- Sergio Drucaroff
Sergio es economista de la UBA con una maestría en Economía y Desarrollo Industrial. Es especialista en desarrollo productivo, se desempeña actualmente como director ejecutivo de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CASEC) Es asesor de la Unión Industrial Argentina e investigador asociado del Programa de Desarrollo Económico de CIPPEC.
- ¿Podrías explicarnos qué es el desarrollo productivo y cómo se conecta con las exportaciones a otros países?
- ¿Qué significa y cómo sería generar un crecimiento diversificado de las exportaciones y cómo podría contribuir a un crecimiento más alto y resiliente de la economía?
- Estuve recientemente en Chile y me enteré que la CEPAL lo ubica primero en el ranking regional de desarrollo y aplicación de la IA. ¿Cuál es tu perspectiva de la aplicación de la IA en tu campo de especialización? ¿Se está usando para la mejora de las exportaciones y la productividad argentina?
- Se dice que para sacar a la Argentina de la trampa de crecimiento interrumpido (es algo que se planteó desde CIPPEC) es necesario pensar en el crecimiento sostenido de las exportaciones más allá de un período presidencial.¿Se están generando propuestas público- privadas para que esto suceda?, ¿Podrías darnos un ejemplo de cómo se podría implementar algo así?
El desarrollo productivo se refiere al proceso de mejorar la capacidad de un país o región para generar bienes y servicios, aumentando su eficiencia y competitividad. Las exportaciones, por otro lado, son la venta de bienes y servicios producidos localmente a otros países. En resumen, el desarrollo productivo busca mejorar la capacidad de producir y las exportaciones son la consecuencia de esa producción destinada a mercados externos.
- ¿Por qué un crecimiento diversificado de las exportaciones debería contribuir a un crecimiento más alto y resiliente de la economía? ¿Qué menú de exportaciones se podrían agregar?
- Cámara de Comercio Exterior de Córdoba , una entidad que hace seis décadas promueve la competitividad de las empresas cordobesas. Les comparto una entrevista en la que conversamos sobre la agenda de presente y futuro de una institución clave del ecosistema productivo e institucional de la provincia
- Sergio es licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires, Magister en Economía y Desarrollo Industrial con especialización en PyMEs (Universidad Nacional de General Sarmiento). Fue Jefe del Departamento PyMI-UIA (2012-2015), Subsecretario de Gestión Productiva (2016-2018) y de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores (2018-2019).
- investigador asociado del Programa de Desarrollo Económico de CIPPEC. Es Especialista en desarrollo productivo, se desempeña actualmente como asesor de la Unión Industrial Argentina.
- Aseguran que el puerto seco de Córdoba “reduce 25% los costos logísticos y posiciona a la provincia como nodo estratégico”
- Sergio Drucaroff, director ejecutivo de CASEC, detalló cómo este proyecto impulsará la competitividad exportadora y el empleo, con respaldo público y liderazgo privado.
- 30-07-2025
- En diálogo con Canal E, el director ejecutivo de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CASEC), Sergio Drucaroff, explicó que el nuevo puerto seco permitirá reducir un 25% los costos logísticos y consolidar a Córdoba como nodo estratégico del comercio exterior argentino.
- Un ahorro millonario para el comercio exterior
- “Es un proyecto que baja el 25% del costo logístico terrestre como mínimo para importadores y exportadores”, afirmó el entrevistado, destacando que el nuevo nodo permite devolver los contenedores vacíos en Córdoba, sin necesidad de regresarlos al puerto de origen. Esta innovación reduce gastos, emisiones y desgaste vial, al tiempo que optimiza la logística de las operaciones.
- El impacto proyectado es significativo: “Esperamos que en cinco años genere un ahorro de 20 millones de dólares para importadores y exportadores”, señaló Drucaroff. Este ahorro mejorará la rentabilidad de las empresas, permitiendo a más actores sumarse al comercio exterior.
- Además, la iniciativa favorecerá la generación de empleo, tanto por el crecimiento de la actividad exportadora como por el desarrollo de nuevos servicios logísticos. “Ambos impactos son favorables, tanto en empleo como en recaudación tributaria”, sostuvo.
- Un modelo público-privado para replicar en todo el país
- El proyecto se gestó desde 2019, en base a una inversión privada de más de 20 millones de dólares, y se reactivó tras la pandemia. La alianza con navieras internacionales —“MSCI y One”— permitió cerrar acuerdos clave para el uso de los contenedores. “La articulación público-privada es muy importante para darle continuidad en el tiempo”, explicó Drucaroff.
- Durante el primer año de operación, el gobierno provincial acompañó con medidas de apoyo, como la exención de Ingresos Brutos para servicios logísticos. “Es un modelo donde el liderazgo privado es clave y el sector público acompaña en las etapas más riesgosas”, remarcó.
La iniciativa ya despertó interés en otras regiones. “Estamos trabajando para expandir este modelo a otras provincias”, dijo Drucaroff, quien preside la Federación de Cámaras de Comercio Exterior de Argentina.Entre las zonas más activas se encuentran Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza y el NOA, todas con alto potencial exportador.
- Asimismo, remarcó la importancia de mejorar regulaciones nacionales: “Eso es competitividad también: facilitar los trámites para que la mercadería del interior pueda subir al buque sin obstáculos”.
“Córdoba puede ser un faro para mostrar que hay un nuevo modelo de competitividad basado en la articulación público-privada”, concluyó Drucaroff. El desafío ahora es escalar la experiencia y consolidar una red logística nacional que potencie las economías regionales.
- La Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina FECACERA, es una entidad de segundo grado que agrupa a Cámaras de Comercio Exterior provinciales y regionales, cuyo principal desafío es promover el desarrollo federal y sostenido del comercio internacional de nuestro país.
- Aprendizajes para iniciativas público-privadas de transformación digital- julio 2023
- Transformación digital, Tecnología digital, Política digital, Innovaciones tecnológicas, Empresas, Argentina, Uruguay, México, Comercio, Integración Regional, Sector Público, Sector Privado, América Latina y el Caribe.
- Sergio Drucaroff
- Córdoba “reduce 25% los costos logísticos y posiciona a la provincia como nodo estratégico”
- Sergio Drucaroff, director ejecutivo de CASEC, detalló cómo este proyecto impulsará la competitividad exportadora y el empleo, con respaldo público y liderazgo privado.
- CÓRDOBA AL MUNDO
- Córdoba ya tiene su Puerto Seco para fortalecer el comercio exterior
Se produjo la inauguración oficial de este espacio, un proyecto que representa un paso trascendental para fortalecer la infraestructura logística de la Provincia y permite potenciar su proyección internacional a partir de la competitividad. LUNES 28 DE JULIO DE 2025 15:50 En el predio de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, quedó oficialmente inaugurado el Puerto Seco de la Provincia, una iniciativa es posible gracias al trabajo conjunto entre CaCEC, el Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través de la Agencia ProCórdoba, y la comunidad empresaria, con el firme compromiso de ofrecer soluciones concretas a los desafíos del comercio exterior y de construir futuro desde la acción. El Puerto Seco de Córdoba representa un paso trascendental para fortalecer la infraestructura logística de la Provincia y permite potenciar su proyección, una iniciativa estratégica que impulsa la competitividad, potencia la internacionalización de nuestras empresas y posiciona a Córdoba como un nodo logístico clave en la región. Los servicios que brinda este Puerto Seco optimiza el comercio internacional, se reducen costos, mejoran los tiempos, disminuyen la huella de carbono y consolidan una conexión más eficiente con los mercados del mundo. También cabe destacar que ya operan desde este Puerto Seco importantes navieras internacionales como MSC y ONE, lo que permite a las empresas acceder directamente desde Córdoba a servicios logísticos de primer nivel, fortaleciendo la conexión con los principales puertos globales. Alcances y beneficios El costo de la logística para las empresas exportadoras de esta región del país es uno de los factores que más afecta a la competitividad al momento de analizar la operatoria del comercio internacional que se practica desde el interior del país. En función de ese diagnóstico, CaCEC desarrolló su terminal de contenedores con el objetivo de evitar fletes innecesarios. De esta manera, se da una respuesta virtuosa al dilema que se presenta al tener que traer un contenedor desde el Puerto de Buenos Aires -por ejemplo- para consolidar su carga de exportación o devolverlo en el puerto cuando se importan partes, piezas, insumos productivos, entre otros. Los beneficios esperados son la reducción de un 25 % de los costos asociados a la logística interna de las operaciones de comercio exterior de las empresas de la provincia de Córdoba y la región También se apuesta a la defensa del ambiente con la reducción de la huella de carbono en un 50%, en lo que respecta a tránsitos de comercio exterior con el puerto. El objetivo se consolidará a partir de la disminución de los recorridos innecesarios y la optimización del uso de combustibles. Otros de los objetivos es el fortalecimiento de los vínculos comerciales e institucionales entre CaCEC, la Agencia ProCórdoba, los operadores de comercio exterior y las compañías navieras. En su discurso, el Gobernador de la Provincia, Martín Llaryora destacó que “lo de hoy es una señal hermosa para la Argentina también, la Argentina necesita un plan logístico, necesita no sólo la inversión como está hoy en discusión en rutas, sino que necesitamos entender lo pluvial, mejorar nuestros ferrocarriles y generar una lógica clara de distribución para que baje los costos de transporte. El camión, como ustedes saben, en cualquier lugar del mundo es un transporte de proximidad, en el único, tal vez, o en uno de los pocos lugares con esta extensión se ha vuelto el transporte, el signo logístico prioritario. Eso es una grave pérdida de competitividad y hay que decirlo así.” más adelante el Gobernador dijo que “esta noticia le hace bien a la Argentina y en los futuros desafíos de trabajar en conjunto, agradecer a las autoridades nacionales y trabajar en conjunto para robustecer lugares como éste, no sólo en Córdoba, sino también en el interior del país. Robustecer lugares y bajarle también la burocracia para que de aquí se pueda salir directamente sin tener que volver a pasar siempre por Capital Federal o por algún otro lugar, demorando la carga, demorando la entrega y elevando los costos también de la logística argentina.” Al terminar el evento, y en declaraciones al programa AHORA NOTICIAS de Canal 10 y el streaming de SRT Media, Pablo De Chiara, Presidente Agencia ProCórdoba, destacó que “el puerto seco se configura como un actor indispensable para poder disminuir costos logísticos. Córdoba, en una provincia muy productiva, heterogénea en su industria y necesita ver a la logística como un elemento indispensable para su competitividad. El puerto seco viene a dar respuesta a eso. Lo que pasaba anteriormente al puerto seco es que había mucho transporte de contenedores vacíos que venían a Córdoba o volvían a Córdoba después de una importación. Y la idea de poder tener esta plazoleta que vemos hoy repleta de colores nuevos es que las empresas pueden tomar contenedores vacíos directamente desde aquí. Y eso reduce muchísimo en términos logísticos el impacto que tiene en la exportación. Nosotros hemos calculado que es casi un 25% la reducción que se obtiene, pero no solamente en eso, sino también que ustedes saben, cada contenedor vacío que se transporta por una ruta en la provincia de Córdoba tiene un perjuicio sobre la ruta, accidentología vial e impacto en huellas de carbono. Con este puerto seco nosotros estimamos que hay una reducción del 50% en la huella de carbono también. Es decir, lo que viene a tener es muchas soluciones a un problema claramente que nosotros tenemos que enfrentar y para lo cual hemos hecho un esfuerzo público-privado entre el gobierno de la provincia de Córdoba y la Cámara de Comercio Exterior para poder lograr que esto sea una realidad y ya que haya dos navieras que estén operando.” En este Puerto Seco, cuando hablamos de dos navieras ya participando, ¿es poco o es mucho? ¿Cuántas son en total las que están trabajando?...aquí vemos One, vemos MSC, Hapag-Lloyd, le conusltamos a De Chiara quien nos comentó que “hay varias navieras que están trabajando, claramente hay algunas que tienen la mayor parte o la mayor torta de la logística. Tenemos dos de ellas que son grandes actores. One es una empresa japonesa que viene trabajando fuertemente y que viene buscando consolidar el mercado, con lo cual nos ayuda muchísimo porque va a ser una apuesta muy grande. MSC es una de las más grandes, con lo cual, y aquí esperamos las otras, estamos haciendo los primeros pasos y creemos que todas se van a empezar a sumar y que nos van a poder contribuir a que este Puerto Seco tenga la mayor cantidad de oferta de contenedores y de destinos de exportación que podamos.” Los servicios que brinda el Puerto Seco Respecto de las posibilidades que un Puerto Seco puede aportarle al sector productivo, el Presidente de ProCórdoba explicó que “esto no solamente es poner un contenedor arriba de otro, el puerto seco tiene que ver también con adecuaciones de software para poder lograr juntar la carga en base a los destinos, tiene que ver con el movimiento de los contenedores, pero también Córdoba tiene importaciones generales, pero generalmente exportamos alimentos. El contenedor que se usa para la importación general no es el mismo que para la exportación...” ¿Lo van a adecuar acá?, le preguntamos y nos dijo que “acá se adecuan, en un sector especializado, en un taller donde se adecuan para que estén aptos a alimentos, con lo cual todo eso además es trabajo que lleva adelante la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC) junto con las navieras y que de esa forma permiten que haya más disponibilidad de estos contenedores para que puedan llevar nuestra producción al mundo.” Reducción de costos de logística A Pablo De Chiara le planteamos si con este Puerto Seco enj Córdoba se bajarán los gastos burocráticos en los distintos puertos, respecto de lo que destacó que “sí, claramente, porque consolidar un contenedor acá directamente se sube en el barco en algún puerto, con lo cual eso también evita que el contenedor se vuelva a abrir. Todo eso se hace a partir de la conversación pública y privada, donde intervienen un montón de actores. Pensemos que solamente por una carga está la empresa, pero también está el forwarder o agente de carga, el despachante de aduana, está la Aduana, SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), hay un montón de actores que se involucran en el proceso, con lo cual las autoridades de los puertos, las navieras, con lo cual esto tiene que ser un trabajo en equipo y eso es lo que venimos impulsando desde Córdoba., Es muy fácil trabajar juntos en Córdoba.” Un incentivo para mejorar la competitividad En relación al anuncio que hizo el gobernador Martín Llaryora, respecto de la reducción de ingresos brutos a las empresas que acompañen este proceso, De Chiara explicó que “Córdoba siempre está buscando aquellos elementos que mejoran la competitividad de la provincia. En este caso, el gobernador nos ha puesto a la CeCAC, a la Unión Industrial y al ProCórdoba, a trabajar junto con las empresas navieras, con los agentes de carga, para ver de la manera que podemos reducir la tarifa que se cobra cuando la carga es originada en Córdoba para transporte aéreo y para transporte marítimo.” El funcionario del Gobierno Provincial explicitó el anunció al puntualizar que el Gobernador "está dispuesto, lo dijo recién el discurso, poder hacer que la alícuota de Ingresos Brutos que impacta sobre ese servicio sea cero. Cero impacto de Ingresos Brutos, siempre y cuando nosotros logremos un acuerdo con estas empresas que le ofrezcan a nuestros empresarios una mejora en la tarifa cuando el origen de la carga sea la provincia de Córdoba.”
- Córdoba inauguró su primer Puerto Seco y anunció rebaja a cero de Ingresos Brutos para empresas logísticas
- Publicado el 28/07/2025
- El país necesita una estrategia integral de desarrollo exportador más allá del acceso a mercados y la facilitación de comercio