Diferencias entre las revisiones 1 y 2
Versión 1 con fecha 2021-11-09 01:56:50
Tamaño: 2850
Comentario:
Versión 2 con fecha 2022-05-23 23:57:31
Tamaño: 6764
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 2: Línea 2:
-----
 * 24 de marzo 2022- Oscar Oszlak - "Estado Abierto y Era Exponencial" https://www.youtube.com/watch?v=dYvnNHOPaDY Ciudad de Santa Fe
 * La gestión pública en la era exponencial, donde la tecnología plantea desafíos a los Estados y conviene pensar hasta qué punto los Estados están preparados para esta velocidad en la que se están produciendo los cambios. Traer algunas de las cuestiones que se tendrán que afrontar, por estos motivos.
 * Estamos asistiendo a la 4ta revolución industrial que está caracterizada por el desarrollo de las tecnologías de la información y del conocimiento, que a partir de la 3ra revolución, web 2.0, la inteligencia artificial, los algoritmos, web semántica, las criptomonedas, quizás una moneda de reserva en los bancos centrales, el block chain, el internet de las cosas, la autonomización y la automatización de los vehículos, los drones, producirán una transformación extraordinaria de las locomociones, no existirán los registros de conductores porque los autos no los tendrán, las impresiones 3D para imprimir repuestos en la estación espacial.
 * Todo esto implican cambios sobre la vida en general y sobre la gestión de lo público.
 *
LAS GANANCIAS INESPERADAS
 * ¿Deben tributar las “ganancias inesperadas”? 14 de mayo de 2022- Oscar Oszlak
PARA LA NACION
 * Una nueva polémica se suscitó en la Argentina a raíz del anuncio del
gobierno de estar elaborando un impuesto a las “ganancias inesperadas”. Beneficios extraordinarios, ganancias eventuales, rentas inesperadas son nombres diferentes para designar ingresos que gobiernos de muy diferentes signos y orientaciones políticas convierten en base imponible para intentar capturar, en ciertos momentos históricos, una parte de los beneficios excepcionales que obtienen contribuyentes (generalmente, empresas) debido a circunstancias azarosas o fortuitas y no como resultado del giro normal de sus negocios o actividades.
 * El 8 de marzo pasado, día en que el barril de crudo superó los 127 dólares, la Comisión Europea difundió un plan para que los estados miembros apliquen un impuesto único a las empresas de electricidad.
 * Al día siguiente, una senadora demócrata de los Estados Unidos anunció estar trabajando en un impuesto sobre las “ganancias impulsadas por la guerra”. Ya Bulgaria, Rumania, Italia y España habían aplicado antes este tipo de tributos a ingresos “inesperados”.
 * También la República Checa introdujo un impuesto sobre las ganancias extraordinarias derivadas de producir electricidad solar. Y en Gran Bretaña, en 1997, lo impuso el gobierno laborista de Tony Blair sobre las empresas de servicios públicos privatizadas. Ni siquiera la “Dama de Hierro”, Margaret Thatcher, se privó de aplicarlos a comienzos de 1980, frente a la triplicación del precio del petróleo y, de nuevo, cuando los bancos obtuvieron enormes
ganancias como resultado de su política de tasas de interés altas y no -como ella misma adujo- “debido a una mayor eficiencia o un mejor servicio al cliente”.
 * En la Argentina se introdujo un impuesto a los beneficios extraordinarios en 1943, durante la Segunda Guerra Mundial; y un impuesto a las ganancias eventuales, en 1946. Ambos tuvieron vigencia durante los dos primeros gobiernos peronistas y recién fueron derogados y sustituidos por otros gravámenes, entre 1963 y 1973. Sostendré, en esta nota, que estar a favor o en contra de estas
exacciones no es una cuestión de izquierda o derecha, o de oficialismo
u oposición.
 * Además de los ejemplos ya comentados, el propio FMI, a través de Jean-Marc Natal, uno de sus funcionarios, fijó una posición clara respecto a este tipo de normas al manifestarse a favor de “impuestos temporales más altos” en tiempos de una pandemia o de una guerra para “intentar compensar a quienes más sufren”.

------

Oscar Oszlak


  • 24 de marzo 2022- Oscar Oszlak - "Estado Abierto y Era Exponencial" https://www.youtube.com/watch?v=dYvnNHOPaDY Ciudad de Santa Fe

  • La gestión pública en la era exponencial, donde la tecnología plantea desafíos a los Estados y conviene pensar hasta qué punto los Estados están preparados para esta velocidad en la que se están produciendo los cambios. Traer algunas de las cuestiones que se tendrán que afrontar, por estos motivos.
  • Estamos asistiendo a la 4ta revolución industrial que está caracterizada por el desarrollo de las tecnologías de la información y del conocimiento, que a partir de la 3ra revolución, web 2.0, la inteligencia artificial, los algoritmos, web semántica, las criptomonedas, quizás una moneda de reserva en los bancos centrales, el block chain, el internet de las cosas, la autonomización y la automatización de los vehículos, los drones, producirán una transformación extraordinaria de las locomociones, no existirán los registros de conductores porque los autos no los tendrán, las impresiones 3D para imprimir repuestos en la estación espacial.
  • Todo esto implican cambios sobre la vida en general y sobre la gestión de lo público.

LAS GANANCIAS INESPERADAS

  • ¿Deben tributar las “ganancias inesperadas”? 14 de mayo de 2022- Oscar Oszlak

PARA LA NACION

  • Una nueva polémica se suscitó en la Argentina a raíz del anuncio del

gobierno de estar elaborando un impuesto a las “ganancias inesperadas”. Beneficios extraordinarios, ganancias eventuales, rentas inesperadas son nombres diferentes para designar ingresos que gobiernos de muy diferentes signos y orientaciones políticas convierten en base imponible para intentar capturar, en ciertos momentos históricos, una parte de los beneficios excepcionales que obtienen contribuyentes (generalmente, empresas) debido a circunstancias azarosas o fortuitas y no como resultado del giro normal de sus negocios o actividades.

  • El 8 de marzo pasado, día en que el barril de crudo superó los 127 dólares, la Comisión Europea difundió un plan para que los estados miembros apliquen un impuesto único a las empresas de electricidad.
  • Al día siguiente, una senadora demócrata de los Estados Unidos anunció estar trabajando en un impuesto sobre las “ganancias impulsadas por la guerra”. Ya Bulgaria, Rumania, Italia y España habían aplicado antes este tipo de tributos a ingresos “inesperados”.
  • También la República Checa introdujo un impuesto sobre las ganancias extraordinarias derivadas de producir electricidad solar. Y en Gran Bretaña, en 1997, lo impuso el gobierno laborista de Tony Blair sobre las empresas de servicios públicos privatizadas. Ni siquiera la “Dama de Hierro”, Margaret Thatcher, se privó de aplicarlos a comienzos de 1980, frente a la triplicación del precio del petróleo y, de nuevo, cuando los bancos obtuvieron enormes

ganancias como resultado de su política de tasas de interés altas y no -como ella misma adujo- “debido a una mayor eficiencia o un mejor servicio al cliente”.

  • En la Argentina se introdujo un impuesto a los beneficios extraordinarios en 1943, durante la Segunda Guerra Mundial; y un impuesto a las ganancias eventuales, en 1946. Ambos tuvieron vigencia durante los dos primeros gobiernos peronistas y recién fueron derogados y sustituidos por otros gravámenes, entre 1963 y 1973. Sostendré, en esta nota, que estar a favor o en contra de estas

exacciones no es una cuestión de izquierda o derecha, o de oficialismo u oposición.

  • Además de los ejemplos ya comentados, el propio FMI, a través de Jean-Marc Natal, uno de sus funcionarios, fijó una posición clara respecto a este tipo de normas al manifestarse a favor de “impuestos temporales más altos” en tiempos de una pandemia o de una guerra para “intentar compensar a quienes más sufren”.


  • LA GESTIÓN ESTATAL DE LA PANDEMIA https://www.lanacion.com.ar/opinion/la-gestion-estatal-de-la-pandemia-nid04112021/

  • pocos problemas sociales han generado tanta información e indicadores como la pandemia del Covid-19 y su gestión. Pese a ello, no resulta sencillo aportar evidencias definitivas sobre éxitos o fracasos de las políticas adoptadas para controlar o reducir sus consecuencias. En primer lugar, porque la pandemia aún no terminó, y sus diferentes olas muestran que en algunos países aparentemente “exitosos” los resultados resultaron ser efímeros cuando una nueva cepa o una nueva ola los hizo retroceder en los diversos rankings que día a día dan cuenta de los avatares de esta guerra sanitaria. Y en segundo lugar, porque ciertos factores geográficos, demográficos, culturales y hasta étnicos podrían explicar éxitos comparativamente mayores, sin que el resultado haya dependido necesaria o principalmente de la acción estatal. Por ejemplo, territorios insulares; países con escasa superficie y población; composición etaria con predominio poblacional joven, menos proclive a contraer el virus; vigencia de una cultura de confianza o deferencia hacia el gobierno; experiencia reciente de otra pandemia; importancia relativa de sectores “antivacunas”; o incluso, el reducido peso de minorías étnicas o raciales.
  • Queda, por otro lado, un amplio terreno de especulación contrafáctica que la academia, la prensa y las oposiciones políticas han planteado casi a diario: ¿qué hubiera ocurrido si las cuarentenas y los confinamientos hubieran sido menos prolongados, reduciendo las serias consecuencias negativas económicas de inmovilizar la actividad productiva? ¿Si tempranamente se hubiera dispuesto un cierre de escuelas mucho más selectivo, evitando los irrecuperables costos pedagógicos y sociales que se impusieron así a toda una generación de estudiantes? ¿Si en lugar de asumir comportamientos demagógicos y supuestamente tranquilizadores –como negar públicamente la amenaza del virus o considerarlo como una simple gripe–, algunos líderes políticos hubieran mostrado actitudes más responsables? ¿Si en la negociación con las grandes potencias mundiales productoras de vacunas ciertos países hubieran dejado de lado sus alineamientos político-ideológicos, privilegiando la urgencia en la adquisición de vacunas para inmunizar más rápidamente a su población? ¿Si con un ejercicio más firme en el control de gestión, algunos gobiernos hubieran impedido o reducido la corrupción en procesos de compras públicas, vacunatorios clandestinos y otros conflictos de intereses? ¿Si la comunidad internacional hubiera desempeñado un papel más oportuno y activo en evitar las desigualdades entre países y clases sociales, exacerbadas por la pandemia?

EnciclopediaRelacionalDinamica: OscarOszlak (última edición 2022-05-25 13:03:56 efectuada por MercedesJones)