naciones es su capacidad de impulsar mejoras en el bienestar de la población y en sus sistemas productivos a partir de los aportes de actores dedicados a la investigación y de producción de conocimiento. Esta unión entre Estado, ciencia y tecnología, y estructura productiva, derivó en un modelo teórico de política científico-tecnológica que el físico argentino Jorge Sábato (1924-1983) denominó “Vinculación Tecnológica”.
- Desde 2019, el Consejo Interuniversitario Nacional eligió que cada 4 de junio se conmemore el Día Nacional de la Vinculación Tecnológica, en homenaje a la fecha de su nacimiento. El modelo propuesto, al cuál se lo suele llamar “triángulo de Sábato” fue acuñado en una gran cantidad de organismos dedicados a la investigación tales como universidades, centros científicos, entre otros, pero también ha tendido puentes entre la investigación, la innovación productiva y la política pública.
¿Cómo está la Argentina en materia de innovación?
El país se ubicó en el puesto 73º del Índice Mundial de Innovación 2023, descendiendo en el ranking. De este modo, queda detrás de otras naciones de América Latina y el Caribe: Brasil (49°) ocupa el primer puesto, seguido de Chile (52°), mientras que México mantiene el tercer lugar con el 58°. Si observamos las diferentes dimensiones que tiene en cuenta este ranking, observamos que Uruguay es el líder regional en instituciones (31°), Perú lidera en capital humano e investigación (50°), Chile en infraestructuras (52°), Brasil se sitúa a la cabeza de la región en sofisticación empresarial (39°) y en productos de conocimiento y tecnología (52°), mientras que México encabeza la lista en productos creativos (45°).
- ¿Alcanza “triángulo de Sábato” para potenciar el desarrollo del país? El avance acelerado de las tecnologías digitales, la diversificación de las industrias, sobre todo aquellas vinculadas a la Economía del Conocimiento, y las enormes transformaciones en materia de habilidades para el trabajo, nos invitan a pensar ya no en un triángulo, sino en círculos virtuosos entre productos y servicios tecnológicos, propuestas pedagógicas de calidad y la industria para el desarrollo sostenible.
- En este círculo virtuoso podemos reconocer algunos matices respecto del modelo planteado por Sábato; por ejemplo, que el sector productivo no es sólo la empresa, sino también las cámaras que las nuclean por sector o actividad, como también los polos o clústers que las potencian y permiten que su crecimiento sea más sostenible. Que los centros de producción de conocimiento no son sólo la Academia, sino también organismos descentralizados dependientes tanto de los Estados, como también del sector privado, cuya función es la búsqueda de la mejora y la innovación de los procesos asociados a la creación de valor. Además, es clave entender que los Estados no son sólo promotores de políticas, sino que son agentes de articulación que potencian el aporte de cada sector para otorgar escalabilidad a los proyectos alineados con el bienestar y el desarrollo productivo.
- A estos matices se suma la necesidad de repensar cuáles son las habilidades que requieren las personas para desempeñarse en trabajos dinámicos, cambiantes y por crear. El foco en el desarrollo de talento deriva en atender la formación de profesionales para que sean capaces de reinventarse, de aprender constantemente, de aportar valor desde la transformación y no desde la repetición. Aquí podemos también visualizar herramientas nuevas que se requieren para poder acceder a ciertos puestos laborales como: finanzas, marca personal, armado de presupuestos, negociación, inglés, propuestas de valor, etc.
- Pero no es posible diseñar un único modelo de desarrollo, sino que se requieren abordajes específicos en función de los territorios y poblaciones, es decir, un abordaje que permita alinear los objetivos generales con el potencial de cada región. En este sentido, vale recomendar la publicación VII Jornadas Académicas de la Red VITEC: “Vinculación tecnológica en las universidades: desarrollo y transformación territorial”, que reúne más de 50 casos en los que se busca promover esquemas de articulación y colaboración para tender puentes entre la investigación y el sector productivo.
- Creemos en que para potenciar el desarrollo del país hace falta crear círculos virtuosos en los que se potencie el aporte de cada uno de los actores de modo tal que nos permita alcanzar las metas de crecimiento e innovación, para ello es fundamental armar lazos de conexión, gestionar programas masivos de alto nivel de calidad educativa, personalizando cada una de ellos entendiendo su contexto y liderándolos de manera integral y sistemática. El foco siempre está puesto en el fortalecimiento del talento de las personas y de la investigación aplicada y el acompañamiento para el diseño de políticas públicas para construir un ecosistema de oportunidades para todos y todas.
(*) Natalia Jasin, Fundadora y Directora General de BountyEdTech, finalista argentina en la categoría Tech Entrepreneur de la 5ª edición de los Women that Build Awards, impulsado por Globant en todo el mundo. El objetivo de este certamen es proporcionar visibilidad global y oportunidades de networking de mujeres talentosas para prosperar en sus carreras profesionales.
- Habilidades digitales basadas en la cuarta Revolución Industrial para más y mejores oportunidades
Natalia Jasin fundadora y directora general de Bounty EdTech
- 1 Agosto de 2023
- Expertos en inteligencia artificial y aprendizaje automático, analistas en seguridad de la información, ingenieros Fintech o en Robótica, científicos de datos, arquitectos en la nube, expertos en ciberseguridad, especialistas en transformación digital. Éstos son algunos de los perfiles profesionales que están siendo más demandados en todo el mundo, según el Foro Económico Mundial y el último reporte de Linkedin “Workplace Learning”. Las tecnologías digitales no sólo han traído importantes transformaciones en el ámbito productivo, sino que nos han atravesado en nuestra cotidianidad y en la manera que proyectamos nuestro presente y futuro.
- Sin embargo, para construir un futuro con más y mejores oportunidades para los jóvenes, tenemos que empezar hoy. ¿Qué hay que estudiar para trabajar en estos roles tan demandados? ¿Qué habilidades necesitan desarrollar las personas desde edades tempranas para potenciar su perfil profesional en un futuro que cambia constantemente?
- Si bien la escuela es el lugar privilegiado para el aprendizaje, para desarrollar y potenciar nuestras habilidades es clave entender que las personas aprenden a lo largo de toda su vida. Los sistemas educativos de toda América Latina han estado en proceso de revisión para incorporar contenidos que permitan a los estudiantes desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, el computacional, y otros aspectos que fortalezcan la toma de decisiones, la gestión de las emociones y la resiliencia. Pero no podemos esperar que la escuela haga todo sola. Es clave que la acompañemos con la construcción de redes virtuosas entre sectores.
- Si se tienen en cuenta los datos de un informe reciente del Banco Interamericano de Desarrollo, podemos ver que la brecha de habilidades digitales es una problemática común para el crecimiento de los países de la región. No se trata sólo de promover la industria IT, sino de comprender que la digitalización ha generado cambios en todas las industrias.Si bien el empleo TIC en América Latina es proporcionalmente bajo, la demanda de talento digital supera ampliamente la oferta, principalmente debido a la falta de profesionales.
- Hoy hay dos desafíos que deben abordarse en simultáneo:
- El primero es la alfabetización digital. Siguiendo la definición del BID, hablamos de contar con las competencias necesarias para que cada persona pueda elegir libremente cómo vivir en una sociedad digital y pueda beneficiarse de las oportunidades de desarrollo que el mundo digital ofrece.
- El segundo es el desarrollo de habilidades para el trabajo. Los procesos de reskilling y upskilling permiten abordar dos problemáticas. Por un lado, la adaptación a un nuevo rol que se ve transformado por alteraciones en el proceso de trabajo y, por otro, de desarrollo de nuevas habilidades y competencias que mejoren el rendimiento de los trabajadores.
- Si tomamos el ejemplo del auge de la inteligencia artificial generativa, es claro que más allá del esfuerzo que hagan las empresas, o el sistema educativo, estar siempre a la vanguardia no es sencillo para los procesos de enseñanza y aprendizaje escolar. Sumado a esto, muchas veces el avance vertiginoso de los cambios hace que muchos vean que sus puestos de trabajo están siendo “amenazados”. Es claro que cada novedad trae un desafío, pero también una enorme oportunidad de potenciar nuestras habilidades para que las tecnologías sean un aliado para el crecimiento y progreso de los países.
- Por eso es fundamental trabajar articuladamente entre sectores. De este modo, los esfuerzos se potencian, se fortalecen las políticas públicas, se genera un círculo virtuoso que acompaña a los objetivos para la transformación del modelo productivo de un país. ¿Qué podemos hacer? Unir esfuerzos para facilitar el acceso a formación complementaria para que estudiantes de todos los niveles educativos, jóvenes y trabajadores de todas las edades tengan la oportunidad de aprender cosas nuevas. No sólo para encontrar mejores empleos, sino también para que la tecnología sea un aliado para expandir sus habilidades.
- En un encuentro que tuvimos con jóvenes de escuelas secundarias hubo una frase que me interpeló profundamente como profesional de la educación: “La escuela me da un tenedor, salgo a la vida y me da sopa”. Creo que todavía tenemos un largo camino que transitar para cambiar de manera sistemática esa brecha que existe entre el mundo educativo y el laboral, para que más jóvenes puedan sentirse preparados a la hora de encarar su vida profesional.
- Esta enorme oportunidad no debe quedarse sólo en poner a disposición una herramienta, un recurso o una oportunidad. Tenemos que medir el impacto de lo que hacemos. Todo el esfuerzo que realizan las empresas, los Estados, los organismos internacionales y también las personas tiene que contar con un monitoreo y evaluación para saber si estamos transitando el camino correcto.
- Promover el diálogo con cada uno de los actores y beneficiarios nos permitirá construir las bases para que la transformación digital no sea una amenaza, sino la oportunidad de cerrar las brechas de habilidades y de oportunidad en América Latina.
EL TRIÁNGULO DE SÁBATO
- PODRÍAS EXPLICARNOS QUÉ ES EL TRÍANGULO DE SÁBATO, CÓMO SE RELACIONA CON EL DESARROLLO Y POR QUÉ PENSÁS QUE CONVENDRÍA SUMARLE CÍRCULOS?
COLABORACIÓN ENTRE ENTIDADES ESCOLARES
- EN TODA TU TAREA ENFATIZÁS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA GENEROSIDAD Y LA COLABORACIÓN. DESDE TU EXPERIENCIA, EN EL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO ¿EXISTEN PROCESOS PLANIFICADOS DE ARTICULACIÓN COLABORATIVA ENTRE COLEGIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS, DONDE SE GESTIONE EL CONOCIMIENTO, SE COMPARTAN BUENAS PRÁCTICAS?