RAÚL DOMINGO MOTTA Dr. Raúl Domingo Motta. Falleció el 20/09/2020


Raúl Domingo Motta es filósofo y epistemólogo. Director de la Cátedra Itinerante UNESCO “Edgar Morin” del Instituto Internacional para el Pensamiento Complejo, aborda las distintas problemáticas sociales enfocándolas desde la óptica de la Complejidad

 Profesor en Letras de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Profesor en Filosofía de la Universidad del Salvador, Argentina. Master en Economía, Administración y Derecho de los Servicios Públicos de la Universidad Carlos III de Madrid, España y Doctor en Letras de la Universidad del Salvador, Argentina.  Director del Instituto Internacional para el Pensamiento Complejo (IIPC).  Director de la Cátedra Itinerante UNESCO “Edgar Morin” (CIUEM).  Director de la revista académica internacional “Pensamiento y Transdisciplinariedad” del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Monterrey, México.  Director del Programa de investigación “Ágora” sobre la relación entre Filosofía, espacio público, ciudadanía y democracia. De la Facultad de Filosofía y Letras (UANL), de la CIUEM, IIPC y de la Red de Universidades y ONGs Latinoamericanas, del Caribe y Europeas Orión. (www.proyectoagora.info)  Investigador de la Red Internacional Ecología de los Saberes (RIES). Universidad de Barcelona, España.  Director de la revista Complejidad. (www.complejidad.org)  Publicó distintos artículos y libros sobre filosofía, epistemología, educación, redes sociales, políticas de gestión social y de gestión del conocimiento.

En entrevista con Digiblog, el Dr. Raúl Motta, filósofo e epistemólogo, apuntó la importancia que la integración de las distintas disciplinas tienen en la generación del pensamiento cuando de dar cuenta de situaciones complejas se trata.

¿En qué consiste el pensamiento complejo y qué la distingue de una teoría o una escuela de pensamiento? El pensamiento complejo es una búsqueda que favorece la capacidad de articulación, es decir, fomenta la capacidad de pensamiento, de crear vínculos y articulaciones en una sociedad o en un modelo de conocimiento que privilegia el análisis y la separación.

Cuando se habla de pensamiento complejo se trata de diferenciarlo de la teoría del caos. La transdisciplinariedad presente en el pensamiento complejo, ¿cómo se diferencia de ese caos azaroso en el pensamiento?

No se trata de ser transdisciplinario solamente, sino que se trata de de preguntarnos qué tipo o qué modelo de transdisciplinariedad necesitamos para los problemas que hoy tenemos. Y ese modelo transdisciplinario no va a sobrevivir para siempre. Creo que el modelo transdisciplinario debe ser biodegradable, es decir, debe estar asociado a un sujeto –en este caso una sociedad– que tiene que afrontar problemas como el cambio climático. También tiene que ver con el cuestionamiento de la relación de la Ciencia con la Sociedad. La relación de la ciencia con la sociedad es un problema transdisciplinario, es transversal a todas las especialidades.

¿Cuáles serían los ejemplos dónde se apreciaría este modelo de integración disciplinario?

Hay tendencias en el campo de la investigación a integrarse. En este sentido, la neurociencia es un modelo de integración interdisciplinaria; la ecología también se ha transformado en un campo de integración, porque vincula muchas disciplinas que antes estaban separadas. Asimismo, hay proyectos de integración que fracasan como, por ejemplo, la biosociología, la teoría cognitivista que pretende entrar en el proceso construccionista del cerebro. Me parece que son propuestas de integración que han sido estériles.

En su momento pensamos en:

Capacitación de líderes. Programa vinculado con la Cátedra UNESCO. Invitar investigadores externos al Instituto. Sería Sede de Investigación científica universitaria y antropológica.


https://www.academia.edu/43394714/Una_situacio_n_pa_nica_Entre_Qu%C3%A9date_en_casa_y_tests_para_todos_ El principio mismo y el significado de estas diferencias transitan por unadimensión borrosa y discontinua. Dos elementos de esa mutación se retroalimentanentre sí: la complejidad de la planetarización y la planetarización de la complejidad.

Esta retroalimentación demanda una sincronicidad inédita entre la diversidad de acciones, decisiones y responsabilidades locales en un contexto de fragilidad global.Pero la incertidumbre es el signo de lo posible, para bien o para mal. Un fantasmaaparece en medio de este desafío, la sombra del estado totalitario o tal vez, una nueva especie, un estado “totalizante” que envuelva la fragmentación tecnotrónica de lascomunidades transformadas en ghettos preventivos, donde los derechos sociales y políticos de la modernidad se evaporen al ritmo de los decretos de necesidad y urgencia.3


EnciclopediaRelacionalDinamica: RaulMotta (última edición 2022-01-13 18:58:40 efectuada por MercedesJones)