Papa Leon XIV



Hermano agustino, pasó los inicios de su carrera clerical en su ciudad natal, trabajando para esa orden religiosa, hasta que fue enviado a Perú como misionero.[15]​ Fue ordenado sacerdote en 1982. Sirvió en las ciudades de Piura, Chulucanas, Trujillo y Chiclayo de 1985 a 1986 y de 1988 a 1998, como vicario parroquial, funcionario diocesano, profesor de seminario y administrador parroquial. Posteriormente, fue elegido prior general de los agustinos, cargo que ocupó de 2001 a 2013. El papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo a su regreso a Perú en 2015, año en el que también adquirió la nacionalidad de ese país.[16]​[17]​ Ocupó ese cargo de 2015 a 2023, cuando fue nombrado prefecto del Dicasterio para los Obispos y, también, presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, desempeñando estos cargos hasta abril de 2025.[18]​ Fue creado cardenal en septiembre de 2023.[19]​

Originario de Estados Unidos y naturalizado peruano,[20]​[21]​ León XIV es el segundo papa de América,[22]​ el primero de América del Norte[23]​ y el primer agustino.[24]​ Es, asimismo, el primer papa anglohablante nativo desde Adriano IV.


Carta 211 dirigida a una comunidad de mujeres. San Agustín escribió esta carta en 423 a las monjas en un monasterio en Hipona que había sido gobernado por su hermana y en el que vivían su prima y su sobrina. Aunque escribió principalmente para calmar problemas relacionados con la nominación de un nuevo superior, Agustín aprovechó la oportunidad para discutir algunas de las virtudes y prácticas esenciales para la vida religiosa tal como la entendió: enfatizó consideraciones tales como la caridad, la pobreza, la obediencia, el desapego del mundo, la distribución del trabajo, los deberes mutuos de los superiores e inferiores, la caridad fraterna, la oración en común, el ayuno y la abstinencia proporcional a la fuerza del individuo, el cuidado de los enfermos, el silencio y la lectura durante las comidas. Los sermones 355 y 356 titulados «De vitâ et moribus clericorum suorum» [Sobre la vida y las prácticas de su clero]. En estos sermones el santo habla sobre la observancia monástica del voto de pobreza. Agustín intentó disipar las sospechas que albergaban los fieles de Hipona contra el clero que llevaba una vida monástica con él en su residencia episcopal. La lectura de estos sermones revela el hecho de que el obispo y sus sacerdotes observaron una pobreza estricta y se conformaron al ejemplo de los apóstoles y los primeros cristianos al usar su dinero en común. Esto se llamó la Regla Apostólica. De opere monachorum, una parte de la Regla redactada para empleados. Aurelio, obispo de Cartago, estaba muy perturbado por la conducta de los monjes que se dedicaban a la ociosidad con el pretexto de la contemplación, y a petición suya, San Agustín publicó un tratado titulado De opere monachorum en el que demuestra por la autoridad de la Biblia, el ejemplo de los apóstoles, e incluso las exigencias de la vida, que el monje está obligado a dedicarse a trabajos serios. En varias de sus cartas y sermones se encuentra un complemento útil a su enseñanza sobre la vida monástica y los deberes que impone. En su tratado, De opere monachorum, inculca la necesidad del trabajo, sin embargo, sin someterlo a ninguna regla, la obtención del sustento lo hace indispensable. Los monjes, por supuesto, dedicados al ministerio eclesiástico observan, ipso facto, el precepto del trabajo, de cuya observancia se dispensan legítimamente los enfermos. «De vitā eremiticā ad sororem liber», un tratado sobre la vida eremítica de San Elredo de Rieval, abad de Rievaulx, Inglaterra, quien murió en 1166. Una regla conocida como Regula secunda;

EnciclopediaRelacionalDinamica: PapaLeonCatorce (última edición 2025-05-12 21:05:52 efectuada por MercedesJones)