|
Tamaño: 226
Comentario:
|
Tamaño: 10423
Comentario:
|
| Los textos eliminados se marcan así. | Los textos añadidos se marcan así. |
| Línea 9: | Línea 9: |
| CONVERSACIONES Primer Taller Abril 25, 2019 PARTICIPANTES: GABRIEL GRIFFA * MERCEDES JONES * ALEJANDRO DRUCAROFF * MARTA OYHANARTE * HUGO AMBROSI * NICOLÁS GADDA * GONZALO ARGÜELLO * CARLOS REUSSI BRAGA * PEDRO DEL PIERO * ALEJANDRO FARGOSI * MARÍA PAGANI * CLAUDIO FERRARI * ELSA PIUMETTI * MORA ARAUZ * TEODORO KRECKLER * DANIEL ROGGERO Temario • 13.45 hs. Llegada de los participantes. • 14 hs Bienvenida y presentación de la Agenda del Taller. • 14.15 hs Análisis del contexto actual – Identificación de riesgos o Construcción de escenarios presentes y futuros. • 14.45 hs Argentina Conversa: del sueño individual al sueño colectivo • 15 hs Propósito – Misión – Visión de Argentina Conversa • 15.20 hs Definición de aquellas cosas que nunca deben cambiar. • 15.40 hs Identificación de necesidades urgentes y temas importantes • 16 hs Descanso • 16. 15 hs Revisión de los ejes para el proceso de toma de decisiones o Formulación de los lineamientos del Pacto cultural. • 16.30 hs Preparación de la segunda etapa del Taller. o Revisión de la agenda del segundo día. • 16.45 hs Gap Análisis • 17.10 hs La matriz FODA. • 17. 30 hs Análisis de los factores clave de impacto • 17.45 hs Conclusiones y cierre del primer día. ACTION ITEMS LIST Preparar reunión en diario PERFIL Buscar técnicos para liderar una forma de conversar Movida inteligente con los medios Reglas y códigos de conducta Construir círculos Tener lugar de referencia La reunión se llevó a cabo en el piso 8° de la sede de UCEMA (Universidad Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina) por gentileza del Rector Dr. EDGARDO ZABLOTSKY quien además proveyó el servicio de catering.(Aclarar) Se inició a las 14:05 con las presentaciones y agradecimientos de estilo bajo la coordinación de GABRIEL GRIFFA. I) CONTEXTO DE ACTIVIDAD CARLOS: situación actual, otros actores para la misma convocatoria, ¿qué se puede hacer?, articular y bajar algunas líneas, abrirse a universidades, profesionales, empatía, ponerse en lugar del otro, ¿qué objetivo? NICOLÁS: taller para empoderar y achicar las grietas, herramientas del MIT, Raquel Munt (Directora Nacional de Mediación del Ministerio de Justicia TEODORO: experiencia de año 2002, talleres de San Nicolás, Adam Kahane, crear una mística con veinticinco líderes carismáticos que luego repliquen, lograr mínimos consensos, mediano plazo, GONZALO: Gestalt, astrología, según la carta astral la Argentina es de Libra, inteligencia lúdica, emocional y del ego, componente joven HUGO: estadística matemática, demografía, un acuerdo básico y conversación, la política en base a evidencia es relativa a la perspectiva del observador, la nueva ciencia de la evaluación, saber estadística (H.G. Wells) es el nuevo nombre de la alfabetización (Sarmiento), la capacidad de ver el bosque, ¿cómo está la conversación hoy?, desafío importante y urgente. MARTA: el contexto actual nos inquieta y es alarmante, la pelea electoral tiene un peso enorme, debemos ir superándolo, hay dos momentos: durante el período electoral y después del diez de diciembre, la conversación está en el aire cotidiano, un desafío enorme, un proceso a largo plazo, enfocarse en la educación ALEJANDRO D.: enfocarnos en el dato y programa CLAUDIO: mundo universitario, la universidad como espacio más que de enseñar debe ser el lugar de producción de mucho conocimiento (aunque parece haber fuerzas que lo limitan o impiden) fruto de la confianza y el trabajo, que resiste a la destrucción, repositorio se traslada metodológicamente, ¿cómo vemos la realidad y hacia dónde queremos ir?, plantear objetivos, cosas que hay que hacer, un proyecto estratégico: ¿con quién se hace mejor? ¿Consultora, algún iluminado o con la universidad? II) SUEÑO MORA: más que sueño percibe una pesadilla con sangre, necesidad de conversación CARLOS: dos temas: estado de derecho y democracia cuestionada, aportar sabia nueva a la democracia, representantes que no representan a la gente, la vida cotidiana va por un lado distinto a la política, crear mecanismos para la democracia participativa, debate entre Chomsky y Foucault MARTA: aprende a explotar el potencial de todos sus recursos, eje en la educación ALEJANDRO D.: pesadilla grave, anomia, violencia, políticas de estado NICOLÁS: sangre nueva en la política, empoderar los que están en el medio, perspectiva sistémica ELSA: educación, parametrizar la educación, GONZALO: cambio cultural, no prescindir del que piensa diferente NICOLAS: soñador PEDRO: convivencia: escuchar, para el equilibrio, más operativo TEODORO: cambio de ciclo como hubo en España con el Pacto de la Moncloa, terminar con la enfermedad, cerrar un ciclo y abrir uno nuevo CLAUDIO: valores, reconocernos en valores, la verdad MARTA: importancia de la cercanía personal o virtual, respeto, cooperación, acciones ALEJANDRO D.: pertenencia más que pensamiento sistémico III) PROPÓSITO: ¿PARA QUÉ? NICOLAS: hacerlo divertido, prefiere el cómo MARTA: felicidad, aprender vivir mejor CARLOS: no ver al otro como enemigo, escuchar y aprender ALEJANDRO F.: centrarse en la eficiencia y recursos vs. ejercicio meramente intelectual HUGO: conversar para ser lo que debemos ser ALEJANDRO D.: ganar confianza GONZALO: conocernos GABRIEL: encontrarnos MERCEDES: generar propuestas no para consensuar (porque implicarían imponer) sino para acordar MARTA: construir poder vs. poder construir IV) MISIÓN: ¿QUÉ? NICOLAS: construir futuro GONZALO: explorar y entrenarnos en el arte de la conversación CLAUDIO: tener un plan como país PEDRO: proponer acuerdos ALEJANDRO D.: exigir que haya un plan MORA: convocar miembros que expresen ideas distintas GONZALO: coincidencia con MORA NICOLAS: espíritu colaborativo vs. competitivo ALEJANDRO D.: se hizo el esfuerzo para traer a quienes piensan distinto, facilitar la conversación para construir acuerdos ALEJANDRO FARGOSI: que conversen los líderes políticos o ponerlos en evidencia sino lo hacen CARLOS: facilitar: intercambios, relaciones, participación, proyecto común GONZALO: generar contexto de conversaciones que puedan viralizarse TEODORO: salir a buscar quienes expresen ideas distintas y convocarlos ELSA: llegar a los barrios, hoy convivir se hace difícil HUGO: el eje de la conversación debe ser el conversador, convocar a las contrapartes V) ¿DÓNDE QUEDA EL “GOAL”? ALEJANDRO D.: varios planos, que el efecto influya en los líderes, escala país, provincia y llegar hasta el barrio NICOLAS: poner la conversación que sea una “moda” MARTA: función de los tiempos, mediano plazo presentar propuesta a os candidatos sobre el tema educación, después del diez de diciembre generar y extender al conjunto de la sociedad ALEJANDRO F.: conversación entre los candidatos TEODORO: FONTEVECCHIA sugirió y está dispuesto a sentar a conversar a los candidatos. LAVAGNA aceptó. GONZALO: que los líderes políticos conversen y cambien es algo irrealizable, si se debe conversar sobre algo más realizable como hacerlo sobre el cambio climático, apelar a un escenario de “role playing games” CARLOS: FONTEVECCHIA y educación ALEJANDRO D.: obligar a los candidatos que conversen, ¿tenemos los recursos? ALEJANDRO F.: los candidatos no solo los presidenciales, por ejemplo podrían ser PINEDO y PICHETTO CLAUDIO: metodología TEODORO: entrevista en PERFIL el día siete de mayo PEDRO: metodología, movida inteligente con los medios, crear un circulo virtuoso VI) ¿QUÉ COSAS NUNCA DEBERÍAN CAMBIAR? NICO: consignas CLAUDIO: nunca hablar mal de nadie NICO: hablemos bien del otro GONZALO: valorar la asimetría ALEJANDRO D.: no descalificar CARLOS: transversalidad TEODORO: asimetrías, la torta debe ser repartida mejor GONZALO: asimetría en función de la perspectivas diferentes, trabajar en red, apertura a otros HUGO: no equilibrio bobo PEDRO: equilibrio NICO: ponerse en contacto con otros nodos MARTA: armonía CARLOS: modestia VII) NECESIDADES URGENTES MARTA: comunicación, visibilidad HUGO: motivación para conversar ALEJANDRO D.: recursos PEDRO: identidad CARLOS: tres o cuatro cursos de acción: red, comunicación, etc. GONZALO: desarrollar algo tangible TEODORO: no crear ilusiones exageradas MERCEDES: síndrome del panchero NICO: ¿están las dos partes representadas? ALEJANDRO D.: no están los dos lados representados HUGO: reglas y un código de conducta TEODORO: pregunta a CLAUDIO “¿no quisieron venir?¨invitados del otro lado de la grieta: “no, porque son militantes y quieren saber quién está detrás” PEDRO: se trata de un tema de actitud MARTA: se trata de componer lados y lograr un círculo que permita bailar CLAUDIO: el espacio Paralelo 35 se reunían en el Museo del Arte Moderno CARLOS: endurecimiento de las posiciones tras las elecciones en la provincias de Neuquén y Río Negro VIII) ¿QUÉ NOS FALTA? GABRIEL: izquierda, jóvenes, kirchneristas, facilitadores independientes, sindicatos, movimientos sociales MORA: curas villeros GONZALO: expertos en redes VI) LISTADO DE EJES PARA EL PACTO CULTURAL Se hará una síntesis con objetivo externos y subjetivos internos VII) PRESENTACIÓN DE LA AGENDA DEL SEGUNDO TALLER Remitirse al documento respectivo VIII) GAP ANALYSIS Remitirse al documento respectivo IX) PENTA Misión, propósito y visión Remitirse al documento respectivo X) MATRIZ FODA Consolidar fortalezas Aprovechar oportunidades Superar debilidades Neutralizar amenazas Remitirse al documento respectivo XI) ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE IMPACTO Remitirse al documento respectivo IX) CONCLUSIONES Construcción colectiva Crear de un marco de referencia para contar como sigue Búsqueda de fondos Adaptabilidad Armar canales de conversación Asegurar la igualdad de acceso al conocimiento y desarrollo de canales legítimos de participación |
ARGENTINA CONVERSA: http://www.gestion-del-conocimiento.info/ConversacionesNacionales
TallerDeEstrategiaParaArgentinaConversa
REGISTROS DEL PRIMER TALLER
POR DanielRoggero y GonzaloArguello
CONVERSACIONES Primer Taller Abril 25, 2019
PARTICIPANTES:
GABRIEL GRIFFA
- MERCEDES JONES
- ALEJANDRO DRUCAROFF
- MARTA OYHANARTE
- HUGO AMBROSI
- NICOLÁS GADDA
- GONZALO ARGÜELLO
- CARLOS REUSSI BRAGA
- PEDRO DEL PIERO
- ALEJANDRO FARGOSI
- MARÍA PAGANI
- CLAUDIO FERRARI
- ELSA PIUMETTI
- MORA ARAUZ
- TEODORO KRECKLER
- DANIEL ROGGERO
Temario • 13.45 hs. Llegada de los participantes. • 14 hs Bienvenida y presentación de la Agenda del Taller. • 14.15 hs Análisis del contexto actual – Identificación de riesgos o Construcción de escenarios presentes y futuros. • 14.45 hs Argentina Conversa: del sueño individual al sueño colectivo • 15 hs Propósito – Misión – Visión de Argentina Conversa • 15.20 hs Definición de aquellas cosas que nunca deben cambiar. • 15.40 hs Identificación de necesidades urgentes y temas importantes • 16 hs Descanso • 16. 15 hs Revisión de los ejes para el proceso de toma de decisiones o Formulación de los lineamientos del Pacto cultural. • 16.30 hs Preparación de la segunda etapa del Taller. o Revisión de la agenda del segundo día. • 16.45 hs Gap Análisis • 17.10 hs La matriz FODA. • 17. 30 hs Análisis de los factores clave de impacto • 17.45 hs Conclusiones y cierre del primer día.
ACTION ITEMS LIST
Preparar reunión en diario PERFIL Buscar técnicos para liderar una forma de conversar Movida inteligente con los medios Reglas y códigos de conducta Construir círculos Tener lugar de referencia
La reunión se llevó a cabo en el piso 8° de la sede de UCEMA (Universidad Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina) por gentileza del Rector Dr. EDGARDO ZABLOTSKY quien además proveyó el servicio de catering.(Aclarar) Se inició a las 14:05 con las presentaciones y agradecimientos de estilo bajo la coordinación de GABRIEL GRIFFA.
I) CONTEXTO DE ACTIVIDAD
CARLOS: situación actual, otros actores para la misma convocatoria, ¿qué se puede hacer?, articular y bajar algunas líneas, abrirse a universidades, profesionales, empatía, ponerse en lugar del otro, ¿qué objetivo? NICOLÁS: taller para empoderar y achicar las grietas, herramientas del MIT, Raquel Munt (Directora Nacional de Mediación del Ministerio de Justicia TEODORO: experiencia de año 2002, talleres de San Nicolás, Adam Kahane, crear una mística con veinticinco líderes carismáticos que luego repliquen, lograr mínimos consensos, mediano plazo, GONZALO: Gestalt, astrología, según la carta astral la Argentina es de Libra, inteligencia lúdica, emocional y del ego, componente joven HUGO: estadística matemática, demografía, un acuerdo básico y conversación, la política en base a evidencia es relativa a la perspectiva del observador, la nueva ciencia de la evaluación, saber estadística (H.G. Wells) es el nuevo nombre de la alfabetización (Sarmiento), la capacidad de ver el bosque, ¿cómo está la conversación hoy?, desafío importante y urgente. MARTA: el contexto actual nos inquieta y es alarmante, la pelea electoral tiene un peso enorme, debemos ir superándolo, hay dos momentos: durante el período electoral y después del diez de diciembre, la conversación está en el aire cotidiano, un desafío enorme, un proceso a largo plazo, enfocarse en la educación ALEJANDRO D.: enfocarnos en el dato y programa CLAUDIO: mundo universitario, la universidad como espacio más que de enseñar debe ser el lugar de producción de mucho conocimiento (aunque parece haber fuerzas que lo limitan o impiden) fruto de la confianza y el trabajo, que resiste a la destrucción, repositorio se traslada metodológicamente, ¿cómo vemos la realidad y hacia dónde queremos ir?, plantear objetivos, cosas que hay que hacer, un proyecto estratégico: ¿con quién se hace mejor? ¿Consultora, algún iluminado o con la universidad?
II) SUEÑO
MORA: más que sueño percibe una pesadilla con sangre, necesidad de conversación CARLOS: dos temas: estado de derecho y democracia cuestionada, aportar sabia nueva a la democracia, representantes que no representan a la gente, la vida cotidiana va por un lado distinto a la política, crear mecanismos para la democracia participativa, debate entre Chomsky y Foucault MARTA: aprende a explotar el potencial de todos sus recursos, eje en la educación ALEJANDRO D.: pesadilla grave, anomia, violencia, políticas de estado NICOLÁS: sangre nueva en la política, empoderar los que están en el medio, perspectiva sistémica ELSA: educación, parametrizar la educación, GONZALO: cambio cultural, no prescindir del que piensa diferente NICOLAS: soñador PEDRO: convivencia: escuchar, para el equilibrio, más operativo TEODORO: cambio de ciclo como hubo en España con el Pacto de la Moncloa, terminar con la enfermedad, cerrar un ciclo y abrir uno nuevo CLAUDIO: valores, reconocernos en valores, la verdad MARTA: importancia de la cercanía personal o virtual, respeto, cooperación, acciones ALEJANDRO D.: pertenencia más que pensamiento sistémico
III) PROPÓSITO: ¿PARA QUÉ?
NICOLAS: hacerlo divertido, prefiere el cómo MARTA: felicidad, aprender vivir mejor CARLOS: no ver al otro como enemigo, escuchar y aprender ALEJANDRO F.: centrarse en la eficiencia y recursos vs. ejercicio meramente intelectual HUGO: conversar para ser lo que debemos ser ALEJANDRO D.: ganar confianza GONZALO: conocernos GABRIEL: encontrarnos MERCEDES: generar propuestas no para consensuar (porque implicarían imponer) sino para acordar MARTA: construir poder vs. poder construir IV) MISIÓN: ¿QUÉ? NICOLAS: construir futuro GONZALO: explorar y entrenarnos en el arte de la conversación CLAUDIO: tener un plan como país PEDRO: proponer acuerdos ALEJANDRO D.: exigir que haya un plan MORA: convocar miembros que expresen ideas distintas GONZALO: coincidencia con MORA NICOLAS: espíritu colaborativo vs. competitivo ALEJANDRO D.: se hizo el esfuerzo para traer a quienes piensan distinto, facilitar la conversación para construir acuerdos ALEJANDRO FARGOSI: que conversen los líderes políticos o ponerlos en evidencia sino lo hacen CARLOS: facilitar: intercambios, relaciones, participación, proyecto común GONZALO: generar contexto de conversaciones que puedan viralizarse TEODORO: salir a buscar quienes expresen ideas distintas y convocarlos ELSA: llegar a los barrios, hoy convivir se hace difícil HUGO: el eje de la conversación debe ser el conversador, convocar a las contrapartes V) ¿DÓNDE QUEDA EL “GOAL”? ALEJANDRO D.: varios planos, que el efecto influya en los líderes, escala país, provincia y llegar hasta el barrio NICOLAS: poner la conversación que sea una “moda” MARTA: función de los tiempos, mediano plazo presentar propuesta a os candidatos sobre el tema educación, después del diez de diciembre generar y extender al conjunto de la sociedad ALEJANDRO F.: conversación entre los candidatos TEODORO: FONTEVECCHIA sugirió y está dispuesto a sentar a conversar a los candidatos. LAVAGNA aceptó. GONZALO: que los líderes políticos conversen y cambien es algo irrealizable, si se debe conversar sobre algo más realizable como hacerlo sobre el cambio climático, apelar a un escenario de “role playing games” CARLOS: FONTEVECCHIA y educación ALEJANDRO D.: obligar a los candidatos que conversen, ¿tenemos los recursos? ALEJANDRO F.: los candidatos no solo los presidenciales, por ejemplo podrían ser PINEDO y PICHETTO CLAUDIO: metodología TEODORO: entrevista en PERFIL el día siete de mayo PEDRO: metodología, movida inteligente con los medios, crear un circulo virtuoso
VI) ¿QUÉ COSAS NUNCA DEBERÍAN CAMBIAR?
NICO: consignas CLAUDIO: nunca hablar mal de nadie NICO: hablemos bien del otro GONZALO: valorar la asimetría ALEJANDRO D.: no descalificar CARLOS: transversalidad TEODORO: asimetrías, la torta debe ser repartida mejor GONZALO: asimetría en función de la perspectivas diferentes, trabajar en red, apertura a otros HUGO: no equilibrio bobo PEDRO: equilibrio NICO: ponerse en contacto con otros nodos MARTA: armonía CARLOS: modestia VII) NECESIDADES URGENTES MARTA: comunicación, visibilidad HUGO: motivación para conversar ALEJANDRO D.: recursos PEDRO: identidad CARLOS: tres o cuatro cursos de acción: red, comunicación, etc. GONZALO: desarrollar algo tangible TEODORO: no crear ilusiones exageradas MERCEDES: síndrome del panchero NICO: ¿están las dos partes representadas? ALEJANDRO D.: no están los dos lados representados HUGO: reglas y un código de conducta TEODORO: pregunta a CLAUDIO “¿no quisieron venir?¨invitados del otro lado de la grieta: “no, porque son militantes y quieren saber quién está detrás” PEDRO: se trata de un tema de actitud MARTA: se trata de componer lados y lograr un círculo que permita bailar CLAUDIO: el espacio Paralelo 35 se reunían en el Museo del Arte Moderno CARLOS: endurecimiento de las posiciones tras las elecciones en la provincias de Neuquén y Río Negro
VIII) ¿QUÉ NOS FALTA?
GABRIEL: izquierda, jóvenes, kirchneristas, facilitadores independientes, sindicatos, movimientos sociales MORA: curas villeros GONZALO: expertos en redes
VI) LISTADO DE EJES PARA EL PACTO CULTURAL
Se hará una síntesis con objetivo externos y subjetivos internos
VII) PRESENTACIÓN DE LA AGENDA DEL SEGUNDO TALLER
Remitirse al documento respectivo
VIII) GAP ANALYSIS
Remitirse al documento respectivo
IX) PENTA
Misión, propósito y visión Remitirse al documento respectivo
X) MATRIZ FODA
Consolidar fortalezas Aprovechar oportunidades Superar debilidades Neutralizar amenazas Remitirse al documento respectivo
XI) ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE IMPACTO
Remitirse al documento respectivo
IX) CONCLUSIONES
Construcción colectiva Crear de un marco de referencia para contar como sigue Búsqueda de fondos Adaptabilidad Armar canales de conversación Asegurar la igualdad de acceso al conocimiento y desarrollo de canales legítimos de participación
