⇤ ← Versión 1 con fecha 2022-11-06 09:40:48
Tamaño: 866
Comentario:
|
Tamaño: 4650
Comentario:
|
Los textos eliminados se marcan así. | Los textos añadidos se marcan así. |
Línea 5: | Línea 5: |
----- * https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492006000200004 * Teología y vida versión impresa ISSN 0049-3449 Teol. vida v.47 n.2-3 Santiago 2006 http://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492006000200004 * Sociología de la felicidad: lo incomunicable Aldo Mascareño Académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado. * Resumen La individualidad de la sociedad moderna eleva la contingencia de las motivaciones de la felicidad que en una sociedad estratificada eran aproblemáticas: mientras menos vínculo normativo generalizado exista, menos posibilidad de compartir sensaciones de felicidad/infelicidad. En un contexto de diferenciación funcional y alta autonomía individual, la felicidad se vuelve incomunicable, aunque su incomunicabilidad puede contribuir a la activación social del amor. * Las reflexiones siguientes se inician en una doble paradoja: por un lado, se trata de comunicar sobre lo incomunicable, sobre la incomunicabilidad de la felicidad; por otro, la propia escritura comunica que se comunicará sobre lo que no se puede comunicar. No hay salida; no hay modo de continuar, salvo de este modo. Probablemente haya que callar y reír para comunicar lo incomunicable, pero quién asegura que la risa no es locura, ansia, mofa o diabólica ironía. Solo el que ríe de felicidad ríe de felicidad, quien lo acompaña, podrá también reír (llorar, gritar, morir), pero por la suya propia, o por otros motivos * La felicidad, la alegría, el amor, así como sus opuestos, la miseria, el llanto, la soledad, quedaron instalados en lo más recóndito del individuo, en su autorreferencia, la que comenzó a recibir el nombre de identidad para indicar la unidad de organización y autocomprensión del sí mismo y el hecho fundamental que era algo distinto de la sociedad (20). Ella mientras desarrollaba instituciones crecientemente autónomas y semánticas diferenciadas que marcaban más fuertemente la soledad de la individualidad y que la hacían insoportable para los hombres, de tal modo irreductible que la única comunión que parecía posible era aquella del yo con el propio espíritu, como lo expresara Baudelaire en Las flores del mal: ----- * Sociología y felicidad: una cuestión olvidada. Guido Diligenti. * Cita: Guido Diligenti (2019). Sociología y felicidad: una cuestión olvidada. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. * https://cdsa.aacademica.org/000-023/248.pdf * En la actual sociedad de consumidores la búsqueda de la felicidad aparece ya no como una opción sino como un mandato social. Este imperativo tiene implicancias en la vida privada de las personas pero también en los aspectos social, político y económico. Sin embargo, y a pesar del amplio abanico de temas que la sociología ha ido abordando, el tema de la felicidad no termina de consolidarse como objeto de estudio de nuestra disciplina. Desde aplicaciones en el celular para ser más feliz hasta el World Happiness Report de la Organización de las Naciones Unidas que realiza mediciones a escala global, el tema de la felicidad cobra cada vez más relevancia no solo para los individuos, sino para actores como empresas y Estados, entre otros. En este marco, este estudio exploratorio busca dar cuenta de los principales pasos que se han dado hacia una sociología de la felicidad, considerando además el aporte que han realizado otras ciencias que han avanzado más en el tema. Todo esto con la fuerte sospecha de que la sociología puede, y debe, con sus herramientas teórico-metodológicas recuperar un terreno perdido. Palabras clave: sociología de la felicidad - sociedad de consumo - construcción del objeto |
Sociologia De LaFelicidad
https://www.editorialbiblos.com.ar/libro/sociologia-de-la-felicidad_104207/
- Sociología de la felicidad - Autenticidad, bienestar y management del yo CECILIA ARIZAGA
- En estas páginas, donde se entrecruzan biografías personales y contextos sociohistóricos, lo social y lo subjetivo, Cecilia Arizaga explora los valores, las prácticas y los imaginarios de hombres y mujeres de sectores medios urbanos que en las últimas décadas se han posicionado como competitivos y ascendentes. Pero, al mismo tiempo, se trata de sectores altamente vulnerables en dos niveles: vulnerabilidad social, en referencia a perder el estatus alcanzado, y vulnerabilidad psicológica, en cuanto son demandados por un management del yo y la permanente búsqueda de la autenticidad y el bienestar en medio de un panorama cargado de incertidumbre.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492006000200004
Teología y vida versión impresa ISSN 0049-3449 Teol. vida v.47 n.2-3 Santiago 2006 http://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492006000200004
- Sociología de la felicidad: lo incomunicable Aldo Mascareño Académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado.
- Resumen La individualidad de la sociedad moderna eleva la contingencia de las motivaciones de la felicidad que en una sociedad estratificada eran aproblemáticas: mientras menos vínculo normativo generalizado exista, menos posibilidad de compartir sensaciones de felicidad/infelicidad. En un contexto de diferenciación funcional y alta autonomía individual, la felicidad se vuelve incomunicable, aunque su incomunicabilidad puede contribuir a la activación social del amor.
- Las reflexiones siguientes se inician en una doble paradoja: por un lado, se trata de comunicar sobre lo incomunicable, sobre la incomunicabilidad de la felicidad; por otro, la propia escritura comunica que se comunicará sobre lo que no se puede comunicar. No hay salida; no hay modo de continuar, salvo de este modo. Probablemente haya que callar y reír para comunicar lo incomunicable, pero quién asegura que la risa no es locura, ansia, mofa o diabólica ironía. Solo el que ríe de felicidad ríe de felicidad, quien lo acompaña, podrá también reír (llorar, gritar, morir), pero por la suya propia, o por otros motivos
- La felicidad, la alegría, el amor, así como sus opuestos, la miseria, el llanto, la soledad, quedaron instalados en lo más recóndito del individuo, en su autorreferencia, la que comenzó a recibir el nombre de identidad para indicar la unidad de organización y autocomprensión del sí mismo y el hecho fundamental que era algo distinto de la sociedad (20). Ella mientras desarrollaba instituciones crecientemente autónomas y semánticas diferenciadas que marcaban más fuertemente la soledad de la individualidad y que la hacían insoportable para los hombres, de tal modo irreductible que la única comunión que parecía posible era aquella del yo con el propio espíritu, como lo expresara Baudelaire en Las flores del mal:
- Sociología y felicidad: una cuestión olvidada. Guido Diligenti.
- Cita: Guido Diligenti (2019). Sociología y felicidad: una cuestión olvidada. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
- En la actual sociedad de consumidores la búsqueda de la felicidad aparece ya no como una opción sino como un mandato social. Este imperativo tiene implicancias en la vida privada de las personas pero también en los aspectos social, político y económico. Sin embargo, y a pesar del amplio abanico de temas que la sociología ha ido abordando, el tema de la felicidad no termina de consolidarse como objeto de estudio de nuestra disciplina. Desde aplicaciones en el celular para ser más feliz hasta el World Happiness Report de la Organización de las Naciones Unidas que realiza mediciones a escala global, el tema de la felicidad cobra cada vez más relevancia no solo para los individuos, sino para actores como empresas y Estados, entre otros. En este marco, este estudio exploratorio busca dar cuenta de los principales pasos que se han dado hacia una sociología de la felicidad, considerando además el aporte que han realizado otras ciencias que han avanzado más en el tema. Todo esto con la fuerte sospecha de que la sociología puede, y debe, con sus herramientas teórico-metodológicas recuperar un
terreno perdido. Palabras clave: sociología de la felicidad - sociedad de consumo - construcción del objeto