hedonista”, un mecanismo por el que, aseguran, los seres humanos presentan una innegable tendencia a acomodarse rápidamente a sus placeres, a aburrirse rápidamente de ellos y a sufrir a continuación ansiedad e incluso infelicidad con su satisfacción. Es lo que se ha demostrado que sucede cuando a alguien le toca la lotería, lo que a fin de cuenta todos deseamos pero que, si lo pensamos un momento, ya nos sucedió en el momento en el que nacimos en un país desarrollado. Tras un breve periodo de euforia, que puede ir desde varias semanas a varios meses, dicen los estudios, los ganadores siempre vuelven, como una hola centrífuga, al punto de partida, basculando en torno a lo que se denomina el set point, el punto de inflexión en el termostato del estado de ánimo.

Historia de la Felicidad de McMahon, las transformaciones que ha sufrido esta idea a lo largo de nuestra propia historia, encontraremos, simplificando (lo reconozco, en exceso), 4 grandes discursos:  el primero, anterior al siglo de las luces ateniense, el siglo V antes de Cristo, en el que la felicidad es considerada un atributo de los dioses, pero no de los hombres. No estaba en su mano ser felices, sino en el azar y el destino y por supuesto, en la de los dioses, que podían o no bendecir a algunos pocos hombres con ese don.  El segundo gran discurso hace su aparición con el giro filosófico socrático, especialmente a partir del empuje que reciben sus ideas con Platón y Aristóteles. A partir de este momento, la felicidad empieza a ser concebida como algo a lo que el hombre puede acceder por sus propios meritos, con el persistente ejercicio de la virtud.  En la Ilustración francesa comienza a desplegarse un nuevo discurso: se da un paso más, fundamental: la felicidad no es ya solamente posible ni solamente está en manos del hombre su realización: es un derecho humano. Ya entonces se empieza a sugerir, aunque tímidamente y no de forma generalizada, lo que más adelante, en el siglo XX, y con especial fuerza a partir del surgimiento de las primeras sociedades de consumo, comienza a ser ampliamente aceptado: que la felicidad es un deber: “la principal preocupación y la única que debe haber”, escribió ya Voltaire, “es vivir felices”.

íntegramente dedicado a este tema, lo expresa con las siguientes palabras: “la ideología propia de la segunda mitad del siglo XX que lleva a evaluarlo todo desde el punto de vista del placer y del desagrado, a la euforia que sume en la vergüenza o en el malestar a quienes no lo suscriben.



LA GEOGRAFIA DE LA FELICIDAD



LA U DE LA FELICIDAD


PSICOANÁLISIS Y FELICIDAD

Autor: Roberto Keoseyan







FELICIDAD EUDAIMÓNICA Y FELICIDAD HEDÓNICA

* Autor: Lis Ku Para: The Conversation.29 septiembre 2021

I * nvestigaciones han demostrado que el trabajo y el esfuerzo son fundamentales para la felicidad eudaimónica, lo que explica la satisfacción y el orgullo que uno siente al completar una tarea agotadora.



¿Feliz? año a todos.


born after 1980 (Millennials and Gen Z). Within each generation, life evaluations rise with age for those in the older generations and fall with age for the younger ones, with little age effect for those in between.

65/309 titulada: “La felicidad: hacia un enfoque holístico del desarrollo”. En abril de 2012 en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York se celebra una reunión de alto nivel sobre “Felicidad y Bienestar, definir un nuevo paradigma económico” promovida por el Gobierno de Bután en el que se establece: “Necesitamos un nuevo paradigma económico que reconozca la paridad entre los tres pilares del desarrollo sostenible. El bienestar económico, el social y el medioambiental son indivisibles. Juntos definen la cantidad global de felicidad”. En junio de 2012 se publica: “Más allá del PIB, el PNUD propone una medida de sostenibilidad basada en el desarrollo humano”. Human Development Reports. United Nations Development Programme (http://hdr.undp.org/en) El 16 enero de 2013 se publica el documento A/67/697 de la Asamblea General como continuación a la resolución 65/309: “La felicidad: hacia un enfoque holístico del desarrollo”: https://digitallibrary.un.org/record/743697/files/A_67_697-ES.pdf Desde 2012 Naciones Unidas publica el World Happiness Report, siendo el de 2023 el último publicado: http://worldhappiness.report/









significados; a veces se usan como un término general que abarca todos los valores, y en otros casos denotan cualidades especiales.

Propone una clasificación basada en dos biparticiones; entre “oportunidades” y “resultados” de vida, y entre calidades “internas” y “externas”.












ENCUENTRAN VÍNCULO ENTRE GENEROSIDAD Y FELICIDAD

Utilizando imágenes por resonancia magnética, vieron que las decisiones generosas involucraban más el área cerebral conocida como la unión temporoparietal (TPJ, por sus siglas en inglés) y modulaban la conectividad entre esa región y el núcleo estriado relacionado con los cambios en la felicidad.

Las conclusiones del estudio podrían tener importantes implicaciones no solo en la neurociencia, sino en la educación, la política, la economía y la salud, ya que, actualmente, según los investigadores, la sociedad subestima los beneficios sociales e individuales del comportamiento generoso y sobrestima el efecto en de los motivos egoístas para alcanzar la felicidad. (EFE) LA SOLIDARIDAD NOS HACE MÁS FELICES







Ver más en:

EnciclopediaRelacionalDinamica: SociologiaDeLaFelicidad (última edición 2025-02-07 17:08:49 efectuada por MercedesJones)