Reflexiones Nuevo Mapa De La Vida
- The Century Summit 2022
- “What are the best predictors [of longevity]? We thought it was going to be their cholesterol level. We thought it was going to be their blood pressure. It turned out to be the quality of their relationships.” — Bob Waldinger at the 2022 Century Summit
- 16.06.2024
- Carta de navegación
22.05.2024
- El nuevo mapa de la vida* -El call to action para romper hashtag#paradigmas y mapearnos de vuelta, para abordar la construcción conjunta de la hashtag#diversidadetaria hacia una nueva narrativa hashtag#silver. 🚀
- Silver Sessions- El nuevo mapa de la vida- Awareness call
- Después de la introducción y de pensar en las ideas y emociones que surgieron entre nosotras frente a este tema espero que nos quede claro que estamos viviendo una situación peculiar.
- No solo como personas, como humanidad estamos entrando en un territorio desconocido. Hay una nueva diversidad que tenemos que explorar y tenemos que reconocer que no hay caminos ni señales que nos indiquen por dónde avanzar. Tenemos que comenzar a mapear el territorio de la longevidad. Tenemos que comenzar a mapear nuestra propia vida como personas y como sociedad.
- Por eso, estamos en una situacion similar a la de los sabios ciegos. Ese relato sufí (historias espirituales del Islam) donde seis sabios ciegos salen a caminar y se topan con un elefante animal desconocido para ellos y cada uno trata de explicar a los demás como era ese extraño ser. El que toca la oreja dice es como una alfombra, el que toca la pata dice es como una columna, el que toca la cola dice es como una serpiente.
- Este relato es útil para comprender que el concepto de longevidad no tiene una sola forma de describirse, y no hay una sola manera de definirlo ni calificarlo.
- Hay muchas formas de entender la longevidad, sobre las que cada persona va construyendo ideas, prejuicios, emociones y visiones parciales como en el caso de los sabios y el elefante.
- Cada uno toca un pedazo del elefante, como en un rompecabezas donde cada persona tiene una parte. Y si queremos conocer algunas de estas partes, si queremos ver cómo se describe en el mundo la longevidad lo primero que aparece es que es una revolución demográfica, lo cual es cierto, pero la demografía es algo curioso, es una revolución que nos afecta a todos pero no sale en los diarios, se agregaron entre 30 y 40 años a la vida de la especie humana y no nos damos por enterados. No tenemos conciencia de que estamos viviendo un momento de cambio radical.
- Pero lo cierto es que se agregó una nueva etapa a la vida. En las ciencias sociales, y en la calle, se están acuñando nombres para este periodo (sexalecencia, segunda mitad) y aparecen nombre como sesentenials, viejenials, etc.
- Pero, el término madurescencia es el que se está generalizando. Surgió en 2006 en un artículo de la universidad de Harvard. Al igual que la palabra adolescencia tiene el significado de pasaje de la infancia hacia la juventud es un período de la vida que se intercala entre la infancia y la juventud. La madurescencia, se entiende como un proceso vital, un período de transición, que se intercala entre la edad adulta y la vejez propiamente dicha.
- La sociología nos habla de una nueva madurez y de una nueva mayoría, la de las personas mayores la de los babyboomers. Y para responder a sus intereses y necesidades surge una nueva economía, la economía de las canas, la economía plateada, la silver economy y la economía de la longevidad.
- Aquí quiero hacer una aclaración que aunque se usan indistintamente la economia plateada no es lo mismo que la economía de la longevidad. La economía plateada se ocupa de brindar servicios, productos y procesos para las personas mayores de 50 años. Mientras que la economía de la longevidad se ocupa de promover el bienestar de la persona desde la concepción hasta el último momento de la vida, procurando que tenga un buen vivir.La economía de la longevidad se ocupa de que las personas vivan mucho y vivan bien.
- Estamos hablando de una nueva manera de vivir la vida y de que entramos en una era de vidas largas, entramos en la era de la longevidad. ¿qué dicen los datos que estamos manejando para sintetizarlo podemos decir que hay un cambio en la pirámide de la población antes nacia mucha gente y moría mucha gente ahora nace poca gente y muere poca gente. Antes era un triángulo clasico y ahora ese triángulo practicamente se ha invertido.
- TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS
- solo traje algunos datos,
- DATOS LATAM
- Economía plateada: Mapeo de actores y tendencias en América Latina y el Caribe - (BID-LAB, 2021) por ejemplo querría resaltar el hecho de que el mapa realizado por el BID sobre la economia plateada en LATAM muestra
- De este mapa destaco que hay un alto porcentaje de servicios y productos que están focalizados en el sector de la atención a la dependencia, que incluye las casas de larga estadía, hogares o geriátricos, este sector es el que cuenta con el mayor número de actores, mientras que aún es incipiente el desarrollo de sectores como el digital, el de automatización de viviendas, o el de la covivienda o la vivienda colaborativa (cohousing), el del bienestar o el del aprendizaje a lo largo de toda la vida.
- El mapeo de actores de la economía plateada en Latinoamérica hace evidente la persistencia de dos paradigmas. Hay mucho foco en la vulnerabilidad y poco en la vitalidad de las personas mayores. Pero, no son modelos opuestos creo que convendría verlos como complementarios.
- Uno, que nos habla de sectores que se ocupan de satisfacer “necesidades” para una vejez asociada al cuidado de la enfermedad, la dependencia y a evitar el deterioro, y otro sector que busca promover y satisfacer el bienestar, los “intereses” expectativas y aspiraciones de las personas longevas y buscan incluirlas e incorporarlas asociándolas a los bienes y servicios del bienestar, autonomía, vitalidad, sostenibilidad, proyectos, emprendimientos y aprendizajes, a lo largo de toda la vida. Por poner un ejemplo, el tema del financiamiento al emprendedurismo senior, es algo casi inexistente en nuestra Región.
La otra pregunta que cabe es ¿de qué manera esto me afecta a mí, a mi profesión, a mi negocio? ¿En qué cuestiones tengo oportunidades con la silver economy?
- Empleabilidad tasa de empleo de personas 50+ es del 45%. Hacia 2025 el 65% de los puestos requerirá reskilling.
- DATOS ARGENTINA
- Población 50+ El 30% de la población argentina tiene más de 50 años. Para 2050 se espera alcance el 38%
- En Argentina viven 15.491 personas que tienen 100 años o más, (RE.NA.PER, 2020)
- Empleabilidad tasa de empleo de personas 50+ es del 38%.
- ENTENDER QUÉ ES LA LONGEVIDAD
- SE ENTIENDE POR LONGEVIDAD AL PROCESO POR EL CUAL LAS PERSONAS ALCANZAN EDADES AVANZADAS CON BUENA SALUD y querría repetirlo SER UNA PERSONA LONGEVA ES ALCANZAR EDADES AVANZADAS CON VITALIDAD.
- La longevidad entendida como el fenómeno en el que una gran mayoría de los seres humanos alcanza edades avanzadas con bienestar, es algo muy reciente. De hecho, los demógrafos indican que, durante miles (ocho mil) de generaciones la esperanza de vida en el mundo se mantuvo constante en la cifra de 31 años y aunque en todas las civilizaciones y en todos los tiempos siempre hubo personas longevas -personas modelo Matusalén- a lo largo de los siglos fueron muy pocas las que alcanzaban altas edades.
- Siempre existieron y coexistieron al mismo tiempo tres generaciones. De hecho cuando Ortega y Gasset elaboró su teoría de las generaciones en el Siglo XX habló de tres generaciones. Abuela, madre e hija.
- Ahora, vemos esta foto de una familia de Córdoba de 6 generaciones de una misma familia.
- Hay una democratización de la longevidad, hay una prolongación de la vida. Y si se están preguntando ¿cuál es el nivel máximo de longevidad alcanzado? la respuesta científica es: 122 años.
- Entonces si nos referimos al nivel máximo de longevidad de nuestra especie, la persona más longeva hasta el momento fue la francesa Jeanne Calment quien murió cuando tenía 122 años. Aquí está un foto de ella cuando cumplió 119 y cuando un periodista quizás algo distraído le pregunto ¿cómo imagina el futuro? Ella rápidamente le contestó: Corto
- Traje esta imagen para enfatizar la idea de la diversidad generacional. Para que veamos que está ampliación del número de generaciones que conviven en un mismo momento histórico implica que tenemos que aprender a convivir dentro de la diversidad generacional. El nombre más conocido de las generaciones es el de babbyboomers y el de los millenials.
- Pero, aquí tenemos un alerta temprano, que nos marca que las edades se hacen líquidas, pierden la nitidez que tenían antes. El corrimiento de las etapas del ciclo vital y la aparición de tramos diversos de experiencias asociadas con la edad demuestra que, efectivamente, es necesario pensar el tema desde una perspectiva diferente. La inglesa Gina Pells, instaló el concepto de perennials contrastando con la designación de milennials.
- Se agrega un nuevo grupo los perennials que son personas que no comparten la misma edad pero sí los intereses, las representaciones sociales y las maneras de entender el mundo. PERENNIALS tomando como analogía a las plantas que cuando llega el Otoño se despojan de algunas hojas para que crezcan nuevas, pero mantienen su follaje. No voy a desarrollar las características de las personas perennials pero sí plantear que de la misma forma que no tenemos que caer en la trampa de la edad cronológica y tenemos que comprender que las edades se han hecho líquidas y el concepto de generaciones es útil también tenemos que evitar encasillarnos en las caracteristicas rigidas de una determinada generación. Por eso, pensar en que podemos aspirar a ser perennials, ayuda!!!
- La revolución de la longevidad es un terreno desconocido que tenemos que explorar porque todos vamos a vivir mucho pero queremos vivir bien. Por eso la propuesta es aprender a gestionar la longevidad para que sea positiva. En esta imagen vemos la espiral de la longevidad positiva que en su primer círculo nos marca algunos temas a considerar:
Salud & Bienestar
- Trabajar por más tiempo- Hay que tener en cuenta el emprendedurismo y el talento senior
- Educación continua. Aprender a lo largo de toda la vida
- Seguridad financiera
Diversidad & Relaciones Intergeneracionales, no solo en el trabajo sino entra todo el tema de los vínculos
- Ciudades preparadas para la longevidad
Eso requiere Innovación & tecnología
- ¿Cómo hacemos para caminar por este territorio desconocido?
- La respuesta corta es que siempre que tuvimos que recorrer nuevos territorios dibujamos mapas, cartas de navegación, diseñamos rutas y caminos para recorrerlos.
- Hoy estamos necesitando nuevos mapas. Espacios como esta reunión son lugares ideales para comenzar a diseñar mapas de manera conjunta, encontrar atajos y reconocer nuevos lugares.
- La universidad de Stanford nos habla de manera casi poética de cartografiar el nuevo mapa de la vida.
- ¿Qué tendríamos que tener en cuenta para elaborar estos nuevos mapas? Sin ninguna duda, el componente laboral, el de la vivienda, salud y el de la educación son elementos esenciales. Pero, también la alfabetización financiera y el diseño de ambientes culturales y físicos como las ciudades y los barrios para que sean habilitantes de la longevidad positiva.
- Por eso, ahora Andrea va a hacer doble click en la Seguridad Financiera y luego con Liliana daremos unas pinceladas sobre la nueva diversidad y el cambio de narrativa y la comunicación
- DIVERSIDAD ETAREA LA NUEVA DIVERSIDAD
- “En los últimos años, algunas empresas comenzaron a poner el foco en la diversidad generacional. La mayoría cuenta en la actualidad con políticas de discapacidad y de género, pero menos del 10% de las firmas tienen algún programa en relación con la integración de las distintas generaciones. Es un tema innovador que recién se pone en agenda”
- CAMBIO DE PARADIGMA, CAMBIO DE NARRATIVA
- Lili, desde tu perspectiva de experta en comunicación y medios y apasionada en la temática silver. ¿Podrías darnos unas pinceladas sobre de qué manera la diversidad etaria abre las puertas a una nueva narrativa y en qué consiste la nueva narrativa?
- Respuesta: vamos por un modelo PRO-AGE y queremos detener el edadismo en contenidos, imágenes y promover la valoración de lo silver., ….
- INVITACIÓN A LA ACCIÓN
- Pregunta: Lili, justamente, si tenemos que conocer y construir el elefante, es decir que tenemos que incorporar el modelo anterior, con datos concretos así ponernos a trabajar y gestionar la longevidad para que sea positiva ¿Por dónde conviene comenzar?
- Respuesta: Aquí tenemos que convocar a todos los actores.
- Por ejemplo, los gobiernos que se ocupan de las políticas publicas y que pueden mejorar la vida de las personas mayores tendrían que que no anclar únicamente en la vulnerabilidad del segmento sino en las oportunidades….ertc
- También las organizaciones. Los medios de comunicación….. Las empresas tienen un rol esencial desde la innovación y el desarrollo de productos, servicios y procesos focalizados en lo silver….
DIVERSIDAD ETAREA LA NUEVA DIVERSIDAD
“En los últimos años, algunas empresas comenzaron a poner el foco en la diversidad generacional. La mayoría cuenta en la actualidad con políticas de discapacidad y de género, pero menos del 10% de las firmas tienen algún programa en relación con la integración de las distintas generaciones. Es un tema innovador que recién se pone en agenda”
CAMBIO DE PARADIGMA, CAMBIO DE NARRATIVA Mercedes Pregunta: Lili, desde tu perspectiva de experta en comunicación y medios y apasionada en la temática silver. ¿Podrías darnos unas pinceladas sobre de qué manera la diversidad etaria abre las puertas a una nueva narrativa y en qué consiste la nueva narrativa? Respuesta: vamos por un modelo PRO-AGE y queremos detener el edadismo en contenidos, imágenes y promover la valoración de lo silver., ….
INVITACIÓN A LA ACCIÓN
- Mercedes Pregunta: Lili, justamente, si tenemos que describir el elefante con datos concretos así ponernos a trabajar y gestionar la longevidad para que sea positiva ¿Por dónde conviene comenzar? A qué actores tendríamos que convocar?
- Respuesta: Aquí tenemos que convocar a todos los actores.
Por ejemplo, los gobiernos que se ocupan de las políticas publicas y que pueden mejorar la vida de las personas mayores tendrían que que no anclar únicamente en la vulnerabilidad del segmento sino en las oportunidades….ertc
- También las organizaciones. Los medios de comunicación….. Las empresas tienen un rol esencial desde la innovación y el desarrollo de productos, servicios y procesos focalizados en lo silver….
- -qué acciones se pueden empezar a hacer con los medios, los periodistas, los comunicadores en gral para empezar a cambiar la narrativa, el glosario, las imágenes que representan esta diversidad?
- -Como conocedora del lado interno de los medios, como ves el edadismo por ej en Televisión, puede ser desde la pantalla o en la elección de las figuras. Por ejemplo,-Para los medios fue una gran noticia q una mujer de 60 fuera seleccionada para un concurso de belleza ¿Qué pensaste vos sobre esa situación?
- -En las noticias se recurre a definiciones como el jubilado, la abuela, el veterano que son totalmente edadistas. ¿Cómo se pueden modificar?-Consideras que algunas acciones que se llevaron adelante en el caso del género se pueden adaptar? Editor de diversidad etaria?
-Para los medios fue una gran noticia q una mujer de 60 fuera seleccionada para un concurso de belleza, por q? -A partir de donde y por qué crees que hacia afuera parecieran predicar la juventud eterna y parece que no son parte (muchos de ellos) de la generación Silver/senior -Por q en las noticias se recurre a definiciones como el jubilado, la abuela, el veterano… -De quién es la presión para que sientan que permanecer vigentes es solo con apariencia joven? -qué acciones se pueden empezar a hacer con los medios, los periodistas, los comunicadores en gral para empezar a cambiar la narrativa, el glosario, las imágenes que representan esta diversidad? -Consideras que algunas acciones que se llevaron adelante en el caso del género se pueden adaptar? Editor de diversidad etaria? Las políticas públicas ayudarían a que los medios se sumen?
07.05.2024
- Gracias a los avances de la ciencia y a los cambios en las formas de vivir, la esperanza de vida continúa en aumento en todo el mundo. Si, a mediados del siglo pasado, en los años 50 (1950), el promedio mundial de vida era de 46 años, hacia 2050 será de 80 años y en este mismo momento, según el RENAFER, hay 15.491 personas en Argentina que tienen 100 y más años. 15.491 personas centenarias y súper centenarias.
- No tenemos que ir a las zonas azules, donde viven las personas más longevas del planeta, para entrar en contacto con personas centenarias. Ya están acá. Las vidas de 100 años ya están acá.
- La longevidad entendida como el fenómeno en el que una gran mayoría de los seres humanos alcanza edades avanzadas con buena salud, es algo muy reciente. De hecho, los demógrafos indican que, durante miles (ocho mil) de generaciones la esperanza de vida en el mundo se mantuvo constante en la cifra de 31 años y aunque en todas las civilizaciones y en todos los tiempos siempre hubo personas longevas -personas modelo Matusalén- a lo largo de los siglos fueron muy pocas las que alcanzaban altas edades.
- Lo concreto es que la esperanza de vida ha venido creciendo en todo el mundo y - a menos que haya un cataclismo- seguirá creciendo a todo lo largo del siglo XXI.
- La pregunta que se impone es: ¿Cómo hacemos para gestionar esta nueva longevidad cada uno de nosotros como personas, como familias, como organizaciones, empresas, y gobiernos? ¿Cómo hacemos para que esta nueva longevidad, además de nueva, sea positiva?
- Porque la pregunta no es ¿Cuánto vamos a vivir? ya sabemos que vamos a vivir mucho, es probable que la mayoría de nosotros lleguemos a los 100 años, la pregunta es ¿Cómo queremos vivir?
- Aquí surge una situación que nos invita a encontrar alternativas y a no caer en la trampa de pensar de manera binaria. Ni la longevidad es cosa de personas viejas, vulnerables, enfermas y con falta de autonomía, ni en la longevidad es todo color de rosa, y todas las personas mayores escalan montañas, se reciben de físicas nucleares a los 90 años y corren maratones.
- Aunque estos pueden ser ejemplos reales -no son la norma- y creo que lo que tenemos que aceptar es que entendemos todavía poco de esta nueva realidad, justamente porque es muy nueva.
Primero, estos dos paradigmas nos impiden ver la diversidad de realidades y la diversidad de vejeces y oportunidades distintas de envejecer que existen en este momento. No podemos quedar anclados en modelos de vejez del siglo pasado donde efectivamente las personas mayores de 60 0 65 años, se jubilaban y se morían al poco tiempo y efectivamente muchas de ellas llegaban a esas edades muy deterioradas. Ahora, esto cambió, los datos indican que se puede vivir mucho y bien y que en algún momento podemos necesitar de cuidados y asistencia. Y eso tampoco tendría que ser visto como un drama o como la quiebra del sistema de salud.
Segundo, estos dos paradigmas nos impiden buscar opciones para actuar y tener una perspectiva realista a partir de información adecuada. Podemos crear y tener opciones, que nos den la posibilidad de elegir aquello que nos resulta más apropiado para nuestra edad, nuestra situación económico social, gustos, valores e idiosincrasia. Aquí es donde el concepto de ecosistema silver resulta de utilidad, porque en un ecosistema social todos los actores son necesarios. Cada uno de nosotros somos necesarios y el rol de las universidades (empresas, etc.) demuestra ser vital para impulsar la creatividad y la innovación en el ecosistema de la longevidad. Hace pocos días una amiga periodista me mandó una nota, del diario en el que trabaja, sobre "robots de compañía" para personas mayores que se manejan con IA y se venden a U$1800 en Japón. Mi amiga estaba aterrada y acompañó la nota con una sola frase: "Espero no llegar" y quizás muchos de ustedes piensen lo mismo que ella y otras personas estén curiosas por conocer los resultados de este experimento como algo innovador que podría ser positivo. Tenemos que buscar opciones, tenemos que explorar e inventar a medida que caminamos por este territorio desconocido de la longevidad.
Y aquí voy al tercer punto, estos dos paradigmas estas perspectivas confrontadas y excluyentes, nos impiden comenzar a pensar y gestionar esta nueva longevidad para que sea positiva. Gestionar es hacer que las cosas sucedan pero sabemos que hay personas a las que la vejez les genera miedo y rechazo (como a mi amiga) y hay otras que la viven con curiosidad, como un terreno a explorar, como una experiencia positiva, pero las miradas en blanco o negro no ayudan y nos ocultan algo muy importante, podemos salir de las ideas catastrofistas de que la vejez es lo peor de la vida y podemos salir de las ideas de que la vejez es una etapa dorada, podemos ser realista y- lo enfatizo- podemos gestionar la nueva longevidad para que sea positiva.
- Podemos afrontar los desafíos que trae la longevidad extrema. Por ejemplo, les pregunto ¿la soledad no deseada se puede reducir a través de la tecnologia? quizás estos robots que se están diseñando hoy no formen parte de la solución, pero, hay mucho para hacer, mucho para vivir, mucho para inventar.
Entonces, mirar a la longevidad como una oportunidad nos posibilita actuar, y nos invita a aprender a gestionarla sin importar la edad que tengamos, cuanto antes mejor. Ahora: ¿Qué significa gestionar la longevidad?, ¿Por dónde comenzamos?
- LONGEVIDAD COMO OPORTUNIDAD Y LOS NUEVOS MAPAS
- Lo primero es reconocer que la longevidad como oportunidad de vivir mucho y bien, nos atraviesa desde el momento de la concepción y el momento en que nacemos hasta el momento en que morimos pero, al mismo tiempo es algo desconocido para nosotros, nunca antes en la historia de la humanidad tantas personas vivieron tanto tiempo. Por eso hablamos de la revolución de la longevidad y por eso hablamos de la revolución silenciosa. Nadie sabe muy bien de qué se trata. Es como si estuviéramos armando un gran rompecabezas donde nadie tiene la imagen completa pero cada uno tiene una pieza para aportar.
Nunca antes vivieron al mismo tiempo tantas generaciones de una misma familia como ahora Nunca pasó 4, 5 y hasta 6 generaciones.
- ¿Cómo hacemos para caminar por este territorio desconocido?
La respuesta corta es que siempre que tuvimos que recorrer nuevos territorios dibujamos mapas, cartas de navegación, diseñamos rutas y caminos para recorrerlos. Hoy estamos necesitando nuevos mapas. Espacios como este son lugares ideales para comenzar a diseñar mapas de manera conjunta, encontrar atajos y reconocer nuevos lugares.
- La universidad de Stanford nos habla de manera casi poética de que estamos cartografiando el nuevo mapa de la vida y nos invita a cartografiar estos nuevos mapas.
¿Qué tendríamos que tener en cuenta para elaborar estos nuevos mapas?
- Sin ninguna duda, el componente laboraL, el de la vivienda, salud y el de la educación son elementos esenciales.
Voy a comentar brevemente los resultados de un mapa el mapa de actores de la silver economy en Latinoamérica que publicó el BID en 2021. (Como nota al pie, la silver economy es la rama de la economía que se ocupa de generar productos, servicios y procesos para satisfacer las expectativas y necesidades de las personas mayores de 50 años, según la OCDE)
Volviendo al mapa del BID, destaco que en nuestra Región hay un alto porcentaje de servicios y productos que están focalizados en el sector de la atención a la dependencia, que incluye las casas de larga estadía, hogares o geriátricos, este sector es el que cuenta con el mayor número de actores, mientras que aún es incipiente el desarrollo de sectores como el digital, el de automatización de viviendas, o el de la covivienda o la vivienda colaborativa (cohousing), el del bienestar o el del aprendizaje a lo largo de toda la vida.
El mapeo de actores de la economía plateada en Latinoamérica hace evidente la persistencia de estos dos paradigmas que ya les comenté. Hay mucho foco en la vulnerabilidad y poco en la vitalidad de las personas mayores. Pero, no son modelos opuestos creo que convendría verlos como complementarios. Uno, que nos habla de sectores de la economía que se ocupan de satisfacer “necesidades”para una vejez asociada al cuidado de la enfermedad, la dependencia y a evitar el deterioro, y otro sector que busca promover y satisfacer el bienestar, los “intereses” expectativas y aspiraciones de las personas longevas y buscan incluirlas e incorporarlas asociándolas a los bienes y servicios del bienestar, autonomía, vitalidad, sostenibilidad, proyectos, emprendimientos y aprendizajes, a lo largo de toda la vida.
- Por poner un ejemplo, el tema del emprendedurismo siempre está asociado a los jóvenes y practicamente no existe financiamiento al emprendedurismo senior, es algo casi inexistente en nuestra Región.
- Aquí quiero hacer una señal de alerta. Ojo que no caigamos en los mismos errores en los que cayeron los otros movimientos que trabajaron por la justicia, la equidad y la inclusión de las personas. No caigamos en la trampa de la violencia como sucedió con algunos de los que trabajaron para detener el racismo, y no caigamos en la trampa en la que cayeron algunos feminismos que por incluir a la mujer escluyeron a los varones. Para detener el edadismo -que es la discriminación por edad- tenemos que entender que el edadismo afecta tanto a los jóvenes como a las personas mayores. No te doy trabajo porque a tu edad no tenés experiencia o no te doy trabajo porque ya tenés demasiada experiencia. En concreto, para incluir a las personas mayores no caigamos en la trampa de excluir a los jovenes. Pensemos en una sociedad para todas las edades.
Volviendo a la pregunta de ¿Qué tendríamos que tener en cuenta para elaborar estos nuevos mapas?Lo primero es cambiar la narrativa de la vejez como lo peor de la vida y comenzar a construir una narrativa de la longevidad realista y propositiva ¿de qué manera esto me afecta a mí, a mi profesión, a mi futuro? ¿Qué elementos considero fundamentales para diseñar un mapa de mi realidad personal, organizacional y realizar un diseño de futuros preferibles.
Volviendo a los modelos -en función de con qué perspectiva de las personas mayores se manejen- será el tipo de propuestas que se generen. Entre uno y otro extremo, entre uno y otro modelo, existe una gama casi infinita de oportunidades de innovación para mejorar las experiencias de la madurez propias de cada uno de nosotros, de cada persona, de cada familia y de cada organización y comunidad- esta transición desde el antiguo modelo de vejez hacia una nueva longevidad -para que sea positiva- nos invita a encontrar nuevos caminos y nuevos mapas para el buen vivir y el bien estar en todas las etapas de la vida.
- CONSTRUYAMOS NUEVOS MAPAS
- Todos estamos invitados a ser mapmakers, personas constructoras de mapas, cartografas, necesitamos grupos de exploradores, pioneros y colonos de estos nuevos territorios, hasta ahora desconocidos para la humanidad.
- ¿Qué elementos, qué dimensiones de la vida tendríamos que considerar para elaborar estos nuevos mapas?
- Vamos a hacerlo. Se van a reunir en pequeños grupos y van a elegir los elementos que incluirían en un nuevo mapa de la vida. Por supuesto que será un bosquejo mínimo y si tienen dudas sobre si poner o no algo, lo ponen. Tienen 10 minutos para conversar, que alguien tome nota, elijan una persona que sea la vocera y volvemos aquí para comentar entre todos lo que mapearon.
No basta para tener un buen vivir ser un buen autor de la biografía propia, no basta diseñar bien el mapa propio sino también ser coautores, y buenos, de los mapas colectivos.
- FINANZAS
- Abante Asesores- 2022
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/06/10/abante_asesores/1654861803_175054.html#?rel=mas
- Cómo invertir en la era de la longevidad y con vidas multietapas
- Trazar un plan financiero para ir más allá del clásico ‘estudio, trabajo y me jubilo’ es fundamental
- ¿Somos conscientes de que nos encontramos en la era de la longevidad?
- y esto ¿qué significa?
- Vivir 100 años ha dejado de ser algo excepcional. Y eso, aunque puede que todavía suene a ciencia ficción, es una realidad que ya está en marcha.
- Tenemos que aceptar que hemos entrado en una “sociedad de vidas largas” donde la mayoría de nosotros llegaremos a ser personas longevas.
- Hay variaciones en los distintos países, pero, como regla general, antes las personas nos jubilábamos a los 60 o 65 años y a los pocos años nos moríamos, ahora en Argentina, concretamente, desde 1960 la esperanza de vida viene en ascenso, siendo el punto inicial los 63,98 años y llegando a su punto más alto en 2019 con un promedio de 77,28 años. Según proyecciones la población de mayores de 60 años supera los siete millones de personas, de las cuales el mayor incremento se observa en los mayores de 80 años.
- En lo que respecta a la esperanza de vida al nacer, para el 2023 fue de 78 años —cifra mayor al promedio de la Región de las Américas—, esta cifra representa un incremento de 4.1 años respecto de lo informado en el 2000.
- El hecho de que cada vez vivamos más y de que lo hagamos, además, con mejores condiciones de salud está cambiando ya nuestra forma de vivir el presente y de planificar nuestro futuro. Porque este incremento de la esperanza de vida es algo que no podemos pasar por alto cuando pensamos en nuestras finanzas y en nuestra carrera profesional.
- LA NUEVA EDAD- LA MADURESCENCIA-
- er más joven siendo más mayor
- Es una realidad que ya no envejecemos como antes. Las personas cambiamos, los conceptos también y las empresas se adaptan a los nuevos seniors
- La “juvenescencia”, término que acuñó el profesor Robert Pogue Harrison, hace referencia a que estamos siendo jóvenes durante más tiempo. Una realidad que está cambiando estereotipos en favor del envejecimiento activo y de ver la longevidad como algo positivo y una oportunidad para toda la sociedad.
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/02/27/abante_asesores/1582804009_771584.html#?rel=mas
Planificar el futuro en vidas centenarias
- Se acabó la clásica línea de vida en tres etapas: ‘estudio, trabajo y me jubilo’ ahora entramos en las vidas multietapas. En The 100-Year Life, Lynda Gratton y Andrew Scott sostienen que la vida en tres etapas -educación, empleo y jubilación- ya no describe cómo vivimos. Prefieren hablar de una «vida multietapa».
- LA VIDA MULTIETAPA
Pero… ¿Y si no quiero jubilarme al cumplir la edad legal?
Otra realidad que debemos plantearnos es que es muy probable que no nos queramos jubilar a los 65, o que optemos por seguir trabajando, pero de otra forma. Con vidas centenarias es más que posible que nos salgamos del clásico estudio, trabajo y me jubilo y que queramos reinventarnos y pensar en nuestro futuro de una manera más creativa.
- Porque otro factor que debemos tener en mente es que en la era de la longevidad nuestra vida laboral cada vez va a ser menos lineal. Puede que queramos cambiar de sector, de profesión, volver a estudiar o montar un nuestro propio negocio. Y, para todo eso, la formación continua y el aprendizaje permanente van a tener que acompañarnos.
- ¿Estamos preparados para eso? ¿Vamos a contar con los recursos necesarios? ¿Nos podemos permitir cambiar de trabajo con un sueldo más bajo? ¿Cuánto dinero podemos destinar a invertir en un nuevo proyecto sin poner en peligro la economía familiar? En vidas multietapas como las que ya estamos viviendo vamos a tener que responder a preguntas como estas. Y para poder hacerlo vamos a tener que trazar un ejercicio de planificación financiera global y personal en el que definamos primero nuestros objetivos y nuestra situación personal.
- CONTINUAR REFLEXIONANDO
- The new map of live advances
- Irving Wladawsky-Berger
https://blog.irvingwb.com/blog/2022/03/the-new-map-of-life.html
- A collection of observations, news and resources on the changing nature of innovation, technology, leadership, and other subjects.
- THE NEW MAP OF LIFE ADVANCES
- Unas pinceladas sobre pirámides y revoluciones
- La nueva diversidad y los tips para no tropezar en la misma piedra
- Esto a mí ¿Cómo me afecta?
- Es necesario entender qué significa ser una persona mayor hoy
- La madurescencia, una nueva etapa de la vida ¿Será buena?, ¿Será positiva?
- Necesitamos mapear el territorio de la longevidad
- Actores estratégicos de la economía plateada en LATAM y de la economía de la longevidad
- El nuevo mapa de la vida. El nuevo rol de cada uno de nosotros: Somos mapmakers y silversurfers
- El objetivo es aunar conocimiento sobre el territorio, mapear las características del terreno, los recursos y las oportunidades y generar aprendizajes para aportar una brújula en el viaje que todos, de una forma u otra, hemos emprendido. La revolución silver es un cambio en la manera de hacer las cosas que en ocasiones encuentra frenos inherentes a nuestra propia cultura. El propio temor a la vejez, el rechazo por manejarnos con información desactualizada o errónea. Como le tenemos rechazo no queremos ni mirar ni escuchar nada que se relaciones con el tema, entonces nos manejamos con información del siglo pasado donde la vejez efectivamente tenía alta vulnerabilidad y era una etapa terminal de la vida. Se produce la profecía autocumplida.
- Diseñar el futuro a los 50. Claves para planificar una longevidad plena
“Cuando seamos más grandes queremos una habitación en la residencia donde nuestro papá pasó sus últimos días”, dicen Keren Stilman (50) y su hermana Iardena (54). Las dos visitaron durante un año a su padre Ricardo en LeDor VaDor, un lugar ubicado en Chacarita que brinda atención y contención a personas mayores, acompañándolos con una mirada interdisciplinaria. “Desde que llegó se integró a las actividades sociales y volvió a ser el Ricardo que siempre fue, vital y con autoestima. Nosotras estuvimos muy tranquilas y siempre en contacto con todos los profesionales de la institución. Por eso nos pusimos de acuerdo en que cuando nos llegue el momento podríamos vender la casa familiar si es necesario, para afrontar los gastos en pos de esa calidad de vida, de esa estimulación”, dice Keren, que trabaja en una empresa de seguridad informática.
- Keren Stilman (50) decidió que cuando sea mayor vivirá en la residencia asistida en la que estuvo su padre: “Voy a vender la casa familiar si es necesario”, dice Keren Stilman (50) decidió que cuando sea mayor vivirá en la residencia asistida en la que estuvo su padre: “Voy a vender la casa familiar si es necesario”, dice Mariana Roveda
- Si hasta hace no tanto tiempo la vejez era, casi, un tema tabú (“me preocuparé cuando llegue”), el cambio de paradigma en relación con la tercera edad está transformando el panorama de muchas personas que, rondando los 50, no temen planificar cómo pasarán esa etapa de la vida. Desde inversiones financieras hasta entrenamiento cognitivo, retirada del ámbito laboral y redes de contención que permitan, dentro de lo posible, cierto nivel de autonomía, son muchos los que hoy empiezan a diseñar el futuro con las herramientas que les brinda el presente. Ya nadie se sorprende a la hora de proyectar con tiempo cómo será la vida +75.
- “Todos planificamos cumpleaños, fiestas, vacaciones, mudanzas y negocios. Pero olvidamos, o no nos enseñaron, a pensar una etapa tan importante como nuestra vejez. Para mí es fundamental hablar desde jóvenes con quienes nos rodean. Plantear necesidades futuras, preparar a nuestros hijos para ese momento. Los míos ya están avisados, no quiero ser una carga para ellos”, plantea Iardena Stilman, que trabaja como puericultora.
- Cerebro ágil
Se sabe que el ejercicio físico, los buenos hábitos alimenticios y los proyectos contribuyen a prevenir el deterioro cognitivo. A esto se suma el entrenamiento del cerebro, para tener cuerpo y mente alineados en la misma dirección. Andrés Rieznik, doctor en Física y autor del libro Atletismo mental (Sudamericana) plantea que basta con resolver crucigramas, jugar al ajedrez o elegir actividades intelectualmente estimulantes y algo desafiantes para conformar una reserva cognitiva sólida a futuro. Y agrega: “La exigencia intelectual continua es la única receta que asegura el mantenimiento del cerebro y la prevención de Alzheimer y otras enfermedades que provocan pérdida de memoria o deterioro de funciones cognitivas”.
- ATLETISMO MENTAL
- “La exigencia intelectual continua es la única receta que asegura el mantenimiento del cerebro y la prevención de Alzheimer y otras enfermedades que provocan pérdida de memoria o deterioro de funciones cognitivas”, plantea Andrés Rieznik, autor del libro “Atletismo mental”
Francisco Cali Photopremier
- En la misma línea, desde Proyecto Suma, Asistencia y Rehabilitación en Salud Mental, acaban de lanzar un taller de Estimulación Tecno-Cognitiva que contribuye a mantener y mejorar las funciones cerebrales. Cada cual es libre de empezarlo a la edad que quiera: “La alfabetización digital contribuye a superar el desafío tecnológico desde un aprendizaje accesible y atractivo, que tiende a fortalecer la memoria a corto y largo plazo”, explican.
- Por otra parte, para la socióloga Mercedes Jones, los micro proyectos vitales o los megaproyectos, de alta gama, contribuyen a visualizar una longevidad positiva. “Desde tomar un curso hasta planificar un viaje o realizar inversiones. Todo sirve, menos el prejuicio y el edadismo, la discriminación a las personas mayores o peor, la infantilización. Lo más importante, según los últimos estudios, son los vínculos de cercanía. El mozo que sabe cómo te gusta el café, el vecino que te conoce. Generar contactos cotidianos y encontrar actividades son las otras patas del asunto”, define Jones, investigadora y directora de programas del Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés.
- Carla Weiss (53) es ingeniera. Trabajó hasta los treinta y pico en una oficina, hasta que llegó el primer llamado de la reinvención. “No quería llegar a los 40 en el mismo escritorio. A partir de entonces me vivo reinventando”, dice la actual piloto de avión que toma todo tipo de cursos: idiomas, sommelier o administración hotelera. En función de repensarse a los + 70, Carla decidió, también, invertir desde ahora en la compra de dos departamentos en su ciudad natal, Ushuaia, como recurso económico que le permita explorar sus intereses.
- Carla Weiss (53) compró dos propiedades en Ushuaia, su ciudad natal, para tener un recurso económico cuando llegue a los +70
- “Creo que hay que usar las cartas que uno tiene a mano para transformarse. Y capitalizar todo lo aprendido para disfrutar”, asume la piloto que, entre vuelo y vuelo, sigue pensando opciones para una tercera edad plena: “Alquilar un hangar en el aeroclub de General Rodríguez para dar clases es otra alternativa para más adelante. Mis abuelos son longevos, siempre están a la búsqueda de cosas nuevas. Quiero seguir ese camino”, dice Carla.
Mientras los científicos de la Universidad de Stanford establecieron que a partir de los 34 años una persona empezaría a mostrar deterioro en su estado físico, según la calidad del plasma estudiado en más de 4000 casos, el subdirector de la residencia LeDor VaDor redobla la apuesta y dispara: “Empezamos a envejecer desde que nacemos”.
- Jonathan Cohen, licenciado en Ciencias Políticas y Políticas Públicas, tiene 38 años y es uno de los referentes más jóvenes del mapa de profesionales que se dedican a la gestión de los nuevos paradigmas para repensar la segunda mitad de la vida. “Hay que estar muy atentos e impulsar metodologías que nos permitan preguntarnos qué nos interesa a mediano y largo plazo. Qué nos conmueve y emociona, más allá de la edad; qué le da sentido a la vida. Es importante accionar con propósito, en el marco de espacios de reflexión, junto a pares”, destaca Cohen. A su vez, convoca al mercado financiero a “contemplar este segmento que crece de manera exponencial para generar servicios, herramientas y dispositivos. Desde opciones de cohousing hasta residencias asistidas. Estrategias de beneficios mutuos: ahí hay una oportunidad enorme”, sugiere.
Juntos, pero no revueltos La tendencia del cohousing, de hecho, surgió en Dinamarca y Holanda en los ‘70 y luego llegó a Estados Unidos bajo el mismo concepto: vivir entre pares. En Argentina, los proyectos locales aún no terminan de despegar aunque hay algunas experiencias exitosas de residencias de larga estadía o viviendas asistidas. Utopía Senior, WeCare, VidaLinda son algunas de las opciones para +75 que contemplan amenities y dinámicas independientes a partir de la interacción social y en un marco que garantiza seguridad y autonomía. Bajo el formato de fundaciones, mutuales, asociaciones sin fines de lucro o instituciones privadas, los planes cubren las necesidades de vivienda, servicios médicos y actividades y varían según cada necesidad.
Según la ONU, hacia 2050, la cifra de personas mayores de 60 años superará los 2000 millones en todo el mundo, con lo cual el segmento senior representa un auténtico motor económico. Un zoom a la ciudad de Buenos Aires arroja más señales sobre el fenómeno: el 78% de las personas mayores de la Ciudad son propietarias de sus viviendas, y más del 65% pertenece a sectores medios y acomodados, según el informe del Área de Bienestar de la vicejefatura de gobierno porteña.
Aún lejos de los 60, y en plena búsqueda, Carla Weiss también encontró un espacio para recalcular sus próximos movimientos. Se trata de Proyecto Spark, un encuentro entre mujeres que reflexionan acerca de la longevidad positiva. “Pensar la energía como un recurso renovable aplica a todas las etapas de la vida. Activar, pero sin agotarse, descansar para recuperarse. La búsqueda de este equilibrio dinámico es un aprendizaje cotidiano”, señala Ana Díaz, psicóloga y coordinadora del proyecto. “Elaborar es visualizar este proceso para hacer los ajustes necesarios en función de vivir acorde a nuestras necesidades, posibilidades y deseos en cada momento. Es continuo y requiere de una gran flexibilidad: renuncias, cambios de rumbo, conciencia de lo que sí se quiere sostener”, señala la especialista y explica por qué sus grupos solo están integrados por mujeres: “Las que hoy tenemos más de 50 fuimos educadas bajo el paradigma de estar tan al servicio de los otros que para pensar un nuevo camino hay que alivianar algunas cargas”.
Economía plateada, en la lupa En su último libro, Proxi +50: 50 ideas para tus próximos 50 años (Sudamericana), el periodista y economista Sebastián Campanario desglosa una guía de estrategias de cara a la economía de la longevidad. Recalibrar la orientación vocacional a los 50, estimular la curiosidad, aprender durante toda la vida y recablear habilidades figuran en la lista. “Las estadísticas parecen corroborar que estamos frente a una ola gigantesca: el gasto y las actividades económicas vinculadas a personas de más de 50 años solo en los Estados Unidos equivalen a 7.6 billones de dólares. Para 2030 Japón será el primer país del mundo en entrar en la categoría ultrasénior, con un 28 % de su población por encima de los 65 años”, explica Campanario, y aclara que cada estrategia de longevidad positiva es personal y única.
En su nuevo libro, el periodista y economista Sebastián Campanario desglosa una guía de estrategias de cara a la economía de la longevidad En su nuevo libro, el periodista y economista Sebastián Campanario desglosa una guía de estrategias de cara a la economía de la longevidad Alejandra López “La silverización de la población y del consumo” es uno de los últimos estudios de la consultora de tendencias Trendsity. Allí Mariela Mociulsky, CEO y fundadora, expande los alcances de los cambios demográficos y sus incidencias en la vida cotidiana: “Vamos a vivir casi una vida más de lo que vivían otras generaciones, entonces crecen las opciones para afianzar las posibilidades de este segmento de seguir activos. Alejados de las presiones de la crianza, se buscan otras relaciones con el conocimiento, la tecnología y la educación financiera. En este sentido es interesante para el desarrollo de productos vinculados al bienestar, a la agilidad mental, y la actividad física, pero también con los viajes y las app de citas para conocer gente”, señala Mociulsky.
En el informe se destaca que entre los 45 y 55 se da la búsqueda permanente de placer y autorrealización. En tanto, entre los 56 y 75, surge la búsqueda del equilibrio físico, psíquico y espiritual en cuanto a enfocarse en proyectos con propósito. A partir de los 76, el cuidado de la salud y la autonomía lideran las aspiraciones.
Gustavo Schutt (62), contador público, es consultor especialista en exit planning: asiste a los dueños que, entrando en la edad jubilatoria, quieren vender sus empresas. Él mismo pasó por la experiencia con su propia compañía tecnológica cuando visualizó un futuro distinto.
Gustavo Schutt asesora a los dueños de empresas que quieren venderlas: “Los preparo para afrontar el momento posterior” Gustavo Schutt asesora a los dueños de empresas que quieren venderlas: “Los preparo para afrontar el momento posterior” “Vivo de lo que genero, mantengo los ahorros y trato de no tocarlos. Me gusta viajar, pintar y seguir activo. Tener un proyecto, una motivación y un hobby es lo que les aconsejo a mis clientes cuando los ayudo a planificar la transición a esta nueva etapa”, señala Schutt. La primera pregunta que les formula es: ¿tenés un plan para después de vender la empresa? “Me ocupo de preparar al dueño para afrontar el momento posterior, cuando deba tomar un nuevo rumbo. A quienes estuvimos al frente de empresas nos divierte emprender, construir, afrontar el día a día”, señala Schutt, que pone el foco en generar proyectos al mismo tiempo que se piensa en el retiro. “Siempre activos, pensando en el futuro. Desde un nuevo emprendimiento hasta actividades filantrópicas. Hay diferentes caminos posibles, lo importante es tener algo para hacer”. De 50 a 60 clientes lo consultan por año, desde Argentina y Perú hasta España y Estados Unidos. “Tengo lista de espera. Las consultas crecieron muchísimo. Yo personalmente prefiero que no exista el retiro, que existan siempre los proyectos que nos apasionen para estar activos. Siempre hay que invertir bien y diversificar riesgos”, dice Schutt.
Customizar las experiencias senior, de eso se trata. La curaduría de la información disponible permite proyectar una longevidad saludable que se sostenga en el tiempo. El objetivo es claro: construir futuro, desde el presente.
- Diseñar el futuro a los 50. Claves para planificar una longevidad plena
Facebook Twitter WhatsApp Telegram
SHARE “Cuando seamos más grandes queremos una habitación en la residencia donde nuestro papá pasó sus últimos días”, dicen Keren Stilman (50) y su hermana Iardena (54). Las dos visitaron durante un año a su padre Ricardo en LeDor VaDor, un lugar ubicado en Chacarita que brinda atención y contención a personas mayores, acompañándolos con una mirada interdisciplinaria. “Desde que llegó se integró a las actividades sociales y volvió a ser el Ricardo que siempre fue, vital y con autoestima. Nosotras estuvimos muy tranquilas y siempre en contacto con todos los profesionales de la institución. Por eso nos pusimos de acuerdo en que cuando nos llegue el momento podríamos vender la casa familiar si es necesario, para afrontar los gastos en pos de esa calidad de vida, de esa estimulación”, dice Keren, que trabaja en una empresa de seguridad informática.
Keren Stilman (50) decidió que cuando sea mayor vivirá en la residencia asistida en la que estuvo su padre: “Voy a vender la casa familiar si es necesario”, dice Keren Stilman (50) decidió que cuando sea mayor vivirá en la residencia asistida en la que estuvo su padre: “Voy a vender la casa familiar si es necesario”, dice Mariana Roveda Si hasta hace no tanto tiempo la vejez era, casi, un tema tabú (“me preocuparé cuando llegue”), el cambio de paradigma en relación con la tercera edad está transformando el panorama de muchas personas que, rondando los 50, no temen planificar cómo pasarán esa etapa de la vida. Desde inversiones financieras hasta entrenamiento cognitivo, retirada del ámbito laboral y redes de contención que permitan, dentro de lo posible, cierto nivel de autonomía, son muchos los que hoy empiezan a diseñar el futuro con las herramientas que les brinda el presente. Ya nadie se sorprende a la hora de proyectar con tiempo cómo será la vida +75.
“Todos planificamos cumpleaños, fiestas, vacaciones, mudanzas y negocios. Pero olvidamos, o no nos enseñaron, a pensar una etapa tan importante como nuestra vejez. Para mí es fundamental hablar desde jóvenes con quienes nos rodean. Plantear necesidades futuras, preparar a nuestros hijos para ese momento. Los míos ya están avisados, no quiero ser una carga para ellos”, plantea Iardena Stilman, que trabaja como puericultora.
Cerebro ágil Se sabe que el ejercicio físico, los buenos hábitos alimenticios y los proyectos contribuyen a prevenir el deterioro cognitivo. A esto se suma el entrenamiento del cerebro, para tener cuerpo y mente alineados en la misma dirección. Andrés Rieznik, doctor en Física y autor del libro Atletismo mental (Sudamericana) plantea que basta con resolver crucigramas, jugar al ajedrez o elegir actividades intelectualmente estimulantes y algo desafiantes para conformar una reserva cognitiva sólida a futuro. Y agrega: “La exigencia intelectual continua es la única receta que asegura el mantenimiento del cerebro y la prevención de Alzheimer y otras enfermedades que provocan pérdida de memoria o deterioro de funciones cognitivas”.
“La exigencia intelectual continua es la única receta que asegura el mantenimiento del cerebro y la prevención de Alzheimer y otras enfermedades que provocan pérdida de memoria o deterioro de funciones cognitivas”, plantea Andrés Rieznik, autor del libro “Atletismo mental” “La exigencia intelectual continua es la única receta que asegura el mantenimiento del cerebro y la prevención de Alzheimer y otras enfermedades que provocan pérdida de memoria o deterioro de funciones cognitivas”, plantea Andrés Rieznik, autor del libro “Atletismo mental” Francisco Cali Photopremier En la misma línea, desde Proyecto Suma, Asistencia y Rehabilitación en Salud Mental, acaban de lanzar un taller de Estimulación Tecno-Cognitiva que contribuye a mantener y mejorar las funciones cerebrales. Cada cual es libre de empezarlo a la edad que quiera: “La alfabetización digital contribuye a superar el desafío tecnológico desde un aprendizaje accesible y atractivo, que tiende a fortalecer la memoria a corto y largo plazo”, explican.
Por otra parte, para la socióloga Mercedes Jones, los micro proyectos vitales o los megaproyectos, de alta gama, contribuyen a visualizar una longevidad positiva. “Desde tomar un curso hasta planificar un viaje o realizar inversiones. Todo sirve, menos el prejuicio y el edadismo, la discriminación a las personas mayores o peor, la infantilización. Lo más importante, según los últimos estudios, son los vínculos de cercanía. El mozo que sabe cómo te gusta el café, el vecino que te conoce. Generar contactos cotidianos y encontrar actividades son las otras patas del asunto”, define Jones, investigadora y directora de programas del Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés.
Carla Weiss (53) es ingeniera. Trabajó hasta los treinta y pico en una oficina, hasta que llegó el primer llamado de la reinvención. “No quería llegar a los 40 en el mismo escritorio. A partir de entonces me vivo reinventando”, dice la actual piloto de avión que toma todo tipo de cursos: idiomas, sommelier o administración hotelera. En función de repensarse a los + 70, Carla decidió, también, invertir desde ahora en la compra de dos departamentos en su ciudad natal, Ushuaia, como recurso económico que le permita explorar sus intereses.
Carla Weiss (53) compró dos propiedades en Ushuaia, su ciudad natal, para tener un recurso económico cuando llegue a los +70 Carla Weiss (53) compró dos propiedades en Ushuaia, su ciudad natal, para tener un recurso económico cuando llegue a los +70 “Creo que hay que usar las cartas que uno tiene a mano para transformarse. Y capitalizar todo lo aprendido para disfrutar”, asume la piloto que, entre vuelo y vuelo, sigue pensando opciones para una tercera edad plena: “Alquilar un hangar en el aeroclub de General Rodríguez para dar clases es otra alternativa para más adelante. Mis abuelos son longevos, siempre están a la búsqueda de cosas nuevas. Quiero seguir ese camino”, dice Carla.
Mientras los científicos de la Universidad de Stanford establecieron que a partir de los 34 años una persona empezaría a mostrar deterioro en su estado físico, según la calidad del plasma estudiado en más de 4000 casos, el subdirector de la residencia LeDor VaDor redobla la apuesta y dispara: “Empezamos a envejecer desde que nacemos”.
Jonathan Cohen, licenciado en Ciencias Políticas y Políticas Públicas, tiene 38 años y es uno de los referentes más jóvenes del mapa de profesionales que se dedican a la gestión de los nuevos paradigmas para repensar la segunda mitad de la vida. “Hay que estar muy atentos e impulsar metodologías que nos permitan preguntarnos qué nos interesa a mediano y largo plazo. Qué nos conmueve y emociona, más allá de la edad; qué le da sentido a la vida. Es importante accionar con propósito, en el marco de espacios de reflexión, junto a pares”, destaca Cohen. A su vez, convoca al mercado financiero a “contemplar este segmento que crece de manera exponencial para generar servicios, herramientas y dispositivos. Desde opciones de cohousing hasta residencias asistidas. Estrategias de beneficios mutuos: ahí hay una oportunidad enorme”, sugiere.
Juntos, pero no revueltos La tendencia del cohousing, de hecho, surgió en Dinamarca y Holanda en los ‘70 y luego llegó a Estados Unidos bajo el mismo concepto: vivir entre pares. En Argentina, los proyectos locales aún no terminan de despegar aunque hay algunas experiencias exitosas de residencias de larga estadía o viviendas asistidas. Utopía Senior, WeCare, VidaLinda son algunas de las opciones para +75 que contemplan amenities y dinámicas independientes a partir de la interacción social y en un marco que garantiza seguridad y autonomía. Bajo el formato de fundaciones, mutuales, asociaciones sin fines de lucro o instituciones privadas, los planes cubren las necesidades de vivienda, servicios médicos y actividades y varían según cada necesidad.
Según la ONU, hacia 2050, la cifra de personas mayores de 60 años superará los 2000 millones en todo el mundo, con lo cual el segmento senior representa un auténtico motor económico. Un zoom a la ciudad de Buenos Aires arroja más señales sobre el fenómeno: el 78% de las personas mayores de la Ciudad son propietarias de sus viviendas, y más del 65% pertenece a sectores medios y acomodados, según el informe del Área de Bienestar de la vicejefatura de gobierno porteña.
Aún lejos de los 60, y en plena búsqueda, Carla Weiss también encontró un espacio para recalcular sus próximos movimientos. Se trata de Proyecto Spark, un encuentro entre mujeres que reflexionan acerca de la longevidad positiva. “Pensar la energía como un recurso renovable aplica a todas las etapas de la vida. Activar, pero sin agotarse, descansar para recuperarse. La búsqueda de este equilibrio dinámico es un aprendizaje cotidiano”, señala Ana Díaz, psicóloga y coordinadora del proyecto. “Elaborar es visualizar este proceso para hacer los ajustes necesarios en función de vivir acorde a nuestras necesidades, posibilidades y deseos en cada momento. Es continuo y requiere de una gran flexibilidad: renuncias, cambios de rumbo, conciencia de lo que sí se quiere sostener”, señala la especialista y explica por qué sus grupos solo están integrados por mujeres: “Las que hoy tenemos más de 50 fuimos educadas bajo el paradigma de estar tan al servicio de los otros que para pensar un nuevo camino hay que alivianar algunas cargas”.
Economía plateada, en la lupa En su último libro, Proxi +50: 50 ideas para tus próximos 50 años (Sudamericana), el periodista y economista Sebastián Campanario desglosa una guía de estrategias de cara a la economía de la longevidad. Recalibrar la orientación vocacional a los 50, estimular la curiosidad, aprender durante toda la vida y recablear habilidades figuran en la lista. “Las estadísticas parecen corroborar que estamos frente a una ola gigantesca: el gasto y las actividades económicas vinculadas a personas de más de 50 años solo en los Estados Unidos equivalen a 7.6 billones de dólares. Para 2030 Japón será el primer país del mundo en entrar en la categoría ultrasénior, con un 28 % de su población por encima de los 65 años”, explica Campanario, y aclara que cada estrategia de longevidad positiva es personal y única.
En su nuevo libro, el periodista y economista Sebastián Campanario desglosa una guía de estrategias de cara a la economía de la longevidad En su nuevo libro, el periodista y economista Sebastián Campanario desglosa una guía de estrategias de cara a la economía de la longevidad Alejandra López “La silverización de la población y del consumo” es uno de los últimos estudios de la consultora de tendencias Trendsity. Allí Mariela Mociulsky, CEO y fundadora, expande los alcances de los cambios demográficos y sus incidencias en la vida cotidiana: “Vamos a vivir casi una vida más de lo que vivían otras generaciones, entonces crecen las opciones para afianzar las posibilidades de este segmento de seguir activos. Alejados de las presiones de la crianza, se buscan otras relaciones con el conocimiento, la tecnología y la educación financiera. En este sentido es interesante para el desarrollo de productos vinculados al bienestar, a la agilidad mental, y la actividad física, pero también con los viajes y las app de citas para conocer gente”, señala Mociulsky.
En el informe se destaca que entre los 45 y 55 se da la búsqueda permanente de placer y autorrealización. En tanto, entre los 56 y 75, surge la búsqueda del equilibrio físico, psíquico y espiritual en cuanto a enfocarse en proyectos con propósito. A partir de los 76, el cuidado de la salud y la autonomía lideran las aspiraciones.
Gustavo Schutt (62), contador público, es consultor especialista en exit planning: asiste a los dueños que, entrando en la edad jubilatoria, quieren vender sus empresas. Él mismo pasó por la experiencia con su propia compañía tecnológica cuando visualizó un futuro distinto.
Gustavo Schutt asesora a los dueños de empresas que quieren venderlas: “Los preparo para afrontar el momento posterior” Gustavo Schutt asesora a los dueños de empresas que quieren venderlas: “Los preparo para afrontar el momento posterior” “Vivo de lo que genero, mantengo los ahorros y trato de no tocarlos. Me gusta viajar, pintar y seguir activo. Tener un proyecto, una motivación y un hobby es lo que les aconsejo a mis clientes cuando los ayudo a planificar la transición a esta nueva etapa”, señala Schutt. La primera pregunta que les formula es: ¿tenés un plan para después de vender la empresa? “Me ocupo de preparar al dueño para afrontar el momento posterior, cuando deba tomar un nuevo rumbo. A quienes estuvimos al frente de empresas nos divierte emprender, construir, afrontar el día a día”, señala Schutt, que pone el foco en generar proyectos al mismo tiempo que se piensa en el retiro. “Siempre activos, pensando en el futuro. Desde un nuevo emprendimiento hasta actividades filantrópicas. Hay diferentes caminos posibles, lo importante es tener algo para hacer”. De 50 a 60 clientes lo consultan por año, desde Argentina y Perú hasta España y Estados Unidos. “Tengo lista de espera. Las consultas crecieron muchísimo. Yo personalmente prefiero que no exista el retiro, que existan siempre los proyectos que nos apasionen para estar activos. Siempre hay que invertir bien y diversificar riesgos”, dice Schutt.
Customizar las experiencias senior, de eso se trata. La curaduría de la información disponible permite proyectar una longevidad saludable que se sostenga en el tiempo. El objetivo es claro: construir futuro, desde el presente.
27.08.2024
- No sé que pensaron ustedes cuando leyeron el nombre del encuentro de hoy pero la primera vez que yo leí esta frase: el nuevo mapa de la vida me quedé deslumbrada. Yo venía trabajando en el tema de la revolución de la longevidad que es una revolución básicamente demográfica, que nos dice que vamos a vivir mucho.
- Que entramos en la era de las vidas largas y que tenemos que comenzar a preparanos para la longevidad. El nuevo mapa de la vida se trata de comenzar a gestionar la longevidad.
- Por eso, también me quedé deslumbrada cuando leí el trabajo que están haciendo desde aquí, y al enterarme de cuál es el ADN de Macro porque para comenzar a cartografíar el nuevo mapa de la vida se necesita
- Ser protagonistas de la propia vida, se necesita ser, estar, sentir y hacer de manera ágil,sutil, dinámica, vibrante y comprometida porque somos protagonistas de una nueva etapa de la humanidad, y no solo queremos vivir mucho, queremos vivir bien.
- Estamos en la búsqueda de la excelencia para nuestras vidas y para los demás.Y tenemos claro que, como decía Aristóteles, la excelencia no es un acto, es un habito. Es un habito de que nos ayuda a competir con nosotros mismos para ser y hacer las cosas cada día mejor. Es muy fascinante.
- Les decía que estamos viviendo una revolución demográfica. No voy a leer estos datos, pero lo que nos están indicando es muy simple concretamente nos dicen que aumentó la esperanza de vida de la humanidad aumento entre 30 y 40 años y eso tiene estas consecuencias.
- ¿Y esto cómo nos afecta? Lo percibamos o no se están produciendo cambios profundos en la vida de cada uno de nosotros, en la composición de las familias, de las empresa, de los gobiernos y de las universidades y tal como dice la sociología se está modificando el mismo concepto de vejez como opuesto a la vitalidad dando lugar al de madurez y longevidad.
- En pocas palabras, estos cambios indican que es muy probable que cada uno de nosotros lleguemos a los 100 años. Esta revolución que nos afecta personalmente sucede aquí en Argentina, en Latinoamérica y en todo el mundo. Es una revolución global.
- Para entender mejor que es esto de la longevidad les cuento que cuando Ortega y Gasset desarrolló su teoría de las generaciones solo existían tres, madre, hija y abuela. Pero les traje está foto de una familia de Córdoba de seis generaciones.
- Traje esta conocida imagen para enfatizar la idea de la diversidad generacional. Para que veamos que está ampliación del número de generaciones que conviven en un mismo momento histórico implica que tenemos que aprender a convivir dentro de la diversidad generacional. El nombre más conocido de las generaciones es el de babbyboomers y el de los millennials pero es muy interesante conocer a la generación X por ejemplo, la generación invisible que tiene un rol fundamental en este cambio.
- DIVERSIDAD ETAREA LA NUEVA DIVERSIDAD“En los últimos años, algunas empresas comenzaron a poner el foco en la diversidad generacional. La mayoría cuenta en la actualidad con políticas de discapacidad y de género, pero menos del 10% de las firmas tienen algún programa en relación con la integración de las distintas generaciones. Es un tema innovador que recién se pone en agenda.
- Ahora, todo está muy lindo, pensarán ustedes pero cómo hacemos para comenzar a mapear, ¿por dónde empezar? Hay muchos temas a considerer. Les traje algunos que forman parte de la espiral de la gestion de la longevidad.
- LA ESPIRAL DE LA LONGEVIDAD POSITIVA ¿Qué tendríamos que tener en cuenta ADEMÁS DE LA GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD ETAREA para elaborar estos nuevos mapas? Sin ninguna duda, el componente laboral, el de la vivienda, salud y el de la educación son elementos esenciales. Pero, también la alfabetización financiera y el diseño de ambientes culturales y físicos como las ciudades y los barrios para que sean habilitantes de la longevidad positiva.
En esta imagen vemos la espiral de la longevidad positiva que en su primer círculo nos marca algunos temas a considerar:
• Salud & Bienestar
- • Trabajar por más tiempo- Hay que tener en cuenta el emprendedurismo y el talento senior
- • Educación continua. Aprender a lo largo de toda la vida
- • Seguridad financiera
• Diversidad & Relaciones Intergeneracionales, no solo en el trabajo sino entra todo el tema de los vínculos
- • Ciudades preparadas para la longevidad
• Eso requiere Innovación & tecnología
- Hoy hablaremos de algunos de estos temas.
- Pero, cuando leí que en la Universidad de Stanford nos invitaban a ocuparnos de diseñar el nuevo mapa de la vida, entendí que la primera revolución fue demográfica, y comenzó a mediados del siglo pasado, pero hay una segunda revolución que está comenzando y esa revolución es cultural, es económica, es familiar, es empresaria y la estamos viviendo cada uno de nosotros. Consiste en que además de vivir mucho todos queremos vivir bien. Queremos que el aumento de la esperanza de vida se acompañe con el aumento de la calidad de vida.
- Para lograrlo la seguridad financiera es algo fundamental y de eso nos hablará la Andrea. Andrea te paso la palabra.