RACI-Red Argentina Para La Cooperación Internacional

DIVERSIDAD VISIBLE

colectivos?, que evidentemente la encuesta fue contestada, en mayor medida por personas dentro de las organizaciones que forman parte - ellas mismas- de los grupos más socialmente vulnerados y discriminados. Si se observa, el porcentaje de población participante que se identificó, personalmente, como formando parte del colectivo LGTBIQA+ es del 23%, asimismo un 19% se identificó como perteneciente a una minoría étnica en su país, un 10% como persona mayor y perteneciente a una minoría religiosa, un 8% a personas con discapacidad y migrantes, etc.

que, en los casos en que la diversidad no interpelaba a quiénes participaron de un modo directo y personal, sí se trataba de personas que, al interior de sus organizaciones, ya se encontraban interesadas y sensibilizadas por el tema - y hasta a veces ya venían trabajando en ello. Este “círculo cerrado” de participación entre personas directamente interpeladas - o ya sensibilizadas- por la diversidad es claramente una limitación y explica las respuestas obtenidas que, en nuestra opinión, resultan en exceso optimistas para ser representativas de todo el Sector Social. Creemos que, de examinarse otra muestra - tal vez una más parecida a la que obtuvimos para Perspectiva Cívica- estos resultados serían menos prometedores. Ampliar la cantidad de puntos de vista es uno de los desafíos a futuro para una segunda versión de Diversidad Visible. Aún así, es válido destacar que 1585 de personas en total “recorrieron” la encuesta, es decir se interesaron por ver de qué iba esta propuesta sobre diversidad. La polarización que aún genera la temática, se puso también de manifiesto en el odio recibido a través de las redes sociales de Diversidad Visible y en las encuestas falsas - y de odio- que ingresaron en el recolector. En las próximas páginas profundizaremos en la cuestión de las resistencias encontradas durante todo el proceso de diseminación.

estancos, que suele emplearse respecto de las temáticas/comunidades de trabajo en las organizaciones, en muchas oportunidades, no fertiliza la interseccionalidad. Ergo, la pertenencia, sensibilización o experiencia a/o con una comunidad discriminada no asegura sine qua non una sensibilización con respecto a otra/s comunidades objeto de los mismos tratos. Esto queda en evidencia en el ejemplo que presentaremos más adelante, en el cuál un participante - hombre cis- que trabaja en la temática educación con grupos de jóvenes de barrios vulnerados, expresa bajo nivel de empatía y comprensión hacia la diversidad en términos de identidades de género. Nótese que se repite la concepción de la supuesta igualdad de oportunidades que justificaría la ocupación de cargos según “capacidades”. Y también otra respuesta que, como anticipamos, considera que la identidad de género es una ideología partidaria - específicamente de la “izquierda”-.

extendido- de personas que consideraron que no tenían ningún tipo de identidad/ascendencia étnica. Poniendo de manifiesto la hegemonía del modelo blanco-europeo que invisiviliza a otras identidades étnicas - y hasta oculta el concepto mismo de identidad/ascendencia étnica, en una suposición de homogeneidad e integración de toda la población. Entendiendo el modelo hegemónico imperante, creemos que la imposibilidad de definirse étnicamente probablemente haya coincidido en muchos casos con personas de ascendencia blanco-europea. La incapacidad de entenderse - o definirse- como blanco-europea, hace suponer que los privilegios de este origen étnico también quedan invisibilizados.

EnciclopediaRelacionalDinamica: RedArgentinaParaLaCooperaciónInternacional (última edición 2023-08-22 15:01:37 efectuada por MercedesJones)