- EL ESTUDIO DE LA FELICIDAD DE HARVARD
- Robert Waldinger: What makes a good life? Lessons from the longest study on happiness | TED
- Durante 75 años hicieron el seguimiento de 724 hombres y más adelante agregaron a sus esposas.
- The Secret to Happiness with Harvard professor Robert Waldinger | A Bit of Optimism Podcast Simón Sinek
5.42 ErikErikson Habla de Generatividad vs Estancamiento
- 8 habla de la soledad
- ¿Qué hace a una buena vida? Lecciones del estudio más largo sobre la felicidad- Robert Waldinger- Entrevista en castellano
- Era un estudio sobre la prosperidad. En paralelo, un matrimonio profesores de Harvard estudiaron a un grupo de jóvenes muy desfavorecidos. Posteriormente unieron las dos investigaciones. La pregunta era, en los dos casos, ¿qué predice que te vaya bien en la vida?
- La peculiaridad de esta pregunta se explica porque el foco no estaba en las patologías o los problemas sino en los factores positivos, en aquellos que se relacionaban con una buena vida.
- Gente solitaria que vive aislada, son personas que viven menos, y se enferman más porque nunca vuelven al equilibrio. Las relaciones nos permiten dosificar el estrés.
- Las buenas relaciones fomentan la salud física y la longevidad.
- Las relaciones te protegen del estrés crónico.
- Somos introvertidos o extrovertidos pero ninguna modalidad es buena o mala en sí misma. Las introvertidas necesitan menos personas cerca. Las extravertidas disfrutan de clubes, de grupos.
- RESUMEN DEL VIDEO:
- Las claves del estudio más largo sobre la felicidad. Robert Waldinger, psiquiatra
- Una clave sencilla para una vida feliz. Robert Waldinger, psiquiatra e investigador
- Robert J. Waldinger es un psiquiatra, psicoanalista y sacerdote zen estadounidense. Es profesor de psiquiatría a tiempo parcial en la Escuela de Medicina de Harvard y dirige el Estudio de Desarrollo de Adultos de Harvard, uno de los estudios de vida adulta más prolongados jamás realizados.
- ¿Cuál es la clave para una vida feliz, longeva y saludable? ¿Hay algún secreto o receta mágica?
- Según Robert Waldinger, la respuesta está en las llamadas “relaciones de apego seguro”. Waldinger es psiquiatra, psicoanalista y desde hace años dirige el estudio más largo jamás realizado sobre la felicidad y el bienestar en la vida de las personas. Se trata del ‘Estudio de Desarrollo de Adultos’ de la Escuela de Medicina de Harvard. Tras más de ochenta años de entrevistas a cientos de personas, las conclusiones de esta investigación son sorprendentes. Tal como lo explica el Dr. Waldinger: “Las personas con mejores relaciones viven más, son más felices y gozan de mejor salud”.
- Es decir, las relaciones interpersonales son una pieza clave no solo en nuestra felicidad, sino también en nuestra salud física y longevidad. “Para cualquier persona, es fundamental contar con al menos una o dos relaciones de confianza y seguridad en la vida”, añade Waldinger.
- Según este estudio, ser activo en nuestras relaciones sociales nos ofrece la sensación de pertenencia, de confianza y de “apego seguro”, algo que regula nuestros niveles de estrés y puede, incluso, evitar el desarrollo de enfermedades como la diabetes o las enfermedades del corazón.
- “Pasar tiempo de calidad con personas que nos importan, o con quienes tenemos una afición en común, es esencial para sentirnos plenos y cuidar de nuestra salud”, concluye Waldinger.
- Hay que regar la plantita de la amistad. Establecer rutinas. Escuchar los ejemplos:
- Hacer actividades que nos intersan y que sean con otros. Lo que sea que nos guste. Compartir algo que nos gusta con otras personas es una manera facil de conocer a otros.
- Esta impresionante investigación de más de ocho décadas la recoge en su libro ‘Una buena vida’ (2023), escrito mano a mano con su compañero de investigación, y amigo, Marc Schulz.
Harvard reveló el secreto de la felicidad tras más de 80 años de investigación
- Se trata de la investigación más longeva de la historia y un hito para los estudios psicosociales.
VER EL VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=IStsehNAOL8
The Secret to a Happy Life — Lessons from 8 Decades of Research | Robert Waldinger | TED
Un grupo de científicos de la Universidad de Harvard ha llevado a cabo una investigación durante 85 años con el objetivo de descubrir la fórmula de la felicidad.
- El estudio inició en 1938 y se realizó sobre una muestra 700 jóvenes. Durante el proceso, los expertos monitorearon las vidas de los participantes de manera periódica, anotaron sus alegrías y dolencias, además de su salud física, mental y emocional.
- Se trata de la investigación más longeva de la historia y un hito para los estudios psicosociales. Los resultados trascendieron luego de que Robert Waldinger, profesor de psiquiatría de Harvard, lo comunicara en su charla TED del 2015, donde expuso los principales puntos de "The Good Life", en castellano, "Una buena vida", el libro que dio a conocer el estudio al mundo.
- Científicos descubren el secreto de la felicidad tras realizar una de las investigaciones más largas de la historia
- "Nadie es feliz todo el tiempo, ninguna persona en el planeta que yo haya conocido. El mito de que puedes ser feliz todo el tiempo si haces todo lo correcto no es cierto. La felicidad aumenta y disminuye" afirma Waldinger en una comunicación con The Guardian.
- Sin embargo, los vínculos humanos cumplen un rol central en la felicidad de una persona. Como explican en el libro, uno de los mayores hallazgos del estudio es que aquellas personas que mantuvieron relaciones más cálidas presentaron condiciones físicas y mentales más saludables.
- El informe difundido de Europa Press también sostiene que "son más felices aquellas personas que no han perseguido ambiciosos objetivos profesionales, pero tienen fuertes vínculos sociales: una buena familia y amigos de confianza".
- Además de vínculos familiares y sociales fuertes, una vida sana, dentro de los parámetros alimenticios que pregona la dieta mediterránea, donde el tabaco y el consumo de bebidas alcohólicas esté restringido y el ejercicio físico sea constante "es otra de las condiciones indispensables para la felicidad", concluyen.
https://www.editorialbiblos.com.ar/libro/sociologia-de-la-felicidad_104207/
- Sociología de la felicidad - Autenticidad, bienestar y management del yo CECILIA ARIZAGA
- En estas páginas, donde se entrecruzan biografías personales y contextos sociohistóricos, lo social y lo subjetivo, Cecilia Arizaga explora los valores, las prácticas y los imaginarios de hombres y mujeres de sectores medios urbanos que en las últimas décadas se han posicionado como competitivos y ascendentes. Pero, al mismo tiempo, se trata de sectores altamente vulnerables en dos niveles: vulnerabilidad social, en referencia a perder el estatus alcanzado, y vulnerabilidad psicológica, en cuanto son demandados por un management del yo y la permanente búsqueda de la autenticidad y el bienestar en medio de un panorama cargado de incertidumbre.
- ESTUDIO SOBRE LA FELICIDAD- UP Y TNS GALLUP
Bienestar Subjetivo:¿Cuán felices se ven a sí mismos los argentinos? ¿Qué es la felicidad? ¿Por qué son felices o infelices las personas? 2011
https://www.palermo.edu/pdf/informe-sobre-felicidad-argentina.pdf
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492006000200004
Teología y vida versión impresa ISSN 0049-3449 Teol. vida v.47 n.2-3 Santiago 2006 http://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492006000200004
- Sociología de la felicidad: lo incomunicable Aldo Mascareño Académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado.
- Resumen La individualidad de la sociedad moderna eleva la contingencia de las motivaciones de la felicidad que en una sociedad estratificada eran aproblemáticas: mientras menos vínculo normativo generalizado exista, menos posibilidad de compartir sensaciones de felicidad/infelicidad. En un contexto de diferenciación funcional y alta autonomía individual, la felicidad se vuelve incomunicable, aunque su incomunicabilidad puede contribuir a la activación social del amor.
- Las reflexiones siguientes se inician en una doble paradoja: por un lado, se trata de comunicar sobre lo incomunicable, sobre la incomunicabilidad de la felicidad; por otro, la propia escritura comunica que se comunicará sobre lo que no se puede comunicar. No hay salida; no hay modo de continuar, salvo de este modo. Probablemente haya que callar y reír para comunicar lo incomunicable, pero quién asegura que la risa no es locura, ansia, mofa o diabólica ironía. Solo el que ríe de felicidad ríe de felicidad, quien lo acompaña, podrá también reír (llorar, gritar, morir), pero por la suya propia, o por otros motivos
- La felicidad, la alegría, el amor, así como sus opuestos, la miseria, el llanto, la soledad, quedaron instalados en lo más recóndito del individuo, en su autorreferencia, la que comenzó a recibir el nombre de identidad para indicar la unidad de organización y autocomprensión del sí mismo y el hecho fundamental que era algo distinto de la sociedad (20). Ella mientras desarrollaba instituciones crecientemente autónomas y semánticas diferenciadas que marcaban más fuertemente la soledad de la individualidad y que la hacían insoportable para los hombres, de tal modo irreductible que la única comunión que parecía posible era aquella del yo con el propio espíritu, como lo expresara Baudelaire en Las flores del mal:
- Sociología y felicidad: una cuestión olvidada. Guido Diligenti.
- Cita: Guido Diligenti (2019). Sociología y felicidad: una cuestión olvidada. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
- En la actual sociedad de consumidores la búsqueda de la felicidad aparece ya no como una opción sino como un mandato social. Este imperativo tiene implicancias en la vida privada de las personas pero también en los aspectos social, político y económico. Sin embargo, y a pesar del amplio abanico de temas que la sociología ha ido abordando, el tema de la felicidad no termina de consolidarse como objeto de estudio de nuestra disciplina. Desde aplicaciones en el celular para ser más feliz hasta el World Happiness Report de la Organización de las Naciones Unidas que realiza mediciones a escala global, el tema de la felicidad cobra cada vez más relevancia no solo para los individuos, sino para actores como empresas y Estados, entre otros. En este marco, este estudio exploratorio busca dar cuenta de los principales pasos que se han dado hacia una sociología de la felicidad, considerando además el aporte que han realizado otras ciencias que han avanzado más en el tema. Todo esto con la fuerte sospecha de que la sociología puede, y debe, con sus herramientas teórico-metodológicas recuperar un terreno perdido. Palabras clave: sociología de la felicidad - sociedad de consumo - construcción del objeto
- Ruut Veenhoven, un sociólogo holandés de la Universidad de Rotterdam, es quizás el mayor impulsor de la sociología de la felicidad. Según él, en base al World Database of Happiness, la mayoría de la gente es feliz, el promedio de felicidad a escala nacional se está elevando y la brecha de desigualdad de la felicidad entre países se está achicando.
- ¿Es feliz el hombre de hoy? Sociología de la felicidad- Juan María González-Anleo
https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259.4/2488/Gonz%C3%A1lez-Es_feliz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- la tragedia de la felicidad” o “rutina
hedonista”, un mecanismo por el que, aseguran, los seres humanos presentan una innegable tendencia a acomodarse rápidamente a sus placeres, a aburrirse rápidamente de ellos y a sufrir a continuación ansiedad e incluso infelicidad con su satisfacción. Es lo que se ha demostrado que sucede cuando a alguien le toca la lotería, lo que a fin de cuenta todos deseamos pero que, si lo pensamos un momento, ya nos sucedió en el momento en el que nacimos en un país desarrollado. Tras un breve periodo de euforia, que puede ir desde varias semanas a varios meses, dicen los estudios, los ganadores siempre vuelven, como una hola centrífuga, al punto de partida, basculando en torno a lo que se denomina el set point, el punto de inflexión en el termostato del estado de ánimo.
- Si repasamos, guiados por la voluminosa
Historia de la Felicidad de McMahon, las transformaciones que ha sufrido esta idea a lo largo de nuestra propia historia, encontraremos, simplificando (lo reconozco, en exceso), 4 grandes discursos: el primero, anterior al siglo de las luces ateniense, el siglo V antes de Cristo, en el que la felicidad es considerada un atributo de los dioses, pero no de los hombres. No estaba en su mano ser felices, sino en el azar y el destino y por supuesto, en la de los dioses, que podían o no bendecir a algunos pocos hombres con ese don. El segundo gran discurso hace su aparición con el giro filosófico socrático, especialmente a partir del empuje que reciben sus ideas con Platón y Aristóteles. A partir de este momento, la felicidad empieza a ser concebida como algo a lo que el hombre puede acceder por sus propios meritos, con el persistente ejercicio de la virtud. En la Ilustración francesa comienza a desplegarse un nuevo discurso: se da un paso más, fundamental: la felicidad no es ya solamente posible ni solamente está en manos del hombre su realización: es un derecho humano. Ya entonces se empieza a sugerir, aunque tímidamente y no de forma generalizada, lo que más adelante, en el siglo XX, y con especial fuerza a partir del surgimiento de las primeras sociedades de consumo, comienza a ser ampliamente aceptado: que la felicidad es un deber: “la principal preocupación y la única que debe haber”, escribió ya Voltaire, “es vivir felices”.
- ¿Qué significa el deber de ser feliz? Pascal Brukner en su último libro La auforia perpetua,
íntegramente dedicado a este tema, lo expresa con las siguientes palabras: “la ideología propia de la segunda mitad del siglo XX que lleva a evaluarlo todo desde el punto de vista del placer y del desagrado, a la euforia que sume en la vergüenza o en el malestar a quienes no lo suscriben.
- EL REINO DE BUTÁN
- Rey Jigme Singye Wangchuck + youtube
Bhutan, progreso y felicidad https://www.youtube.com/watch?v=57bqwF8fuRw
- 12 ene 2011 El rey Jigme Singye Wangchuck fue quien acuñó el eslogán Felicidad Interna Bruta, (Gross National Happiness), y constituyendo un intento de modernización sin perder las tradiciones, base de la identidad del pueblo butanés, y crecimiento de forma sostenible para el medio ambiente. Además, las fuertes raíces budistas del país añadían una novedad desde el punto de vista del desarrollo occidental, éste carecía de sentido si no aportaba una mejoría emocional y espiritual a los butaneses. Este término define el modelo de desarrollo del país y es el resultado de su conciencia cultural y social. Los principales valores de la cultura butanesa se pueden resumir en tres: felicidad, igualdad de género y preservación medioambiental.
VIAJE AL REINO DE BUTÁN https://www.youtube.com/watch?v=FU4xMHnRCxM
- Bután se sitúa entre la India y China, en pleno corazón de la cordillera del Himalaya. Este pequeño reino ha permanecido aislado del resto del mundo hasta hace escasos años. Es uno de los países más interesantes que existen al contar con una cultura propia y con un patrimonio cultural único. En el vídeo se visitan los valles de Paro, Timphu, Punakha y Wangdu Phodrang. Y, obviamente, los Templos de Thaksang, el icono de Bután, un monasterio construido en la grieta de una roca a más de 3100 metros de altitud.
- En este país no se puede fumar y la población tiene que llevar el traje nacional para acudir al trabajo y lo mismo ocurre en las escuelas y en las universidades. No existen propiamente ciudades -al margen de la capital-, se trata de un conjunto de valles con pequeños núcleos de población dispersos. Desde los años 80 se construye una calle principal donde se sitúa el comercio.
LA GEOGRAFIA DE LA FELICIDAD
- El escritor Francesc Miralles nos habla de Namasté, un libro hecho en coautoría con su amigo Héctor García en el que nos proponen una vía a la armonía, la conciencia y el bienestar, inspirada en la sabiduría tradicional india.
- Los autores han trazado en estas páginas una completa geografía de la felicidad que nos permite dejar atrás el sufrimiento, despertar el poder creativo y vivir con salud y energía esta tercera etapa de la vida en la que hay tanto por aprender y por hacer.
- Escribió sobre IKIGAI
- DHARMA
- El método Franklin
- La clave de la longevidad- Desde el año 1939- The good life- conclusiones de la felicidad de Harvard sobre la voluntad humana- Las personas que tienen buenas relaciones y vínculos tienen más posibilidades de ser felices.
- SAMSARA - totalmente en lo humano, sufrimiente por estar anclados en lo material, nos dejamos llevar por Y EL NIRVANA el cielo, un estado mental, caminar ligero por la vida, necesitar y desear pocas cosas
- masaje champi Champisaje- Masaje ayurvédico
Meditación cantada- https://www.bing.com/videos/search?q=meditaci%c3%b3n+cantada&view=detail&mid=7C13767651ACCD6F710F7C13767651ACCD6F710F&FORM=VIRE
WAYNE DYER NIGHT MEDITATION -Listen for 21 nights to reprogram your subconscious https://www.youtube.com/watch?v=NEwRGJHkrQ0&t=240s
- 10 leyes indias de la felicidad. SEGUIR EXPLORANDO
- 10 (diez) leyes indias de la felicidad
https://lamenteesmaravillosa.com/7-pasos-feliz-segun-los-hindues/
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/117129/1/MYG_TESIS.pdf
- FELICIDAD EN RED- FELICIDAD EN EL CONTEXTO ORGANIZATIVO- BARCELONA- TESIS 2017
- Relación entre felicidad en el trabajo y desempeño laboral: análisis bibliométrico, evolución y tendencias
LA U DE LA FELICIDAD
- ¿Tiene la felicidad forma de U? Algunas teorías al respecto
Redactado por Elena Martinez (Psicóloga Universidad de Sevilla) para PsicoActiva. Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 18 mayo 2023.
- ¿La felicidad tiene forma de U? Teorías y datos sobre cómo cambia a lo largo de la vida.
- Hace poco hablábamos en Psicoactiva sobre la relación que existe entre la edad y la felicidad y nos llamaban la atención los datos revelados por el estudio llevado a cabo por la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS) de Reino Unido y publicado en Medical Daily. Estos datos, muy comentados alrededor del mundo, indicaban que la experimentación de la felicidad a lo largo de nuestras vidas poseía una forma clara, concretamente una forma de “U” que se repetía una y otra vez en diferentes personas.
- LA CURVA DE LA FELICIDAD
- Los economistas de la ONS -Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS) de Reino Unido-entrevistaron a centenares de participantes de diferentes países y compararon su nivel de felicidad a través de encuestas que analizaban aspectos clave como sus trabajos, familias, vida social o parejas, entre otros factores. Tras analizar los resultados estadísticos los investigadores quedaron sorprendidos ante este interesante patrón que habían hallado.
- Según estos datos, sorprendentemente las personas experimentamos nuestra mayor felicidad en dos puntos importantes de nuestras vidas: alrededor de los 20 años y a partir de los 69, mientras que notamos un decaimiento de nuestros niveles de felicidad entre los 40 y 50 años.
- Estos resultados se repetían entre hombres y mujeres en otros países de altos ingresos, aunque no en otros lugares del mundo, lo cual nos habla de cómo las características socioeconómicas de las culturas y las diferentes exigencias de estos contextos influyen a la hora de encontrar nuestra sensación de bienestar.
- Aunque los economistas indican que existen excepciones personales, la claridad de estos resultados estadísticos tomados a través de los datos de 23.000 personas, muestra como cuanto más mayores nos hacemos, mayor sensación de felicidad experimentamos. Esto parece deberse a que los problemas de la edad adulta quedan en un segundo plano. Las exigencias laborales, económicas y familiares, como educar a hijos pequeños o lidiar con un jefe o un trabajo poco satisfactorios, ya no influyen en nuestro día a día y las personas, a partir de los 69 años experimentan mayor sensación de tranquilidad y libertad, así como más ganas de vivir el momento.
- Sin embargo, la curva muestra una bajada conforme nos adentramos más y más en la vida adulta quedando en su punto más bajo entre los 40-50 años, una etapa en la que las obligaciones y preocupaciones vitales parecen ser mayores. Durante los 20 años, sin embargo, se produce el primer despunte de felicidad, probablemente debido a unas altas expectativas sobre la entrada en la etapa adulta y a una despreocupación sobre las responsabilidades, incertidumbres y problemas que posteriormente podríamos ir encontrando.
- LAS OTRAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS DE LA FELICIDAD
- A pesar de la evidencia de los resultados de este estudio, parece que la comunidad investigadora no se pone de acuerdo en la certeza de cuáles son los factores necesarios para que se de una alta felicidad en las personas. Además de este estudio, otras encuestan han afirmado que la edad en la que experimentamos mayor felicidad es a los 33 años, una etapa en la que las personas poseen mayor madurez para gestionar sus emociones y consiguen más éxitos personales y laborales.
- Además, el campo de la psicología suele relacionar la sensación de felicidad con una multiplicidad de factores que interactúan entre ellos, más que con una línea de etapas cerrada. Causas como una vida social sana, una buena salud física y psicológica y la tranquilidad económica son claves para experimentar esta sensación tan ansiada a lo largo de la historia de la humanidad, una sensación de plenitud y bienestar extendido en el tiempo que poco tiene que ver con una emoción concreta.
- HACIA UN CONSENSO ENTRE TEORÍAS
- Está claro que encontrar la felicidad es una sensación que puede ser bastante subjetiva entre personas y que depende mucho de las expectativas que nos creamos a través de nuestra historia vital. Sin embargo, las formas en las que las diferentes sociedades y economías funcionan, muestran su influencia en las emociones de los individuos de forma clara en este estudio.
- Las exigencias y obligaciones que el sistema impone a las personas pueden generar tendencias al estrés y la ansiedad que se reflejan en diferentes estados emocionales negativos e incluso trastornos psicológicos. Esto, que para muchas personas es difícil de gestionar, podría paliarse en cierta medida con una buena educación psicológica y emocional que nos permitiera manejar la frustración y el estrés para conseguir que esta curva se convierta en una línea recta o incluso ascendente, de emociones positivas.
PSICOANÁLISIS Y FELICIDAD
FREUD- LA FELICIDAD NO EXISTE- “El propósito de la vida es buscar felicidad, pero es más fácil ser infeliz que feliz… La felicidad no existe. Es meramente un sentimiento impermanente que llega al sentir la saciedad de un impulso. La búsqueda del placer equivale a la búsqueda de la felicidad. Sin embargo, por cuestiones del principio de realidad, el humano, mientras viva en la sociedad, jamás podrá ser feliz, simplemente podrá evadir el sufrimiento… El Universo cometió un error en la creación, haciéndonos buscar algo que jamás llegará. Lo único que se puede lograr es disminuir el sufrimiento. Pero la felicidad real jamás podrá existir. SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE MÉXICO A. C.https://spm.mx/2018/felicidad-y-psicoanalisis/ en Felicidad y Psicoanálisis
Autor: Roberto Keoseyan
- MIKEL AGUIRREGABIRIA
https://blog.agirregabiria.net/2020/03/la-curva-en-u-de-la-felicidad.html
- La felicidad entendida como el bienestar subjetivo percibido es algo que puede ser medido. De hecho se realizan mediciones individuales y también estudios para medir la felicidad de distintos países. Desde la Segunda Guerra Mundial se ha perfeccionado muchísimo la forma de medir el estado de bienestar de las personas. Aún más, comienza a ser un parámetro a tener en cuenta por la estructura política de cualquier país avanzado del planeta.
- Según distintos estudios, entre ellos el del profesor de Economía de la Universidad de Warwick, Andrew Oswald, el máximo bienestar se percibe en el alba y en el ocaso de la vida, por lo que durante la madurez y la vejez somos mucho más felices que durante la juventud, y mucho más que en la edad media entre los 40 y 50 años.
- SEGUIR EXPLORANDO
- HAKUNA MATATA
- La película de Disney "El Rey León" hizo mundialmente famosa la frase "Hakuna Matata", que en swahili significa "no hay problema". "Hakuna matata': una forma de ser, sin nada que temer. Sin preocuparse es como hay que vivir. La filosofía del “no te preocupes” de Hakuna Matata es un modo de ver la vida con optimismo, alegría y tranquilidad.
- El swahili es una lengua de África del este que cuenta con un número aproxi- mado de ciento cuarenta millones de hablantes a lo largo de Somalia, República Democrática del Congo, Rwanda, Burundi, Uganda, Mozambique, Comoras, Kenya y Tanzanía.
- the happiness U shape -SEGUIR EXPLORANDO
- The U-shaped happiness curve is wrong: many people do not get happier as they get older
- COPIAR ARTÍCULO Y TRADUCIR
- COPIAR TEXTO, GRABACIÓN CONSTANZA CILLEY
BarbaraEhrenreich SONRIE O MUERE
- SONRIE O MUERE
- Sonríe o Muere
FELICIDAD EUDAIMÓNICA Y FELICIDAD HEDÓNICA
- Eudaimonía es un término griego comúnmente traducido como felicidad, bienestar o vida buena; también se ha propuesto "florecimiento humano" o "prosperidad" como su traducción más precisa. Etimológicamente, se compone de las palabras "eu" y "daimōn"
- Qué es la felicidad eudaimónica, el concepto que explica por qué muchos siguen trabajando cuando ya no necesitan el dinero
* Autor: Lis Ku Para: The Conversation.29 septiembre 2021
- Lograr el equilibrio perfecto entre el trabajo y la vida personal, si es que existe, no se trata necesariamente de jugar con cuándo, dónde y cómo trabajamos; es una cuestión de por qué trabajamos.
- Y eso significa comprender las fuentes de felicidad que pueden no ser tan obvias para nosotros, pero que se han hecho más visibles a lo largo de la pandemia.
- Los intentos de encontrar un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida son bien merecidos.
- El trabajo está relacionado de forma constante y positiva con nuestro bienestar y constituye una gran parte de nuestra identidad. Pregúntate quién eres y muy pronto recurrirás a describir en qué trabajas.
- Nuestros trabajos pueden proporcionarnos un sentido de competencia que contribuye al bienestar.
- Investigadores han demostrado no solo que el trabajo conduce a la validación, sino que, cuando estos sentimientos se ven amenazados, nos sentimos particularmente atraídos por actividades que requieren esfuerzo, a menudo alguna forma de trabajo, porque demuestran nuestra capacidad para dar forma a nuestro entorno, lo que confirma nuestra identidad como individuos competentes.
- Trabajo preferible al ocio
- El trabajo incluso parece hacernos más felices en circunstancias en las que preferimos optar por el ocio.
- Felicidad eudaimónica
- La idea de que trabajar, o esforzarse en las tareas, contribuye a nuestro bienestar general, está íntimamente relacionada con el concepto psicológico de la felicidad eudaimónica.
- Este es el tipo de felicidad que obtenemos del funcionamiento óptimo y la realización de nuestro potencial.
I * nvestigaciones han demostrado que el trabajo y el esfuerzo son fundamentales para la felicidad eudaimónica, lo que explica la satisfacción y el orgullo que uno siente al completar una tarea agotadora.
- En el otro lado del equilibrio trabajo-vida se encuentra la felicidad hedónica, que se define como la presencia de sentimientos positivos como la alegría y la relativa escasez de sentimientos negativos como la tristeza o la ira.
- Sabemos que la felicidad hedónica ofrece beneficios empíricos para la salud física y mental, y que el ocio es una excelente manera de perseguir la felicidad hedónica.
- Pero incluso en el ámbito del ocio, nuestra orientación inconsciente hacia el ajetreo acecha en el fondo.
- Un estudio reciente encontró que realmente existe algo así como demasiado tiempo libre, y que nuestro bienestar subjetivo en realidad comienza a disminuir si disponemos de más de cinco horas al día.
- Pasar unos días sin esfuerzo en la playa no parece ser la clave para la felicidad a largo plazo. Esto podría explicar por qué algunas personas prefieren hacer un esfuerzo significativo durante su tiempo libre.
ARTÍCULO ORIGINAL: https://theconversation.com/work-life-balance-what-really-makes-us-happy-might-surprise-you-168446
- Productivity Orientation and the Consumption of Collectable Experiences
Anat Keinan, Ran Kivetz - Journal of Consumer Research, Volume 37, Issue 6, 1 April 2011, Pages 935–950, https://doi.org/10.1086/657163- Published: 26 October 2010- https://academic.oup.com/jcr/article-abstract/37/6/935/1868983?redirectedFrom=fulltext&login=false
https://theconversation.com/work-life-balance-what-really-makes-us-happy-might-surprise-you-168446
- Given these different approaches to life, perhaps the key to long-lasting wellbeing is to consider which lifestyle suits you best: hedonic, eudaimonic or experiential. Rather than pitching work against life, the real balance to strike post-pandemic is between these three sources of happiness.
- Dados estos diferentes enfoques de la vida, quizás la clave para un bienestar duradero es considerar qué estilo de vida se adapta mejor a ti: hedónico, eudaimónico o experiencial.
- En lugar de poner el trabajo en contra de la vida, el verdadero equilibrio que hay que buscar tras la pandemia es entre estas tres fuentes de felicidad.
- Lis Ku es profesora de Psicología de la Universidad De Monfort, en Reino Unido.
- La búsqueda de la felicidad es una cuestión que se plantean los filósofos de forma recurrente. Las tres escuelas de filosofía en la Grecia clásica daban respuestas alternativas.
- El Estoicismo propugnaba despegarse de las cosas materiales y buscar el equilibrio en nuestro interior, el imperio de la razón sobre las necesidades físicas.
- Por su parte, el Epicureísmo proponía explorar todo tipo de placeres, alcanzar el éxtasis mediante la experiencia sensorial e intelectual.
- Finalmente, el Cinismo cuestionaba el sentido de la pregunta sobre la búsqueda de la felicidad, porque es imposible encontrar respuestas certeras a este tipo de interrogantes: es preferible vivir como se quiera y justificarlo como nos parezca.
- Pienso que ninguna de esas tres alternativas satisface completamente las aspiraciones de la mayoría de la gente, que no son escépticos, ni quieren vivir como eremitas o en el exceso permanente.
- Arthur Schopenhauer, el filósofo alemán al que se suele etiquetar como "pesimista", hizo sin embargo un intento de lo que él denominó como "eudemonología", o teoría sobre la felicidad, que le llevó a formular una serie de recomendaciones, especialmente útiles en el trabajo, pero también en la vida corriente.
- SEGUIR LEYENDO
- La envidia es un vicio especialmente dañino, porque genera amargura. Se trata de la tristeza por el bien ajeno, algo mezquino y que la gente suele rechazar.
- La felicidad está de moda
https://www.elpublicista.es/articulos/la-felicidad-esta-de-moda
- 19 DE DICIEMBRE DE 2022- por Chema Cuesta
- En este mundo en el que nos programan muchas cosas como cuándo tenemos que comprar más (en los Black Fridays, Cyber Mondays y demás días random, que no dejan de ser banales excusas comerciales), también nos indican, ahora que llegan las Navidades, cuándo ser más sociable, más amable, más empático, mejor persona, vamos. Incluso en China, donde hay una gran desproporción entre hombre y mujeres han creado el Día del Soltero. ¿Y sabéis que se busca detrás de todo esto? La felicidad. Porque el hecho de comprar, quedar con amigos o tener pareja nos han enseñado que es el camino perfecto para ser felices. ¿Cómo es posible no serlo si tengo el último móvil del mercado? ¿Cómo no se va a dibujar una sonrisa eterna si tengo pareja? ¿Pero hasta qué punto es verdad? La publicidad y los contenidos que consumimos diariamente tienen una gran influencia en todo esto.
Un estudio empírico publicado en el Journal of International Business Studies escrito por David A. Griffith (Universidad A&M de Texas), Hannah S. Lee (Universidad de Miami) y Goksel Yalcinkaya (Universidad de New Hampshire) titulado “Comprender la relación entre el gasto publicitario y felicidad a nivel de país”, encuentra una correlación positiva entre el gasto en publicidad a nivel de un país y su nivel de felicidad. El estudio es particularmente interesante en el contexto del debate histórico sobre el papel de la publicidad en la sociedad, especialmente dado el nivel de crítica dirigido a la industria publicitaria.
- ¿Sabrías contar cuántas campañas ofrecen felicidad? Abre una lata de Coca Cola y ‘abre la felicidad’, BMW no solo fabrica coches, fabrica “el placer de conducir” o las sopas Campbell “te ponen en el camino de la felicidad”. La felicidad no es nueva para el Marketing. Las marcas saben que estar asociado con la felicidad conduce a una mayor lealtad y relaciones rentables. Después de todo, la razón por la que compramos productos y servicios es porque queremos satisfacer nuestras necesidades y, en última instancia, mejorar nuestro bienestar. La felicidad se ha utilizado durante mucho tiempo como una estrategia de marketing y funciona.
- Sin embargo, las marcas ahora venden felicidad de una manera diferente. Aunque los motivos de las marcas pueden no ser del todo altruistas, parece haber un cambio en la forma en que ahora se vende la felicidad a los consumidores. ¿Cuáles son algunos de esos factores que impulsan este cambio? Los consumidores de hoy anhelan vidas más plenas. Aunque nuestra prosperidad material ha aumentado respecto a décadas anteriores, nuestros niveles de felicidad no lo han hecho. Los estudios indican que una vez que se satisfacen las necesidades básicas, enriquecerse no conduce a un aumento significativo de la felicidad. Otro factor clave que impulsa este cambio es la Psicología Positiva o la "Ciencia de la felicidad".
- “La Psicología Positiva es el estudio científico de las fortalezas y virtudes que permiten que los individuos y las comunidades prosperen. Se basa en la creencia de que las personas quieren llevar vidas significativas y satisfactorias, cultivar lo mejor dentro de sí mismas y mejorar sus experiencias de amor, trabajo y diversión”. Lo que dice la investigación de la psicología positiva tiene implicaciones interesantes para los especialistas en marketing: Las personas a menudo se ven impulsadas a un consumo notable o a comprar más cosas en la búsqueda de la felicidad.
- Sin embargo, la investigación sugiere que el dinero y más "cosas" no compran la felicidad. Gastar dinero en experiencias conduce a una mayor felicidad, a menudo porque las experiencias ocurren en un contexto social y satisfacen nuestra necesidad de relación. Satisfacer nuestras necesidades psicológicas de autonomía, competencia y relación conduce a una mayor felicidad. Los productos abordan los problemas de los clientes y satisfacen sus necesidades.
- A pesar de esto, parte del marketing se ha centrado en un modelo falso de felicidad que se basa en la carencia percibida en los consumidores, que su producto está posicionado para abordar. Señales como "Si compras esta colonia, serás más atractivo y tu vida será más exitosa" refuerzan las inseguridades del consumidor. En lugar de centrarse en las debilidades o lo que está mal en nosotros, la psicología positiva se centra en lo mejor de nosotros, en sacar “nuestra mejor versión”. Usar las fortalezas -dice la psicología positiva- conduce a más emociones positivas, más compromiso, mejores relaciones, significado y logros- y por lo tanto aumenta tu felicidad y la de quienes te rodean. ¨El problema de querer buscar siempre nuestra mejor versión radica en la frustración y el vacío que sentiremos por el camino. Un camino al que es imposible llegar. Porque nadie el constantemente feliz. De hecho, creo que lo importante de ser feliz y por lo que lo valoras, o al menos yo, es porque lo comparo cuando no lo soy. La vida es así. Leí en un sitio hace tiempo que la gente ni es tan fea como en su foto de DNI ni tan guapa como en sus fotos de Instagram. Y ahí está la clave. Ser feliz no debería ser una obsesión constante que buscamos alcanzar ya sea comprando, quedando con amigos, viajando… es algo que forma parte de nuestra vida como la tristeza y otras emociones menos populares, pero que sí las normalizamos y sabemos cómo manejarlas en cada momento en el fondo seremos más felices de verdad.
- Tal Ben-Sahar, doctor en Filosofía y Psicología de Harvard dice que "el camino más directo a la felicidad es ser infelices". Y, en este sentido, tenemos que permitirnos a nosotros mismos sentirnos humanos, esa clase de seres vivos que sienten emociones, tanto positivas como negativas y que tienen miedo a la muerte, a la desaparición. El “profesor de la felicidad”, como suelen referirse a él en los círculos empresariales y académicos, apuntó que las emociones negativas son las que nos hacen más fuertes, al igual que cuando sometes a tensión a un músculo de forma continuada al cabo de los días este se hace más grande. Lo que no te mata te hace más fuerte, que diría un filósofo.
Ben-Sahar tomó prestado el concepto de antifragilidad de Nassim Taleb para aplicar estos hallazgos en felicidad humana al mundo empresarial. Darse el permiso de sentirse humano, para Ben-Sahar, es sinónimo también de admitir nuestra propia vulnerabilidad. "Aquellos que no saben llorar con todo su corazón tampoco saben reír". Para Ben-Sahar "la felicidad es contagiosa, por lo que la gente que esté a nuestro alrededor se sentirá mejor y más inspirada si nosotros nos damos el permiso de sentir".
- En su conferencia en el Word Business Forum Madrid 2022, Ben-Sahar recomendó el baile, ya que representa una conjunción entre cuerpo y mente muy positiva: "Nuestros huesos y músculos se mueven, socializamos con otras personas y lo más importante: es imposible no sonreír cuando bailamos". Por último, abogó por el cuidado personal y colectivo, no solo para crecer y ser mejores en nuestras organizaciones y en nuestra vida personal, sino para hacer de este mundo un lugar mejor y darle un significado profundo a nuestra vida, que vaya más allá del yo o de la misión profesional.
- Así que ya sabéis, si estas Navidades hay momentos que también os sentís tristes por la razón que sea o frustrados por no haber podido comprar o que te regalen ese producto que cambiaría tu vida, aprended a normalizar y relativizar, y como dice el doctor Ben-Sahar: bailad.
¿Feliz? año a todos.
- REPORTE MUNDIAL DE LA FELICIDAD
- Iniciativas de Naciones Unidas
https://worldhappiness.report/ed/2024/happiness-of-the-younger-the-older-and-those-in-between/
- REPORTE 2023- Age and generation both matter for happiness. As between generations, those born before 1965 (Boomers and their predecessors) have life evaluations about one-quarter of a point higher than those
born after 1980 (Millennials and Gen Z). Within each generation, life evaluations rise with age for those in the older generations and fall with age for the younger ones, with little age effect for those in between.
- En julio de 2011, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó por unanimidad la resolución
65/309 titulada: “La felicidad: hacia un enfoque holístico del desarrollo”. En abril de 2012 en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York se celebra una reunión de alto nivel sobre “Felicidad y Bienestar, definir un nuevo paradigma económico” promovida por el Gobierno de Bután en el que se establece: “Necesitamos un nuevo paradigma económico que reconozca la paridad entre los tres pilares del desarrollo sostenible. El bienestar económico, el social y el medioambiental son indivisibles. Juntos definen la cantidad global de felicidad”. En junio de 2012 se publica: “Más allá del PIB, el PNUD propone una medida de sostenibilidad basada en el desarrollo humano”. Human Development Reports. United Nations Development Programme (http://hdr.undp.org/en) El 16 enero de 2013 se publica el documento A/67/697 de la Asamblea General como continuación a la resolución 65/309: “La felicidad: hacia un enfoque holístico del desarrollo”: https://digitallibrary.un.org/record/743697/files/A_67_697-ES.pdf Desde 2012 Naciones Unidas publica el World Happiness Report, siendo el de 2023 el último publicado: http://worldhappiness.report/
- SOCIEDAD y FELICIDAD
- Las personas mayores en España son más felices que las jóvenes, según la ONU
- MARTA JURADO- VIERNES 21 DE JUNIO DE 2024
- El intelectual que ha sido profundamente infeliz (y ha escrito un gran libro sobre la felicidad)
- Rafael Narbona
- Editorial: Roca
- Fecha de publicación original: 2024
- Leer Maestros de la felicidad es como encender una lamparita en medio de la noche. En esta obra, en la que conviven la tragedia y la esperanza, el escritor y crítico literario Rafael Narbona demuestra, como él mismo señala en el libro, que "la alegría es superior a la tristeza".
- Narbona, que fue profesor de filosofía durante casi dos décadas, ha trazado un viaje muy personal de la historia de la filosofía que va desde la antigua Grecia hasta pensadores modernos como Viktor Frankl, autor del estremecedor El hombre en busca de sentido.
- Pero en medio de un viaje lleno de esperanza se producen algunas paradas en forma de interludios autobiográficos, piezas breves que representan el testimonio de una vida de superación. Y resulta sorprendente la serenidad y la templanza que transmite alguien que ha mirado a la muerte tan de cerca, tantas veces, y desde tan joven.
- Cuando vivir es una condena
- Rafael Narbona llegó a ser adicto a la tristeza. Tanto, que morir le parecía una liberación. La muerte de su padre, cuando él tenía nueve años, y el suicidio de su hermano desembocaron en una larga depresión agravada, todavía más, por la medicación de un psiquiatra.
- Como Ulises, Narbona recorrió unas aguas peligrosas hasta encontrar su Ítaca
- Como Ulises, recorrió unas aguas muy peligrosas. Y como Ulises, encontró su Ítaca, donde pudo resguardarse de las inclemencias y el desarraigo.
- Ahí estaban su mujer, sus amigos, antiguos alumnos, o sus animales, a los que el autor dedica varias páginas repletas de amor y agradecimiento: "Superé la depresión infantil que me causó la muerte de mi padre gracias a un enorme pastor alemán cuyo afecto me infundió seguridad y ganas de vivir, y ya de adulto, el cariño de mis perros y mis gatos alejó de mi cabeza el deseo de morir".
- La literatura también fue una tabla de salvación. "Es mi bandera, mi fe, mi refugio, la única utopía que deseo habitar", escribe Narbona, que ya en el prólogo menciona dos de los libros que acudieron a su rescate: el diario de Ana Frank y el de Etty Hillesum, menos conocido. "Están en mi corazón como dos pajarillos que demandan calor y ternura".
- En busca de la felicidad
- Tras recorrer un largo y oscuro camino, Rafael Narbona ha conseguido mirar al futuro con optimismo. Sus terapeutas han sido Platón, San Agustín, Pascal o Spinoza, a los que nos irá presentando de una manera cercana y amena a lo largo de casi 540 páginas.
- El concepto de la felicidad, banalizado y mercantilizado, vuelve a cobrar sentido
- Maestros de la felicidad sigue la estela de El infinito en un junco, de Irene Vallejo: obras que tratan temas a priori de nicho, dirigidos a un público muy concreto y que, sin embargo, son capaces de conectar con miles de lectores. Ahí reside la clave de un buen libro: en hacer de algo complejo una historia apasionante. Y por eso el de Narbona, como el de Vallejo, es un gran libro.
- Escrito con claridad, honestidad y desde un profundo conocimiento de la materia, Maestros de la felicidad llega en un momento en el que el concepto de felicidad se está banalizando y mercantilizando. La autoayuda está apropiándose y desfigurando un término que, gracias a este libro, vuelve a cobrar sentido.
- ENTREVISTA | Rafael Narbona: "Si tienes un cuadro de ansiedad, ir al filósofo en lugar de al psicólogo es una estupidez"
- ¿POR QUÉ NUNCA HABLAMOS DE …?
- 31 de marzo de 2014
La respuesta creativa: https://larespuestacreativa.wordpress.com/2014/03/31/por-que-nunca-hablamos-de/
- A los empresarios y dirigentes les da miedo hablar de ello. A los demás, en general, les parece un tema cursi o infantil. Pero si sabemos diferenciar entre un buen día, una buena vida y el júbilo, y lo relacionamos con el trabajo diario, encontraremos algunas de las variables que más influyen en nuestro bienestar.
- 3 TIPOS DE FELICIDAD- JENIFER MICHAEL HECHT
- Rafael Narbona llegó a ser adicto a la tristeza. Tanto, que morir le parecía una liberación. La muerte de su padre, cuando él tenía nueve años, y el suicidio de su hermano desembocaron en una larga depresión agravada, todavía más, por la medicación de un psiquiatra.
- Como Ulises, Narbona recorrió unas aguas peligrosas hasta encontrar su Ítaca
- Como Ulises, recorrió unas aguas muy peligrosas. Y como Ulises, encontró su Ítaca, donde pudo resguardarse de las inclemencias y el desarraigo.
- Ahí estaban su mujer, sus amigos, antiguos alumnos, o sus animales, a los que el autor dedica varias páginas repletas de amor y agradecimiento: "Superé la depresión infantil que me causó la muerte de mi padre gracias a un enorme pastor alemán cuyo afecto me infundió seguridad y ganas de vivir, y ya de adulto, el cariño de mis perros y mis gatos alejó de mi cabeza el deseo de morir".
- La literatura también fue una tabla de salvación. "Es mi bandera, mi fe, mi refugio, la única utopía que deseo habitar", escribe Narbona, que ya en el prólogo menciona dos de los libros que acudieron a su rescate: el diario de Ana Frank y el de Etty Hillesum, menos conocido. "Están en mi corazón como dos pajarillos que demandan calor y ternura".
- En busca de la felicidad
- Tras recorrer un largo y oscuro camino, Rafael Narbona ha conseguido mirar al futuro con optimismo. Sus terapeutas han sido Platón, San Agustín, Pascal o Spinoza, a los que nos irá presentando de una manera cercana y amena a lo largo de casi 540 páginas.
- El concepto de la felicidad, banalizado y mercantilizado, vuelve a cobrar sentido
- Maestros de la felicidad sigue la estela de El infinito en un junco, de Irene Vallejo: obras que tratan temas a priori de nicho, dirigidos a un público muy concreto y que, sin embargo, son capaces de conectar con miles de lectores. Ahí reside la clave de un buen libro: en hacer de algo complejo una historia apasionante. Y por eso el de Narbona, como el de Vallejo, es un gran libro.
- Escrito con claridad, honestidad y desde un profundo conocimiento de la materia, Maestros de la felicidad llega en un momento en el que el concepto de felicidad se está banalizando y mercantilizando. La autoayuda está apropiándose y desfigurando un término que, gracias a este libro, vuelve a cobrar sentido.
- ENTREVISTA | Rafael Narbona: "Si tienes un cuadro de ansiedad, ir al filósofo en lugar de al psicólogo es una estupidez"
- ¿POR QUÉ NUNCA HABLAMOS DE …?
- 31 de marzo de 2014
La respuesta creativa: https://larespuestacreativa.wordpress.com/2014/03/31/por-que-nunca-hablamos-de/
- A los empresarios y dirigentes les da miedo hablar de ello. A los demás, en general, les parece un tema cursi o infantil. Pero si sabemos diferenciar entre un buen día, una buena vida y el júbilo, y lo relacionamos con el trabajo diario, encontraremos algunas de las variables que más influyen en nuestro bienestar.
- Estos son los tres tipos de felicidad que Jenifer Michael Hecht señala en su libro “El mito de la felicidad”:
La Felicidad de el «Buen Día” o la buena jornada de trabajo, se puede describir como: llegué a la oficina temprano, tuve la oportunidad de gestionar documentos atrasados que me habían estado agobiando, tuve una reunión productiva y pude salir a tiempo para llegar al concierto de la escuela de mi hija.
- La felicidad de los Buenos días es producida por una toma de conciencia de las condiciones afortunadas de la vida de uno – donde detenerse a oler las rosas puede tener un impacto positivo mensurable.
La Felicidad de la “Buena Vida”, en lo que respecta al trabajo, estaría más en la línea de ser contratado para realizar tareas significativas y desafiantes, y también con que sabemos que estamos ayudando a proporcionar calidad de vida digna para nuestra familia.
- Este tipo de felicidad está más relacionado con el trabajo duro – en el sentido de que uno está haciendo lo mejor que uno puede en cualquier empresa y, a ser posible, se esfuerza para que el trabajo en sí mismo sea su propia recompensa.
- La felicidad de la “Buena Vida” no se refiere a cosas como nuestro género o nuestra edad, sobre los cuales no tenemos influencia, sino más bien a las condiciones sobre las que sí tenemos algo de control, por ejemplo, dónde se trabaja o el tipo de trabajo que elegimos hacer.
- Pero la felicidad de la “Buena Vida” no significa que somos felices todo el tiempo. En el campo de la psicología positiva se pone esto en perspectiva, reconociendo, a través de la investigación empírica y reproducible, que a pesar de las ventajas de pensar en positivo, hay momentos en que el pensamiento «negativo» es apropiado, y que las dificultades, el dolor y la tristeza son inevitables.
- Necesitamos obstáculos y desafíos en nuestras vidas para que los logros tengan sentido. Los días fríos y nublados son los que hacen que nos deleitemos con los cálidos y soleados. Así, es el trabajo sucio necesario y rutinario el que nos permite realmente disfrutar de los momentos de éxito. La indignación ante la injusticia puede llevar a la gente a hacer de sus rincones del mundo un mejor lugar,- un poco de rabia, incluso – puede impulsar una sana competencia.
Y, por último, el tercer tipo de felicidad – la felicidad máxima –«El Júbilo», es el tipo más trascendente, por definición, poco común en la vida cotidiana, incluyendo (y quizá sobre todo) en el trabajo.
- También se ha encontrado que este tipo de felicidad se hace más difícil cuanto más envejecemos – las mayores responsabilidades que tenemos, nos hacen estar menos dispuestos a participar en la clase de experiencias en las que se producen los momentos de júbilo.
- Hay que hacer un esfuerzo notable y despertarse en medio de la noche para ver la lluvia de estrellas con nuestros hijos, sobre todo si pensar en cómo vamos a estar de cansados al día siguiente, supera nuestra previsión de asombro. Sin embargo, son estas experiencias cumbre en nuestras vidas, las que más duran, nos ofrecen esperanza y le dan sentido a la vida. Son las que nos conectan con nuestras familias, amigos y/o comunidades. Es en esos breves momentos en los que podemos encontrar un sentido de lo eterno. Y este tipo de felicidad está estrechamente relacionado con las cosas que elegimos hacer.
- Mientras que en nuestra vida personal y privada el pico de felicidad puede ser, por ejemplo, el tipo de euforia que se experimenta en un gran concierto de rock o después del sexo excepcional, en el trabajo está más a menudo relacionado con la creación de algo original: el diseño de un nuevo tipo de silla ergonómica, el descubrimiento de una nueva manera de aislar y destruir los virus, la entrega de un proyecto gigante temprano y por debajo del presupuesto, o la creación de la siguiente campaña de publicidad. En resumen, los momentos de felicidad máxima en el trabajo a menudo incluyen algún aspecto del proceso creativo.
- Relacionado
- PUEDES ENCONTRAR FELICIDAD SI SABES DONDE BUSCARLA.8 de May de 2013 En «FELICIDAD Y EMPRESA»¿UNA MALA VALE POR DIEZ BUENAS?
- ¿FELICIDAD EN PORCENTAJES? 24 de abril de 2013
- ¿LA EMPRESA TIENE EMOCIONES?¿QUÉ ES LA CONEXIÓN CREATIVA? →
- Los términos “calidad de vida”,” bienestar” y “felicidad” tienen diferentes
significados; a veces se usan como un término general que abarca todos los valores, y en otros casos denotan cualidades especiales.
- Este artículo trata de los significados específicos de estos términos.
Propone una clasificación basada en dos biparticiones; entre “oportunidades” y “resultados” de vida, y entre calidades “internas” y “externas”.
- 4 CALIDADES DE VIDA
- Estas dicotomías juntas constituyen cuatro calidades de vida:
- 1) habitabilidad del entorno,
- 2) capacidad de vida del individuo,
- 3) utilidad externa de la vida y
- 4) apreciación interna de la vida.
- Seligman, M.E.P. (2010). Flourish: Autentic happiness. New York: University of Michigan, Free Press.
- ¿El dinero da la felicidad? ¿Y una mejor vida? Un nuevo estudio confirma lo que todos creíamos
- dreamstime_m_125594169-1.jpg
- Víctor Millán
- 2/11/2023 - 17:25
- El dinero no da la felicidad, pero ayuda bastante, se suele decir. Ahora, ese dicho, puede quedar en entredicho.
- Imagina que tienes 60 años, eres financieramente acomodado y estás listo para jubilarte pronto. Después de décadas de trabajo, has acumulado una considerable cifra ahorros para mantener a ti y a tu familia. ¿Eres feliz?
- La respuesta, seguramente, sería que sí.
- Para la mayoría de los economistas y los estudios hechos hasta la fecha, la respuesta radica en el tamaño de la cuenta bancaria al vincularla con la tranquilidad que producen. Algunos estudios históricos han concluido que, hasta cierto umbral de ingresos, el dinero es vital para tener una vida que podamos considerar feliz. Pero, una vez que se llega a un nivel de ingresos, pasa a ser indiferente tener más o menos.
- Estos estudios tienden a medir el bienestar en términos de ingresos (lo que ganamos), riqueza (lo que tenemos) y consumo (lo que compramos). Cuando nos comparamos con otras personas y seguimos, nos enfocamos en las brechas en ingresos o riqueza y situamos hasta qué punto nos consideramos felices en lo económico.
- Although a great deal of research has shown that people with more money are somewhat happier than are people with less money, our research demonstrates that how people spend their money also matters for their happiness. In particular, both correlational and experimental studies have shown that people who spend money on others report more happiness. The benefits of such prosocial spending emerge among adults around the world, and the warm glow of giving can be detected even in toddlers. These benefits are most likely to emerge when giving satisfies one or more core human needs (relatedness, competence, and autonomy). The rewards of prosocial spending are observable in both the brain and the body and can potentially be harnessed by organizations and governments.
- Aunque una gran cantidad de investigaciones han demostrado que las personas con más dinero son algo más felices que las personas con menos dinero, nuestra investigación demuestra que la forma en que las personas gastan su dinero también influye en su felicidad. En particular, estudios correlacionales y experimentales han demostrado que las personas que gastan dinero en otros reportan mayor felicidad. Los beneficios de ese gasto prosocial emergen entre adultos de todo el mundo, y el cálido resplandor de la donación puede detectarse incluso en los niños pequeños. Es más probable que estos beneficios surjan cuando la donación satisface una o más necesidades humanas fundamentales (relación, competencia y autonomía). Las recompensas del gasto prosocial se observan tanto en el cerebro como en el cuerpo y potencialmente pueden ser aprovechadas por organizaciones y gobiernos.
- SEGUIR VIENDO-BIENESTAR SOCIAL
- Conditions of Happiness
Stenlund, S., Guo, Y., Rights, J. et al. How spending decisions shape happiness in everyday life. Commun Psychol 2, 124 (2024). https://doi.org/10.1038/s44271-024-00166-6
15 de enero, 2025- ANÁLISIS DE ESTOS RESULTADOS PROPUESTO POR LAURA GAMBALE DE LA NACIÓN
- How spending decisions shape happiness in everyday life
- Prosocial Spending and Happiness: Using Money to Benefit Others Pays Off
- Elizabeth W. Dunn1, Lara B. Aknin2, and Michael I. Norton3- 1 Department of Psychology, University of British Columbia; 2 Department of Psychology,Simon Fraser University; and 3 Marketing Unit, Harvard Business School
- La interacción entre las áreas del cerebro responsables de la generosidad y la felicidad explicaría por qué la gente es altruista incluso cuando implica un coste personal, según una investigación de la Universidad de Lübeck, en Alemania, publicada en la revista científica Nature.
- The Happiness Research Institute- Dinamarca
- A scientific approach to improving quality of life
- The Happiness Research Institute is an independent think tank exploring why some societies are happier than others. The mission is to inform decision-makers of the causes and effects of human happiness, make subjective well-being part of the public policy debate, and improve overall quality of life for citizens across the world.
- El museo de la felicidad
- SEGUIR EXPLORANDO
- ECONOMÍA DE LA FELICIDAD
- El trimestre económico
- versión On-line ISSN 2448-718Xversión impresa ISSN 0041-3011
- El trimestre econ vol.76 no.303 Ciudad de México jul./sep. 2009 Epub 20-Nov-2020
- Perspectiva económica
- Economía de la felicidad. Hallazgos relevantes respecto al ingreso y el bienestar
- Mariano Rojas
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-718X2009000300537
- VER EL ANÁLISIS DEL TEMA DEL INGRESO
- Los estudios de corte transversal sugieren que la relación entre ingreso y felicidad es positiva y estadísticamente significativa, pero débil en el sentido de que aumentos considerables en el ingreso tienen, en promedio, un efecto relativamente pequeño en la felicidad
- Los bienes relacionales. Una bibliografía reciente y en gran expansión sugiere que el bienestar no depende únicamente de bienes económicos, sino que también depende de los llamados bienes relacionales (Bruni y Stanca, 2008; Gui y Sugden, 2005). Los bienes relacionales son las acciones de relación humana desinteresada y por motivación intrínseca que producen bienestar. Los estudios sugieren que estas relaciones pueden ser fuente de felicidad al generar experiencias afectivas positivas (amor, correspondencia de sentimientos, apoyo emocional, afecto, apoyo de crianza) (Sugden, 2005; Phelps, 2005) y al permitir satisfacer de mejor manera las necesidades psicológicas básicas de competencia y de relación (Kasser, 2002; Deci y Ryan, 1985).
- Hay una gran diferencia entre los bienes económicos y los bienes relacionales. Mientras los bienes económicos son susceptibles de adquisición en mercados, los bienes relacionales no pueden ser comprados ni vendidos. Está en la naturaleza de los bienes relaciona les que cualquier intento de compra o venta conduce a su desvalorización. Por ello, es imposible utilizar el ingreso para comprar bienes relaciona les, y es necesario que cada persona produzca sus bienes relacionales. Sin embargo, el proceso de producción de los bienes relacionales es tiempo intensivo; lo cual implica que es muy posible encontrar personas que tienen un alto ingreso pero cuya disponibilidad de tiempo para la relación humana desinteresada y de motivación intrínseca es muy limitada y, en consecuencia, disponen de pocos bienes relaciona les. Este factor contribuye a que la relación entre ingreso y felicidad no sea estrecha, ya que la felicidad depende tanto del acceso a los bienes económicos como de la disponibilidad de bienes relacionales.
ENCUENTRAN VÍNCULO ENTRE GENEROSIDAD Y FELICIDAD
https://www.dw.com/es/neurociencia-encuentran-v%C3%ADnculo-entre-generosidad-y-felicidad/a-39649496
- La interacción entre las áreas del cerebro responsables de la generosidad y la felicidad explicaría por qué la gente es altruista incluso cuando conlleva un coste personal, según una investigación de la Universidad de Lübeck, en Alemania, publicada en la revista científica Nature.
- Todas las sociedades y culturas valoran el comportamiento generoso de sus individuos, pero la teoría económica siempre ha fracasado al buscar una explicación cuando la generosidad conlleva a invertir los recursos propios en beneficio de otro.
- La psicología, en cambio, había sugerido que el motivo para el comportamiento altruista es el incremento de felicidad que provoca, pero no ofrecía un entendimiento del mecanismo de los procesos neuronales que los vinculan.
- Para investigar esos procesos del cerebro, la profesora Soyoung Park, del Departamento de Psicología de la Universidad de Lübeck, dirigió un estudio que analizaba la actividad cerebral de 50 participantes.
- Experimento con dinero
- Los sujetos del experimento recibieron una suma de dinero durante cuatro semanas, aunque la mitad recibió la instrucción de gastarlo en ellos mismos y la otra mitad de gastarlo en otra persona.
- Los investigadores descubrieron que los participantes que habían gastado su dinero en otros también se mostraron más generosos a la hora de realizar otras tareas independientes y sus cerebros mostraron más actividad en un área vinculada con el sentimiento de felicidad.
Utilizando imágenes por resonancia magnética, vieron que las decisiones generosas involucraban más el área cerebral conocida como la unión temporoparietal (TPJ, por sus siglas en inglés) y modulaban la conectividad entre esa región y el núcleo estriado relacionado con los cambios en la felicidad.
Las conclusiones del estudio podrían tener importantes implicaciones no solo en la neurociencia, sino en la educación, la política, la economía y la salud, ya que, actualmente, según los investigadores, la sociedad subestima los beneficios sociales e individuales del comportamiento generoso y sobrestima el efecto en de los motivos egoístas para alcanzar la felicidad. (EFE) LA SOLIDARIDAD NOS HACE MÁS FELICES
- Demostrado: la solidaridad nos hace más felices
- dic 2, 2016
- Buscamos la felicidad como si fuese un tesoro escondido o un mapa de navegación confuso pero prometedor, cuando puede que la felicidad tenga que ver más con lo que damos que con lo que recibimos. Varios estudios desde diferentes partes del mundo dan fe de ello.
- Ya lo decía Mahatma Gandhi, "La mejor manera de encontrarte a ti mismo es perdiéndote en el servicio de los demás" o Aristóteles cuando afirmó que "La felicidad consiste en hacer el bien". En otras palabras, la felicidad tiene mucho que ver con nuestros actos altruistas y nuestra capacidad para comprender que al ayudar a otros, sin esperarlo, nos ayudamos a nosotros mismos.
- Aquí te van algunos ejemplos de estudios realizados:
- Practicar la generosidad en nuestro sitio de trabajo nos hace más felices, esto es lo que dice un estudio de la Universidad de California Riverside. Según el estudio las personas más generosas se muestran menos irritables, tienen mejor apetito, mejor calidad de sueño, reducen sus síntomas depresivos y se sienten más comprometidas con su trabajo.
- Un estudio reciente de la Universidad Simon Frasser en Canadá concluyó que cuando la gente da generosamente, la hormona del 'estrés' se desvanece más rápidamente en la sangre.
- Otro estudio, esta vez por parte de la Universidad de Harvard nos habla de que las cosas materiales solo hacen que nuestra satisfacción a corto plazo aumente y no necesariamente nuestra felicidad a futuro. La psicóloga Emma Seppala de la Universidad de Stanford afirma que la felicidad "no reside tanto en el tener o en mejorar el estatus social y laboral, sino en dar".
- En relación con la afirmación anterior, otro estudio por parte de el Journal of Happiness Studies, afirma que la gente que se preocupa más por dar a otros, por ejemplo comprar cosas para otros, experimentan una felicidad mucho mayor que aquellas personas que prefieren gastar dinero en ellos mismos.
- En una encuesta realizada a más de 4.500 voluntarios en Estados Unidos, el 84% de los encuestados afirmó que su experiencia de voluntariado les ayudó a mejorar su salud física frente a un 95% que aseguró haberles ayudado a mejorar su salud emocional. Además de ello, un 96% resalto que los hizo más felices.
- Hace algunos años en Idealistas.org realizamos una encuesta sobre la solidaridad en Argentina. Una de las conclusiones del estudio muestra como la 'Felidaridad', la conexión entre felicidad y solidaridad, es más estrecha de lo que pensamos. Cuánto más felices nos consideramos, mayor es nuestro deseo de actuar solidariamente.
- ¿Qué opinas?, ¿crees que la solidaridad es la fuente de la felicidad? Comparte tu opinión con nosotros en los comentarios.
- YELLOW DAY
- 21 jun 2023
El 20 de junio es "Yellow Day" o el día más feliz del año. ¿Qué es lo que nos hace ser felices? ¿Cómo podemos conseguir la felicidad? La profesora de la UPV/EHU Itziar Alonso nos da algunas respuestas.
- Las claves de la felicidad: ¿Qué es lo que nos hace ser felices?
- Las claves de la felicidad | Miguel Ángel Tobias
- EMOCIONES Y FELICIDAD
- Estanislao Bachrach es doctor en Biología Molecular (UBA), máster en Administración de Empresas (Universidad Torcuato Di Tella). Da clases de Liderazgo e Innovación en la Escuela de Negocios de esta última casa de estudios. Publicó los best sellers: Ágilmente y En cambio, entre otros.
- El diseño de las emociones
- El viaje a la felicidad
- Libro de Eduardo Punset
https://www.leadersummaries.com/es/libros/resumen/detalle/el-viaje-a-la-felicidad
El ejemplo de la cebra- La cebra sabe que el león la puede matar. Pero, mientras toma agua, o come pasto, no está pensando en él. Simplemente cuando el león se acerca corre sin parar. Preocuparse por el león, no es una buena manera de vivir. SEGUIR EXPLORANDO Llamar a MariaElenaIglesias
- EL VIAJE A LA FELICIDAD
- La busqueda de la felicidad es una de las grandes aventuras humanas. Este libro es una lúcida y apasionante aproximación a la felicidad y sus condicionantes: las emociones, el estrés, los flujos hormonales, el envejecimiento, los factores sociales, económicos, culturales y religiosos....
- Una indagación que nos desvela los más recientes descubrimientos científicos en torno a este tema y que en su capítulo final nos propone la fórmula de la felicidad. Un libro brillantes, agudo, certero, que nos enseña muchas cosas y nos invita a la reflexión.
Ver más en: