Pascual Albanese
- Es periodista, vicepresidente del Instituto de Planeamiento Estratégico y cofundador del centro de reflexión para la acción política Segundo Centenario.
- Muchas personas dicen: Albanese es Periodista, militante peronista histórico y estudioso de los acontecimientos sociales, y vicepresidente del Instituto de Planeamiento Estratégico.
En nota tuya afirmas que la frase que inmortalizó Joan Manuel Serrat (y musicaliza el cierre de nuestro programa) “ Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio” es una frase digna de Juan Domingo Perón porque él -citando a Aristóteles- decía que la única verdad es la realidad. En términos políticos, cuáles son las verdades que no tienen remedio en nuestro país y que deberemos afrontar juntos sea quien sea el que gobierne el próximo período? HICE ESTA PREGUNTA.
julio 2022 https://urgente24.com/actualidad/argentina-iceberg-y-final-gestion-alberto-fernandez-n540191
En varias oportunidades he escuchado decir que el peronismo no es un partido político es un movimiento y me interesaría saber si estás de acuerdo con esta idea y cuál sería la diferencia entre uno y otro.
- Habló de una fatiga democrática, se burocratiza el sistema de la democracia y tendríamos que recuperar el entusiasmo cívico.
- La segunda renovación peronista- Esta necesaria precisión conceptual ayuda a orientar el sentido de la etapa que se inicia. Porque “renovación” no significa “restauración”, ni menos aún un mero recambio de dirigentes para un simple maquillaje de ocasión. Los argentinos votaron por el cambio y el peronismo está obligado a escuchar ese mensaje. No hay lugar para la nostalgia de los “buenos viejos tiempos”. No se trata de volver a ningún pasado glorioso, sino de formular una nueva interpretación del presente con la vista puesta en el futuro. José Manuel De la Sota ya plantó la bandera de un “peronismo republicano”. Es una buena manera de empezar.
RELIGION Y POLÍTICA-2015-https://opinion.infobae.com/pascual-albanese/2015/06/29/la-politica-mundial-ante-la-resurreccion-de-dios/index.html#more-76 Religión y política aparecen entremezcladas en un mundo en el que, contra los pronósticos más extendidos, salvo en Europa Occidental -y algunos aventuran que esa es la causa fundamental de su decadencia-, la religiosidad de los pueblos, lejos de disminuir, tiende a resurgir. El famoso “Dios ha muerto” de Federico Nietzsche parece quedar atrás. Parafraseando al filósofo alemán, puede decirse que asistimos a la “resurrección de Dios”. El pensador francés Gilles Kepel se adelantó y fue más allá, cuando en 1991 tituló, premonitoriamente, La revancha de Dios a su ensayo sobre el papel político de las religiones.
- Un interesante trabajo realizado en 65 países por el Pew Research Center, un centro de estudios de Washington, titulado El futuro de las religiones del mundo: proyecciones del crecimiento poblacional 2010-2050, vaticina que para mediados de este siglo esa religiosidad será mayor que en la actualidad, con un notable incremento de la población musulmana y una incógnita sobre lo que sucederá en China, convertida en el mayor “mercado de almas” del planeta.
- El relevamiento consigna que el 63 % de la población mundial se considera religiosa. El porcentaje más elevado se concentra en África y Medio Oriente, aunque la nación más religiosa es Tailandia, donde se asume como tal el 94 % de su población, mientras que en el extremo opuesto está China, donde el 61 % se considera ateo.
- Ese porcentaje de la población mundial que se autodefine como religioso presenta variantes. Entre los menores de 34 años, ese promedio del 63 % aumenta al 66 % y en la franja de menores ingresos y menor nivel educativo trepa al 80 %. A la inversa, la religiosidad desciende entre los sectores con mayores niveles de ingresos. Los valores religiosos están más arraigados entre los más jóvenes y los más pobres.
- Dentro de esta “geopolítica del espíritu”, el dato más relevante es la expansión del islam, que es la religión de más rápido crecimiento. La comunidad musulmana, que representa hoy el 23 % de la población mundial, alcanzará en 2050 el 30 %, con un salto de 1600 millones de personas en 2010 a 2760 millones. Para entender este fenómeno bastan dos hechos: uno de cada tres musulmanes es menor de 15 años y cada mujer musulmana tiene un promedio de tres hijos. En 2050, los musulmanes serán el 10 % de la población europea, una cifra significativa, pero alejada del fantasma de “Eurabia”, agitado por los movimientos xenófobos. Con una aclaración: ese minoritario 10 % estará desigualmente distribuido geográficamente. Esto explica la expansión de “bolsones islámicos” en territorio europeo.
- Fórmulas aparte, lo cierto es que el vertiginoso avance de la revolución tecnológica, que es el sustento material de la globalización de la economía, ha originado, por primera en vez en la historia del hombre, la aparición de una sociedad mundial. Como toda comunidad, esta sociedad global requiere definir no solo un sistema de poder, sino una escala de valores comunes. El debate sobre esos valores universales, que van desde el medio ambiente hasta la defensa de los derechos humanos, no puede agotarse en los gobiernos. Incluye, necesariamente, la dimensión de la fe.
- CUBA Y EL CAPITALISMO DEL SIGLO XXI- El deshielo entre Estados Unidos y Cuba avanza a tambor batiente. La decisión de Barack Obama de retirar al país caribeño de la lista de países patrocinadores del terrorismo, nómina en la que fue incluido por Ronald Reagan en 1982, acelera el ritmo de la normalización de las relaciones bilaterales. A pesar de los escollos que todavía tiene que sortear, el proceso de distensión adquiere características irreversibles.
- Una encuesta realizada en Cuba por una firma privada estadounidense arrojó que el 97% de la población considera beneficiosa la normalización de relaciones. Se trata de uno de los niveles de consenso más elevados que puede alcanzar un acontecimiento político en el mundo de hoy. Pero la muestra reveló otros resultados sorprendentes. Después de 56 años de “¡Cuba sí , yanquis no!”, Obama tiene una imagen positiva del 80% contra el 47% (y 48% negativa) de Raúl Castro y el 44% (y 50% negativa) de su hermano Fidel. Extraña paradoja: Obama tiene más popularidad en Cuba que en Estados Unidos.
- Por esas curiosas ironías de la historia, esa burguesía cubana, exportada compulsivamente por Fidel Castro en la década del 60, para poder edificar el socialismo, es reimportada ahora por su hermano Raúl para construir en Cuba un capitalismo del siglo XXI, en abierto contraste con el “socialismo del siglo XXI” que padece la Venezuela de Nicolás Maduro
ENTREVISTA RADIO CULTURA
- 31 DE JULIO 2023
- Entrevista Daniel
- En el peronismo se dice que es más peronista el que tiene mayor canditad de votos.El más peronista es el dirigente que más votos tiene. Cristina Fernandez es la que más votos tiene.
- La crisis actual está en el ADN del país porque la figura presidencial siempre es la figura predominante. Lo que vale decir es que es un proceso desde el 10 de diciembre de 2019 era previsible, es una crisis preexistente. A Cristina no le alcanzaban los votos para llegar al gobierno.
Escribiste que el pensamiento católico contemporáneo plantea que la mítica trilogía de “Libertad, Igualdad, Fraternidad” derivó en el siglo XX en un antagonismo entre la idea de libertad a secas, expresada en el liberalismo, y la de igualdad a ultranza, encarnada por el comunismo, a expensas de la noción de fraternidad, que podía funcionar como factor de equilibrio entre ambos opuestos. Y enfatizás que en la visión del Papa Francisco, las religiones tienen que erigirse en las principales portadoras del ideario de la fraternidad en el mundo de hoy.¿Cuál es tu perspectiva: es la fraternidad un factor de equilibrio entre libertad e igualdad y además podrían las religiones ser las impulsoras del ideario de la fraternidad?
- Pascual Albanese- Para INFOBAE- 14 Mar, 2021
https://www.infobae.com/opinion/2021/03/14/el-papa-y-la-internacional-de-la-fe/
- La estrategia de Francisco de profundización del diálogo interreligioso con musulmanes, protestantes, judíos y cristianos ortodoxos fue una de las principales claves políticas de su pontificado
- Al cumplir sus primeros ocho años en el trono de San Pedro, el Papa Francisco emerge como el inspirador de una “Internacional de la Fe”. Su visita a Irak marcó un hito histórico en su estrategia de profundización del diálogo interreligioso, una de las claves políticas de su pontificado. Su encuentro con el Ayatollah Al-Sistani, la personalidad religiosa más relevante de la comunidad chiita (minoritaria en el mundo islámico pero mayoritaria en Irak y hegemónica en Irán), cerró un círculo iniciado en 2019 con su viaje a Egipto, donde suscribió una declaración conjunta con Ahmed el Tayeb, el Gran Imán de la Universidad de El Cairo, el centro de estudios más prestigioso de los musulmanes sunitas, que es el culto mayoritario en la comunidad islámica global.
- Aquel “Documento sobre la Fraternidad Humana” de 2019 significó un salto cualitativo en el diálogo ecuménico puesto en marcha por la Iglesia Católica a partir del Concilio Vaticano II, continuado desde entonces durante los sucesivos papados e intensificado por Francisco, quien también redobló los esfuerzos para estrechar lazos con las confesiones protestantes (mayoritarias en Estados Unidos), el cristianismo ortodoxo (hegemónico en Rusia) y el judaísmo. El texto de la declaración subrayaba que “entre las causas más importantes de la crisis del mundo moderno están una conciencia humana anestesiada y un alejamiento de los valores religiosos”.
- El término “fraternidad”, que signa aquel documento, tiene para el Papa un hondo significado, y fue explicitado en su encíclica “Fratelli Tutti”. Según esa mirada, que en este punto abreva en una corriente del pensamiento católico contemporáneo, la mítica trilogía de “Libertad, Igualdad, Fraternidad”, que alumbró la Revolución Francesa y el nacimiento del mundo moderno, derivó en el siglo XX en un antagonismo irreductible ente una idea de libertad a secas, expresada en el liberalismo, y un principio de igualdad a ultranza, encarnado por el comunismo, a expensas de la noción de fraternidad, que podía funcionar como factor de equilibrio entre ambos opuestos. En la visión de Francisco, las religiones tienen que erigirse en las principales portadoras del ideario de la fraternidad en el mundo de hoy.
- Nunca en los últimos siglos la problemática religiosa estuvo más íntimamente asociada a los conflictos de la época. Desde la amenaza del terrorismo islámico hasta el resurgimiento del cristianismo ortodoxo en Rusia y la vigorosa irrupción en el escenario público de las corrientes evangélicas en América Latina, el escenario global está signado por la vigorosa reaparición de la religiosidad como fenómeno social y político. Religión y política aparecen cada vez más intrincadamente yuxtapuestas en el curso de los acontecimientos mundiales.
- La geopolítica del espíritu
- Un meticuloso y hasta hora no superado estudio sociológico sobre el tema, titulado “El futuro de las religiones del mundo: proyecciones del crecimiento poblacional 2010-2050”, realizado en 65 países por Pew Research Center, un centro de estudios de Washington, vaticinó que a mediados de este siglo esa religiosidad será mayor que en la actualidad, con un notable incremento de la población musulmana y una incógnita sobre lo que sucederá en China, convertida en el mayor “mercado de almas” del planeta.
- El relevamiento consignaba que el 63% de la población mundial se consideraba religiosa. El porcentaje más elevado se concentraba en África y Medio Oriente, mientras que en el extremo opuesto estaba China, donde el 61% se declaraba ateo. Pero el porcentaje autodefinido como religioso presenta variantes significativas. Entre los menores de 34 años, ese promedio del 63% ascendía al 66% y en la franja de menores ingresos y menor nivel educativo trepaba al 80%. A la inversa, la religiosidad descendía entre los sectores con mayores niveles de ingresos. Los valores religiosos aparecían bastante más arraigados entre los más jóvenes y los más pobres.
- Dentro de esa geopolítica del espíritu, el dato más relevante es la expansión del Islam, que es la religión de más rápido crecimiento. La comunidad musulmana, que representa hoy el 23% de la población mundial, alcanzará en 2050 el 30%, con un salto de 1.600 millones de personas en 2010 a 2.760 millones en ese período. Para explicar ese fenómeno, alcanzan dos índices demográficos: uno de cada tres musulmanes es menor de 15 años y cada mujer musulmana tiene un promedio de tres hijos.
- En ese mismo lapso, los cristianos aumentarán de 2.170 millones a 2.920, un número equivalente al 31% de la población mundial. Con esas cifras, y de mantenerse esa tendencia, en 2050 el Islam casi equipararía al cristianismo como primera minoría religiosa mundial y lo superaría a fines de siglo. Según esas proyecciones, en 2050 seis de cada diez personas serán cristianas o musulmanas. Para entonces, uno de cada seis habitantes del planeta será chino y China será la primera potencia económica mundial.
- Estos datos demográficos y geopolíticos permiten comprender por qué el Papa considera que la vinculación con el Islam y la relación con China son dos prioridades estratégicas absolutamente fundamentales para el futuro de la Iglesia Católica. Para Francisco, ese diálogo entre la Iglesia Católica y las grandes civilizaciones de Oriente es también la senda para que la iglesia sea plenamente “católica” en el sentido etimológico del término, o sea universal.
- En 2014, el entonces presidente israelí Shimon Peres le planteó al Papa Francisco la necesidad de la creación de las “Naciones Unidas de las religiones” para afrontar una guerra contra terroristas que “dicen matar en nombre de Dios”. Según Peres, Francisco tendría que liderar esa construcción porque “el Santo Padre es un líder respetado como tal por las diferentes religiones y sus exponentes. Quizás sea el único que sea verdaderamente respetado”. Más allá de las formalidades institucionales, todo indica que Francisco está transitando ese camino.
- El vertiginoso avance de la revolución tecnológica, que es el sustento material de la globalización de la economía, originó, por primera vez en la historia del hombre, la aparición de una auténtica sociedad mundial. Esa comunidad planetaria afronta el reto de definir no sólo un sistema de poder, sino un consenso sobre una escala de valores comunes que fundamente esa convivencia. El debate sobre esos valores universales, que incluyen desde la preservación del medio ambiente hasta la defensa de los derechos humanos, incluye necesariamente la dimensión de la fe. Hace medio siglo, André Malraux, el gran pensador francés, lo había anticipado: “el siglo XXI será espiritual o no será”. Francisco actúa en consecuencia.
En 2016 murieron 6 jóvenes por ingerir drogas de diseño en una fiesta electrónica. EN FEBRERO 2021, al menos 17 personas murieron y otras 56 terminaron internadas el conurbano bonaerense por intoxicación masiva con cocaína adulterada ¿Qué sucede con el debate sobre el consumo de drogas en la Argentina? ¿Es verdadero o falso que el kirschenerismo quiere legalizar el consumo y por eso no trabaja ni promueve políticas públicas en contra de su venta y distribución?
- OPINIÓN.Lunes 18 de abril, 2016
- El Cromañón de la droga
- La tragedia de Costa Salguero, a la que bien cabría caracterizar como un Cromañón de la droga, marca un punto de inflexión en el desafío que plantea el crecimiento vertiginoso del consumo de estupefacientes en la Argentina y, en este caso específico, en la ciudad de Buenos Aires, lo que demanda una urgente respuesta del poder político.
- Este salto cualitativo, materializado a partir del fenomenal aumento en la oferta de drogas sintéticas de extrema peligrosidad, representa una amenaza que sería suicida ignorar y que empieza a contabilizarse en términos de vidas humanas, en particular jóvenes.
- Con independencia de la necesaria acción del Gobierno nacional, en especial de las fuerzas de seguridad y de los organismos encargados de la lucha contra el narcotráfico, es indispensable que la ciudad de Buenos Aires ponga en marcha, ya mismo, un programa integral para la protección de su población.
- Hasta ahora, y más allá de iniciativas parciales, tan loables como insuficientes, algunas de ellas originadas en el sector público, pero la inmensa mayoría en el abnegado trabajo de las organizaciones no gubernamentales, de la Iglesia Católica y de los demás cultos religiosos, no existe en la ciudad ni una política consistente de prevención y lucha contra la drogadicción, ni tampoco un organismo público adecuado para su elaboración.
- En una cuestión de semejante trascendencia social, es necesario eludir la politiquería barata. No se trata entonces de buscar culpables, sino de encontrar soluciones efectivas, o al menos de definir ciertos caminos que nos permitan afrontar de verdad este dramático desafío, erigido en emergencia social.
- No es posible imaginar recetas mágicas. El flagelo mundial de la droga exige una formulación de una estrategia integral, una auténtica política de Estado, capaz de perdurar en el tiempo. Esto implica voluntad política, recursos económicos, capacitación profesional y, sobre todas las cosas, una sólida organización social para librar una guerra de largo plazo que excede la capacidad de acción de los Gobiernos y demanda una participación del conjunto de la sociedad.
- Para encarar esta apremiante tarea, que supone una gigantesca coordinación de esfuerzos, resulta imprescindible avanzar rápidamente en la creación de un Consejo de Prevención y Lucha contra la Drogadicción de la Ciudad de Buenos Aires, con la participación de los diferentes ministerios involucrados (Salud Pública, Desarrollo Social, Educación y Justicia y Seguridad) y de representantes de los bloques de la Legislatura porteña y de las organizaciones no gubernamentales involucradas en el tema.
- Hacerlo ya sería un justo homenaje a las víctimas de Costa Salguero y una demostración de que, por una vez, la política asumió la lección de la tragedia y se puso a la altura de las circunstancias.
- Ver más: Ciudad de Buenos Aires, Costa Salguero, Drogas sintéticas
- La reformulación del poder: el caso Sergio Massa. 08 DE DICIEMBRE DE 2022--
- Notable columna de un peronista histórico Pascual Albanese explica el rol de Sergio Massa en el Gobierno, y el final del kirchnerismo y el antikirchnerismo.
https://urgente24.com/actualidad/la-reformulacion-del-poder-el-caso-sergio-massa-n547909
- La característica singular de la actual situación política argentina es que el ministro de Economía, Sergio Massa, ejerce inequívocamente la dirección del gobierno ante el virtual eclipse de la autoridad de Alberto Fernández, la total impotencia de la vicepresidenta Cristina Kirchner para impulsar un camino alternativo; y la manifiesta incapacidad de la oposición para hacerse cargo en las presentes circunstancias de un país en crisis, mientras especula con la inevitabilidad de su victoria electoral en las elecciones presidenciales de 2023.
- Es una paradoja cargada de sentido que la corriente principal del Frente de Todos, liderada por Cristina Kirchner, quien hegemoniza su conducción, no está en condiciones de definir el rumbo gubernamental y que su fracción electoralmente más débil, representada por Massa, logra imponer una brutal inyección de realismo frente a la convicción generalizada de que el camino emprendido el 10/12/2019 llevaba inexorablemente a una debacle económica y social.
- La importancia de tener ideas claras en lo esencial, más allá de los detalles técnicos, y la capacidad política necesaria para posicionarse en el lugar adecuado en el momento oportuno. Esto ocurre con Massa y explica por qué, aunque sea a disgusto, tanto el 'kirchnerismo' como la oposición se vean compelidos a no sabotear su gestión. En el caso del 'kirchnerismo', porque su fracaso implicaría el colapso del gobierno y, por lo tanto, su virtual desaparición política. En el caso de Juntos por el Cambio porque supondría la penosa obligación de asumir el gobierno en medios de un caos y violencia generalizados.
- Massa refrenda un clásico apotegma de Mao Zedong: “La política al timón”. Su rol trasciende de lejos el de un mero ministro de Economía. La diferencia reside en una sola cosa: poder político.
- De Massa a Javier Milei
- Cada paso de Massa en su carrera contra el tiempo para frenar la escalada inflacionaria y evitar un posible estallido cambiario patentiza el ocaso de la autoridad presidencial y poner más de relieve la incapacidad de Cristina Kirchner para formular un camino alternativo. La Vicepresidenta parece intuir el clima de 'fin de época' que atraviesa al conjunto de la sociedad argentina. Las encuestas muestran que la inflación y la inseguridad son la principal preocupación para la amplia mayoría de la opinión pública, en la que prevalece el rechazo a los piquetes como metodología de protesta ya los planes asistenciales como remedio efectivo para la situación social.
En tu trabajo de analista y en notas destacaste que hay un desplazamiento en la atención colectiva hacia la búsqueda de estabilidad monetaria y de seguridad ciudadana lo que supone la existencia de un cierto 'giro a la derecha' que, por encima de las especulaciones electorales, está representado en el oficialismo por el ascenso de Massa y en la oposición por el crecimiento de la figura de Javier Milei. ¿Seguís pensando que es una tendencia que crece o hay reacciones más hacia el centro del espectro político partidario?
- La impotencia política de la Vicepresidenta, cuya hegemonía en el Frente de Todos no alcanza para determinar el rumbo del gobierno ni menos aún el curso general de los acontecimientos, coloca al 'kirchnerismo' en la situación retratada en la figura del 'perro que le ladra a la Luna'. Porque, mientras respalda en silencio la gestión de Massa, agita retóricamente las banderas 'populistas'. Frente a la multiplicación de resoluciones judiciales adversas, responde con una intensificación de su ofensiva contra el Poder Judicial, cuya máxima expresión es la Corte Suprema de Justicia. Su única y menguada utilidad consiste en restar legitimidad social a las condenas penales que ya dejaron de constituir una amenaza para convertirse en una incontrastable realidad. De hecho, y más allá de su carácter apelable, la condena en la causa de la obra pública tiene un componente mucho más relevante que la posibilidad de la prisión:
- Ocaso del kirchnerismo
- REUNIÓN DEL POLITBURÓ DEL LAWFARE- El intento de paralizar el funcionamiento del Consejo de la Magistratura y la consiguiente crisis política desencadenada en la Cámara de Diputados marca las posibilidades y los límites de esta estrategia del 'kirchnerismo', empeñado en posicionar al 'lawfare' como la razón de ser de las sentencias judiciales contra la Vicepresidenta. Las escandalosas revelaciones sobre el viaje conjunto de cinco magistrados, dos altos directivos del Grupo Clarín, un ministro del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y un ex agente de inteligencia de la AFI, quienes se hospedaron en una propiedad en Bariloche del magnate británico Joe Lewis, conocido por su amistad con ex presidente Mauricio Macri, muestra la eficacia operativa de un grupo de inteligencia paralela del Instituto Patria.
- La circunstancia de que el lugar escogido para el encuentro de aquello que para el 'kirchnerismo' sería el equivalente de una reunión del 'Politburó del lawfare' se denomine Lago Escondido deja cuasi-escrita una novela a la búsqueda de un autor. Sin embargo, en las actuales circunstancias políticas y más allá de cualquier juicio de valor sobre la procedencia y las características específicas de esta escandalosa denuncia y de cada uno de estos intentos, cabe presumir que todos están destinadas al fracaso, tal como ya ocurrió con las diferentes tentativas orientadas a confrontar con el 'Partido Judicial':
- desde la ley de 'democratización de la justicia', sancionada en 2014 y declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia
- hasta el proyecto de ampliación del número de integrantes del máximo tribunal aprobado recientemente por el Senado.
- Es altamente probable, por no decir absolutamente seguro, que en los próximas semanas se conozcan otras sentencias que avalarán esta presunción.
- Pero el problema más importante para la alianza opositora es que, puesta ante la posibilidad, sin duda real, de asumir la responsabilidad del gobierno en diciembre de 2023, carece de una estrategia alternativa políticamente viable a la ensayada hoy por Massa, que está anclada en los compromisos asumidos por el gobierno a partir de su acuerdo con el Fondo Monetario Internacional; y es respaldada, explícita o implícitamente, por la mayoría del peronismo y también de la oposición.
- El principal interrogante no radica entonces ya en el contenido del programa del futuro gobierno, sino en el liderazgo político y el sistema de fuerzas capaces de implementarlo. En estas condiciones, ni el Frente de Todos ni Juntos por el Cambio tienen una respuesta acorde a ese desafío.
- La dinámica de los hechos, más allá de la voluntad de sus protagonistas, tiende a imponer una reformulación integral del actual sistema de poder, con una consiguiente reestructuración del cuadro de alianzas, que puede ocurrir antes o después de las elecciones presidenciales. El 'adentro' y el 'afuera' de ese nuevo sistema de poder no estará determinado por las actuales fronteras entre el oficialismo y la oposición sino por la adhesión o el rechazo de los diversos actores políticos y sociales a este incipiente nuevo consenso emergente sobre el rumbo estratégico de la Argentina. Lo demás serán notas al pie de página en los futuros libros de historia.
Vos haces una afirmación que me resultó disruptiva y te pediría que expliques a la audiencia: El principal interrogante no radica entonces ya en el contenido del programa del futuro gobierno, sino en el liderazgo político que exige una reformulación integral del actual sistema de poder y de las alianzas cuyas fronteras no estarán como ahora entre el oficialismo y la oposición sino entre la adhesión o el rechazo de los diversos actores políticos y sociales a este incipiente nuevo consenso emergente sobre el rumbo estratégico de la Argentina. Lo demás serán notas al pie de página en los futuros libros de historia. HICE ESTA PREGUNTA.
08 DE ENERO, 2024
- PROGRAMA AL DERECHO Y AL REVÉS
- La batalla cultural en Estados Unidos- Pascual Albanese- Miércoles, 03 de enero de 2024 00:00
https://www.eltribuno.com/salta/nota/2024-1-3-0-0-0-la-batalla-cultural-en-estados-unidos
- La repuesta de Israel a la agresión terrorista de Hamas puso de manifiesto un conflicto cultural de enormes dimensiones en Estados Unidos. Los actos de protesta contra la acción militar israelí en la franja de Gaza realizados en numerosas universidades norteamericanas, que incluyeron en algunos casos expresiones antijudías, impulsaron a la derecha republicana a iniciar una ofensiva contra las tendencias izquierdizantes en los claustros. Esa decisión se vio reforzada a partir de la multitudinaria movilización en solidaridad con el pueblo palestino realizada el 19 de octubre frente al Capitolio.
- En ese clima altamente convulsionado, los republicanos convocaron a una sesión especial de una comisión de la Cámara de Representantes en la que los titulares de las universidades de Pensilvania, Harvard y el Massachusetts Institute of Technology (MIT) rindieron cuentas sobre su pasividad ante esas manifestaciones estudiantiles. La interpelación incluyó una pregunta sobre si pedir el "genocidio de los judíos" representaba o no una violación a los reglamentos educativos vigentes. Como producto de la audiencia, los republicanos iniciaron una investigación sobre los procedimientos pedagógicos y reglamentarios en las tres universidades involucradas.
Ante la requisitoria, Claudine Gay, titular de Harvard, señaló: "Pido disculpas. Las palabras importan". Pero la repercusión del caso fue más allá y provocó la renuncia de la rectora de Pensilvania, Elizabeth Magil, quien en un video difundido días antes de su dimisión aclaró que "en ese momento estaba enfocada en la política de siempre de nuestra universidad y en línea con la Constitución estadounidense, que dice que la palabra por sí sola no es punible. No estaba enfocada – pero debería haberlo estado – en el hecho irrefutable de que un llamado al genocidio del pueblo judío es un llamado a una de las violencias más atroces que pueden perpetrar los seres humanos. Lisa y llanamente, eso es el mal".
- Para los republicanos la oportunidad resultó propicia para tomarse la revancha contra las acusaciones de los sectores académicos "progresistas" que le endilgan una excesiva permisividad ante los "discursos de odio" derivados de la denominada "teoría del reemplazo", una versión norteamericana de la prédica de la ultraderecha europea contra la inmigración islámica pero que en este caso denuncia la existencia de una estrategia diabólica orientada a promover la inmigración masiva para sustituir a la mayoría WASP (blanca, anglosajona, protestante), considerada como la población originaria de Estados Unidos.
- Virginia Foxx, representante republicana por Carolina del Norte, advirtió en la audiencia legislativa que en esas universidades existe "un peligro grave, inherente al hecho de consentir la ideología racial de la izquierda radical". Puntualizó que "el antisemitismo y el odio institucional es uno de los frutos envenenados que cunde en sus instituciones".
- La repercusión de la controversia llegó hasta el punto de que un vocero del presidente Joe Biden saliera a criticar la actitud de los rectores cuestionados. En idéntico sentido se expresaron figuras demócratas como el gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro, quien se sumó a los pedidos de renuncia de Magil. En cambio, la izquierda demócrata optó por un prudente silencio.
- Algunos hombres de negocios de conocidas simpatías "progresistas" también manifestaron su preocupación por lo sucedido en las universidades. Sam Altman, director de la empresa de inteligencia artificia Open-AI y significativo aportante del Partido Demócrata, afirmó que "durante mucho tiempo insistí en que el antisemitismo, en especial de la izquierda norteamericana, no era tan grave como la gente decía. Sólo quiero dejar en claro que estaba totalmente equivocado".
- El tema generó también divisiones en el movimiento Me Too, cuando influyentes personalidades femeninas del mundo "progresista", como Sheryl Sanberg, ex Directora Ejecutiva de Facebook, cuestionaron a las organizaciones de defensa de los derechos humanos y las asociaciones consagradas a la defensa de las mujeres por su tardanza en pronunciarse aún cuando ya existían evidencias inequívocas del empleo por los atacantes de Hamas de las violaciones como arma de guerra.
- Más significativo aún resultó la profundización de la fractura existente en la comunidad judía norteamericana, cuya tradición liberal y su simpatía por el Partido Demócrata, visceralmente contrarias a las posturas ultraconservadoras de la coalición derechista encabezada por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, se vieron progresivamente opacados en los últimos años por el avance de la ortodoxia religiosa, que forjó sólidos lazos políticos con la derecha del movimiento evangélico, mayoritariamente alineada con Donald Trump, sindicado como "el presidente más pro-israelí en la historia de Estados Unidos".
- La polémica fue utilizada como arma propagandística en la competencia interna por la nominación presidencial del Partido Republicano. En un reciente debate entre distintos precandidatos, Nikki Haley, ex gobernadora de Carolina del Sur, subrayó que "si pensás que Israel no tiene derecho a existir, eso es antisemita". Insinuó que si es electa presidenta tratará de impone nuevas normas federales contra las declaraciones anti-israelíes: "Cambiaremos la definición para que el gobierno de cada Estado y cada facultad tengan que atenerse a ellas".
- El debate incentivó la decisión de los republicanos de quitarle financiación a las universidades públicas cuyos programas de estudio denoten un sesgo izquierdizante. Un estudio del diario "The Chronique of Higher Education" consignó que durante 2023 en una veintena de estados con mayoría legislativa republicana se analizaron distintos proyectos para restar apoyo a las instituciones académicas que promuevan los estudios "woke", una denominación genérica que engloba a la "ideología de género" y las reivindicaciones de las minorías de toda naturaleza, desde el colectivo LGTB hasta los hispanoamericanos, los afroamericanos o los aborígenes.
En esta cruzada sobresale el gobernador de Florida, Ron DeSantis, el principal competidor de Trump por la candidatura republicana. Paul Krugman, un economista heterodoxo que es un ícono del progresismo estadounidense, publicó un artículo que denuncia que "el Sistema de la Universidad Estatal de Florida, que tiene más de 430.000 alumnos, enfrenta una feroz embestida de parte de la administración republicana".
- Para fundamentar su denuncia, Krugman recuerda que "la Asociación de Profesores Universitarios de Estados Unidos (AAUP) difundió recientemente un informe titulado Interferencias Políticas y Libertad Académica en el Sistema de Educación Superior de Florida, que detalla la colonización de cargos administrativos y de supervisión académica por parte de funcionarios políticos y la creciente presión sobre el cuerpo docente para que no enseñen nada pueda ser considerado "woke" o parecido".
- Krugman no rehúye condenar "el resurgimiento del antisemitismo en algunos sectores de la izquierda" y aclara que "no pienso inventar ninguna excusa para justificar los balbuceos de los rectores universitarios frente al tema: al fin y al cabo, manejar las instituciones a su cargo en medio de un campo minado de tensiones políticas e ideológicas es precisamente su trabajo". Sin embargo, advierte que "la extrema izquierda tal vez no tenga ninguna superioridad moral sobre la extrema derecha, pero en Estados Unidos la extrema izquierda casi no tiene poder político mientras que la extrema derecha controla una de las dos cámaras del Congreso y gobierna varios estados".
- Las encuestas indican que la mayoría de la opinión pública estadounidense estima que en las universidades los conservadores tienen mucha menor libertad de expresión que los "progresistas". En la elección presidencial de noviembre de 2024 esta batalla cultural se dirimirá en las urnas.
- LA GUERRA DE RUSIA CONTRA UCRANIA
En los diseños de futuros se habla del futuro deseable, del futuro posible, y del futuro preferible: ¿cuál es para vos el futuro preferible en cuanto a las reformas del Estado que se proponen en el DNU puntualmente respecto a las empresas públicas?
Se afirma que la fragilidad parlamentaria de Milei como jefe de Estado es extrema.¿Que ves allí? ¿Cuál es el mapa estratégico para generar nuevos acuerdos? ¿Existen nuevas opciones?
Después del breve silencio en que entró tras la derrota electoral, Sergio Massa, volvió a escena mediante un encuentro con la CGT. Los fallos del fuero laboral contra las reformas obraron como la señal de partida para que el peronismo comience a reorganizarse. Como ocurre históricamente cuando los políticos son vencidos, la corporación sindical será la que encabece la oposición hasta nuevo aviso.https://www.laprensa.com.ar/Las-reformas-se-empantanan-en-el-Congreso-y-Tribunales-539640.note.aspx
Haz escrito sobre el ataque de Rusia a Ucrania y sobre el ataque terrorista de Gaza a Israel, ¿Pensás que en la opinión pública mundial hay una desaceleración del conflicto que perjudica a Ucrania y una aceleración del antisemitismo que perjudica a Israel?'
https://agendapublica.elpais.com/noticia/18883/afectara-guerra-israel-guerra-ucrania-al-mundo
- Los acontecimientos del sábado 7 de octubre en Israel conmocionaron a todo el mundo civilizado. Estos acontecimientos también están afectando a otro punto caliente del mapa mundial, Ucrania, donde hay personas que ven a Rusia como un país terrorista que está haciendo lo mismo que los terroristas de Hamas.
- Está claro que el conflicto palestino-israelí tiene sus raíces. Pero, hay analistas que dicen que el hecho de que haya vuelto a escalar ahora mismo es consecuencia, entre otras cosas, de la debilidad de la respuesta de Occidente a la agresión rusa. Hace tiempo que no hay nuevos paquetes de sanciones. El suministro de armas y municiones a Ucrania, que ya se había retrasado, con reservas y en cantidades insuficientes, ha empezado a fallar. Y con el telón de fondo de la escalada en Oriente Medio, el suministro de ayuda puede ralentizarse aún más. Esto, por supuesto, juega a favor de Rusia. Y Peskov lo ha declarado abiertamente.
- Por otra parte, dado el actual debate en Estados Unidos sobre la financiación de la ayuda a Ucrania, la administración del presidente estadounidense Joe Biden está considerando la posibilidad de combinar en una sola solicitud su petición al Congreso de ayuda militar para Ucrania e Israel. Esta medida obligaría a algunos republicanos opuestos a la ayuda a Ucrania a votar a favor del paquete porque no querrían bloquear la ayuda militar a Israel.¿
Hay un enorme temor en Occidente y un impulso ciego a "evitar que el conflicto se extienda" y desemboque en la tercera guerra mundial. Sin embargo, hay analistas que afirman que: El mundo democrático debería tratar a Hamás y a Rusia como terroristas. Y del mismo modo que Israel rechazó la posibilidad de negociar con Hamás después del ataque del 7 de octubre de 2023, también Ucrania rechaza, como es lógico, negociar con los actuales dirigentes de Rusia, que es esencialmente un régimen terrorista.¿Existen herramientas internacionales capaces de gestionar este tipo de conflicto?