Diferencias entre las revisiones 30 y 50 (abarca 20 versiones)
Versión 30 con fecha 2023-05-31 20:59:43
Tamaño: 47254
Comentario:
Versión 50 con fecha 2023-11-23 00:01:58
Tamaño: 86337
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 3: Línea 3:
 * HANNAH ARENDT Y LA MUERTE: El lapso de vida del hombre en su carrera hacia la muerte llevaría inevitablemente a todo lo humano a la ruina y la destrucción si no fuera por la facultad, inherente a la acción, de interrumpirlo y comenzar algo nuevo, facultad que es inherente a la acción a manera de recordatorio siempre presente de que los hombres, aunque han de morir, no han nacido para eso sino para comenzar. (2007a, 265)
Línea 38: Línea 39:
-----
 * La definición de la muerte y las creencias relacionadas varían significativamente de una cultura y sociedad a otra. Aquí se muestran algunas de las concepciones de la muerte en distintas culturas y sociedades:

 * Cristianismo: En la tradición cristiana, la muerte se ve como una transición a la vida eterna. Se cree que el alma del difunto va al cielo o al infierno, según sus acciones en la vida.

 * Islam: En la fe islámica, la muerte se considera una etapa de juicio divino. Las almas son juzgadas y enviadas al paraíso o al infierno, dependiendo de sus acciones y creencias.

 * Judaísmo: Los judíos tienen creencias variadas sobre la vida después de la muerte, pero la mayoría cree en la resurrección de los muertos en algún momento en el futuro.

 * Hinduismo: En el hinduismo, se cree en la reencarnación. La muerte es solo una etapa en el ciclo de la vida, y el alma se reencarna en un nuevo cuerpo.

 * Budismo: El budismo comparte la creencia en la reencarnación con el hinduismo, pero busca liberarse del ciclo de renacimiento a través de la iluminación y alcanzar el nirvana, que se considera la liberación del sufrimiento.

 * Chamanismo: En muchas culturas indígenas y tradiciones chamánicas, se considera que la muerte es una transición a un mundo espiritual. Los chamanes a menudo juegan un papel importante en la guía de las almas de los difuntos.

 * Cultura egipcia antigua: Los antiguos egipcios tenían una fuerte creencia en la vida después de la muerte. Creían en la existencia de un mundo de los muertos y practicaban la momificación para preservar el cuerpo en preparación para la vida futura.

 * Culturas africanas: En muchas culturas africanas, la muerte se ve como un tránsito a un mundo de los antepasados. Se realizan rituales para honrar y mantener la conexión con los muertos.

 * Cultura china: La cultura china tiene una fuerte tradición de ancestros venerados. Se realizan rituales y se queman ofrendas para honrar a los muertos y mantener la armonía con el mundo espiritual.

 * Cultura mexicana: En México, el Día de los Muertos es una festividad que celebra a los difuntos. Se cree que los muertos regresan a visitar a sus seres queridos en esta fecha.

 * Estas son solo algunas de las muchas concepciones de la muerte en todo el mundo. Cada cultura y sociedad tiene sus propias creencias, rituales y tradiciones en torno a la muerte, y estas creencias a menudo reflejan sus valores, religiones y cosmovisiones únicas.

-----
 * cuáles son los rituales relacionados con el momento anterior a la muerte en occidente
 
 * En Occidente, en particular en las culturas de habla inglesa y en la tradición occidental en general, existen varios rituales y costumbres relacionados con el momento anterior a la muerte. Estos rituales y prácticas están destinados a brindar apoyo emocional, espiritual y físico tanto a la persona que se está muriendo como a sus seres queridos. Algunos de los rituales y prácticas comunes incluyen:

 * El cuidado paliativo: Antes de la muerte, se brinda atención médica y de enfermería especializada a las personas para garantizar que estén lo más cómodas posible y que sus necesidades médicas y emocionales estén cubiertas.

 * Hospicio: Las personas que están cerca de la muerte y sus familias a menudo reciben apoyo de profesionales de hospicio, que brindan atención compasiva y apoyo emocional.

 * Testamento vital y planificación anticipada: Las personas suelen redactar testamentos vitales, también conocidos como directivas anticipadas, que establecen sus deseos en cuanto a tratamientos médicos y decisiones finales en caso de no poder expresarlos personalmente.

 * Apoyo emocional y espiritual: Se brinda apoyo emocional a la persona moribunda y a sus seres queridos. Esto puede incluir la presencia de familiares y amigos, así como la asistencia de consejeros, capellanes o líderes religiosos, si es relevante para la persona que se está muriendo.

 * Rituales religiosos: Para aquellos que siguen una fe religiosa, es común que se realicen rituales específicos, como la unción de los enfermos en el cristianismo o la recitación de oraciones en otras religiones, para brindar consuelo espiritual.

 * Música y lecturas significativas: A menudo se toca música suave o se leen pasajes significativos de libros religiosos o literatura personal para brindar consuelo y compañía a la persona que está muriendo.

 * Despedidas y expresión de amor y gratitud: Las personas cercanas a la que está muriendo suelen aprovechar la oportunidad para decir adiós, expresar su amor y gratitud, y resolver conflictos pendientes.

 * Apoyo legal y logístico: Se pueden abordar cuestiones legales, como testamentos y asuntos de sucesión, para garantizar que los deseos de la persona que se está muriendo se cumplan.

 * Cuidado de la comodidad: Se presta especial atención a garantizar que la persona que se está muriendo esté cómoda, controlando el dolor y los síntomas.

 * Acompañamiento humano: La presencia de seres queridos durante este período es fundamental para brindar apoyo emocional y compañía a la persona que se está muriendo.

 * Estas prácticas y rituales pueden variar según las creencias religiosas, culturales y personales de la persona que se está muriendo y sus seres queridos. El objetivo principal de estos rituales es proporcionar apoyo y consuelo durante un momento tan delicado y significativo en la vida de una persona y su familia.


 * Los rituales de la muerte en Buenos Aires

 * En Buenos Aires, Argentina, y en muchas otras partes de América Latina, existen rituales y tradiciones que están relacionados con la muerte y el luto. Estas costumbres son una combinación de influencias culturales indígenas, europeas y africanas y reflejan la importancia de la familia y la comunidad en el proceso de duelo. Algunos de los rituales y prácticas relacionados con la muerte en Buenos Aires incluyen:

 * El velatorio: Después de la muerte de un ser querido, se lleva a cabo un velatorio en la casa o en una sala especial. Durante el velorio, familiares y amigos se reúnen para dar sus condolencias, orar y recordar al difunto. A menudo se exhibe una fotografía del fallecido y se colocan flores a su alrededor.

 * La vela: La vela es un elemento importante en los rituales funerarios en Argentina. Se encienden velas en el hogar del difunto durante el velatorio y el entierro. La vela se considera un símbolo de luz y esperanza en medio de la oscuridad del duelo.

 * La música y el canto: En los funerales y velatorios, es común escuchar música y canciones que eran significativas para el difunto. Esto puede incluir música folklórica argentina, tango u otras melodías que evocan emociones y recuerdos.

 * La procesión funeraria: En el día del funeral, el cuerpo del difunto se coloca en un ataúd y se lleva en una procesión desde el hogar o la sala de velatorio hasta el cementerio. La procesión puede estar acompañada de amigos y familiares que caminan detrás del ataúd.

 * El cementerio: Los cementerios en Buenos Aires a menudo son lugares de gran importancia. Algunos de los cementerios más conocidos, como el Cementerio de la Recoleta, son famosos por sus tumbas impresionantes y mausoleos de familias adineradas.

 * Día de los Difuntos: En Argentina, el 2 de noviembre se celebra el Día de los Difuntos. Las familias visitan las tumbas de sus seres queridos fallecidos en los cementerios, llevando flores y velas para honrar su memoria.

 * La comida y la bebida: Después del entierro, es común que las familias se reúnan para compartir una comida en memoria del difunto. Esto puede incluir comidas tradicionales argentinas y bebidas como el mate.

 * Ofrendas y objetos personales: En algunos casos, las familias dejan objetos personales del difunto en la tumba, como fotografías, cartas o recuerdos significativos.

 * Es importante destacar que las prácticas y rituales relacionados con la muerte pueden variar según la región de Argentina y las creencias personales de las familias. Estas costumbres reflejan la importancia de la comunidad y la memoria en la cultura argentina, así como la forma en que se aborda el duelo y se honra a los seres queridos fallecidos.

 * Cuando hay cremación ¿hay rituales en el resto del mundo y en Argentina cuando se crema una persona?

 * La cremación es un proceso funerario que se ha vuelto cada vez más común en todo el mundo, y sí, existen rituales y prácticas asociadas a la cremación en diversas culturas, tanto a nivel global como en Argentina. Estos rituales pueden variar ampliamente según las creencias religiosas y culturales de la persona fallecida y sus seres queridos. A continuación, se mencionan algunos de los rituales relacionados con la cremación:

 * Rituales de cremación en el mundo:

 * Hinduismo: En la religión hindú, la cremación es una práctica común. Se realizan rituales específicos antes y después de la cremación. Uno de los rituales es la ofrenda de ghee (mantequilla clarificada) y arroz al fuego crematorio. Luego, las cenizas se esparcen en un cuerpo de agua sagrado, como el río Ganges.

 * Budismo: Los budistas a menudo practican la cremación, y los rituales pueden incluir la recitación de textos religiosos y la meditación antes de la cremación. Después, las cenizas pueden ser esparcidas en un lugar significativo.

 * Cristianismo: En algunas denominaciones cristianas, la cremación ha sido aceptada y se pueden realizar servicios religiosos en una funeraria o en una iglesia antes de la cremación. Las cenizas suelen ser enterradas en un cementerio o colocadas en un columbario. En los cementerios de la antigua Roma, sepulcro o monumento funerario con nichos o cavidades en las paredes para colocar las urnas cinerarias.

 * Islam: En el islam, la cremación es generalmente desalentada, ya que se prefiere la sepultura tradicional. Sin embargo, en algunas comunidades musulmanas, donde la cremación es permitida legalmente, se pueden realizar rituales funerarios islámicos antes y después de la cremación.

 * Rituales de cremación en Argentina:

 * En Argentina, la cremación se ha vuelto más común en las últimas décadas, y existen empresas funerarias que ofrecen servicios de cremación. Los rituales en Argentina pueden variar según las preferencias y creencias de la familia y la persona fallecida. Algunos de los rituales comunes en Argentina incluyen:

 * Ceremonias religiosas: Si la persona fallecida tenía creencias religiosas, es posible que se realicen ceremonias religiosas antes o después de la cremación en una iglesia, capilla o en la sala de cremación.

 * Velatorio: En muchos casos, se realiza un velatorio antes de la cremación, similar a los velorios tradicionales antes de la inhumación. Durante el velatorio, los seres queridos pueden despedirse y compartir momentos especiales.

 * Despedida y homenaje: La familia y amigos pueden ofrecer palabras de despedida, compartir anécdotas y recordar al difunto en una ceremonia antes de la cremación.

 * Cenizas: Después de la cremación, las cenizas se pueden colocar en una urna funeraria y luego ser enterradas en un cementerio, colocadas en un columbario o esparcidas en un lugar significativo.

 * Los rituales de cremación en Argentina pueden variar según la región y las creencias culturales y religiosas de la familia. Es importante hablar con una funeraria o un líder religioso para asegurarse de que los rituales se ajusten a las creencias y deseos de la persona fallecida y su familia.




Línea 331: Línea 439:
------
LA EUTANASIA Y EL SUICIDIO ASISTIDO
 * AdrianaStagnaro antropología de la muerte, ELA y el derecho a morir
 * ¿Qué es realmente una muerte digna? por Enrique Bonete Perales- Universidad de Salamanca- Catedrático de Filosofía Moral.
 * https://proyectoscio.ucv.es/articulos-filosoficos/que-es-realmente-una-muerte-digna-por-enrique-bonete/
-----
 * Un libro para reflexionar sobre el final de la vidaCarlos Soriano: “No hay mayor libertad que vivir y morir dignamente”
 * Por Pablo Esteban para Página 12-5 de mayo de 2023
 * El médico publicó “Morir con dignidad en Argentina”, un material que invita a desarmar el tabú de la muerte y sirve de guía para profesionales y familiares que, en muchos casos, se aferran a prolongar agonías de manera innecesaria.
-----
 * La pérdida de interés en vivir.
 * No hubiera diseñado este tipo de vida, es como en la cárcel.(Todos los días iguales y sin propósito.Es cuando se acaba el vivir y comienza el sobre vivir.
 * Resignada
 * Tratar de no pelearse ¿?
-----
 * Hablar con Olga Curipan
-----
 * SEGUIR EXPLORANDO COMUNIDADES COMPASIVAS
 * https://www.ararteko.eus/sites/default/files/2021-12/0_5041_3.pdf
 * Death Café: https://www.20minutos.es/noticia/5084667/0/death-cafe-grupos-debate-muerte-hablar-esto-potencia-vivir-vida-tope/
 * ¿Qué es un Death Café? Un Death Café es un evento social informal donde la gente, generalmente extraños unos de otros, se reúnen para hablar con libertad sobre la muerte mientras comen y toman té o café. Un anfitrión debe guiar la discusión de la reunión para asegurarse de que no haya una agenda, un objetivo o tema.
-----
 Noreena Hertz- lonliness is political

 * Sep 3, 2020

The Politics of Loneliness- https://noreena.com/the-politics-of-loneliness/
Listen to the Talking Politics podcast here.

David Runciman talks to economist and author Noreena Hertz about loneliness and its impact on all our lives, the themes around her new book The Lonely Century.

How does the experience of loneliness shape contemporary democracy? What kind of politics could make us feel more connected? Can technology bring us together or is it driving us further apart?

Plus they discuss the consequences of the pandemic for the future of work and the possibility of building a better world.
----
OLIVIA LAING
 * “Loneliness is personal, and it is also political. Loneliness is collective; it is a city. As to how to inhabit it, there are no rules and nor is there any need to feel shame, only to remember that the pursuit of individual happiness does not trump or excuse our obligations to each another. We are in this together, this accumulation of scars, this world of objects, this physical and temporary heaven that so often takes on the countenance of hell. What matters is kindness; what matters is solidarity. What matters is staying alert, staying open, because if we know anything from what has gone before us, it is that the time for feeling will not last.”
― Olivia Laing, The Lonely City: Adventures in the Art of Being Alone
 * https://www.goodreads.com/quotes/8124000-loneliness-is-personal-and-it-is-also-political-loneliness-is
----
 * Lynch, G., y Oddone, M. J. (2017). La percepción de la muerte en el curso de la vida:
Un estudio del papel de la muerte en los cambios y eventos biográficos.
Revista de Ciencias Sociales, 30(40), 129-150.
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-
55382017000100007&lng=es&tlng=es
-----
 * La estremecedora experiencia de un médico de Harvard que volvió de la muerte: "Fue como si estuviera naciendo"
Eben Alexander pasó siete días en coma profundo y al despertar contó cómo fue su "experiencia en el cielo". ¿Cómo es la vida después de la muerte?
 * https://www.cronista.com/informacion-gral/la-estremecedora-experiencia-de-un-medico-de-harvard-que-volvio-de-la-muerte-como-si-estuvieranaciendo/
 * El misterio de cómo es la vida después de la muerte es un enigma que mantiene en vilo a todos. Desde la antigüedad, las civilizaciones se preocupaban por asegurarse que, una vez llegado el momento, a los difuntos les espere un lugar mejor o incluso una reencarnación.
-----
Eutanasia, el nuevo gran test para Occidente
 * La discusión sobre el final de la vida –y la posibilidad de controlar los contornos de la propia muerte– se convirtió en el problema científico, legal, ético y moral más importante a resolver en los próximos años
 * Carlos Mutto para La Nación 28 de julio de 2023
 * https://www.lanacion.com.ar/opinion/eutanasia-el-nuevo-gran-test-para-occidente-nid28072023/
 * En marzo de 2001, cuando despertó después de seis meses en coma, debido a un grave accidente de tránsito, el joven bombero francés Vincent Humbert, de 19 años, descubrió que había quedado tetrapléjico, mudo y ciego, pero lúcido. Su cerebro funcionaba, aunque solo podía mover el pulgar de una mano. Pese a sus limitaciones, con ayuda de sus familiares, el joven envió una carta al presidente Jacques Chirac para pedirle que autorizara a los médicos a que lo ayudaran a morir.

Seis meses después, destrozada por el sufrimiento, la madre decidió en secreto administrarle un fuerte barbitúrico que volvió a sumergir al joven en coma profundo y obligó a internarlo en un servicio de reanimación. El 26 de septiembre de 2003, después de una reunión colegial y con acuerdo de la madre, el médico suspendió todas las medidas de reanimación: invocando los principios de “compasión y humanidad” aceptó inyectarle una dosis de cloruro de potasio para provocar la muerte del paciente, un gesto que abrió un proceso que duró hasta abril de 2005.

Ese dramático episodio, que generó enardecidas polémicas y mantuvo a Francia en suspenso durante cinco años, produjo el electroshock social que permitió al diputado Jean Leonetti hacer aprobar en abril de 2005 una primera ley púdicamente denominada “sobre el derecho de los enfermos al final de vida”. Un segundo texto fue aprobado en 2016. Sin admitir la eutanasia ni la ayuda al suicidio, la ley Leonetti define un marco para que los pacientes puedan solicitar la suspensión de ciertos tratamientos y prohíbe la “obstinación irrazonable” o “encarnizamiento terapéutico”, una práctica que –con cierta hipocresía– en español se denomina “atención médica inútil” y en inglés “futile medical care”.

Desde ese momento, ese debate crucial se desarrolla en una nube semántica de ambigüedades por las reminiscencias nazis que envuelve el término eutanasia, y de intransigencias originadas en principios religiosos e ideológicos ancestrales que tocan la esencia misma del ser humano. A pesar de las reservas, esa discusión se convirtió –por varias razones– en el problema científico, legal, ético y moral más importante que deberá resolver el mundo en los próximos años para abordar razonablemente la forma de muerte que desea cada ser humano en pleno siglo XXI. Para entrar en esta nueva fase de modernidad, que de todos modos será cuestionada dentro de algunos años por nuevas convulsiones, Occidente debió superar otras tormentas igualmente desgarradoras cuando abolió la pena de muerte, legalizó el divorcio, despenalizó el aborto o aceptó el matrimonio homosexual. Pero ahora se trata de elegir la forma más inteligente de abordar esa cuestión existencial que Vladimir Nabokov definió como “un destello de luz entre dos eternidades de tinieblas”.

El final de la vida –y la posibilidad de controlar los contornos de la propia muerte– no suscita en pleno siglo XXI los mismos pavores, tormentos y supersticiones que existían en la Edad Media. Con la ventaja de que los progresos de la ciencia y la madurez de los médicos ahora permiten sortear la amenaza de entrar en un túnel de suplicios y sufrimientos intolerables. “La muerte no debe ser considerada como una interrupción traumática de la existencia, sino como parte natural de la vida”, decía la británica Cicely Saunders, que con su práctica en el hospicio Saint Christopher de Londres definió a partir de 1967 los criterios de la medicina paliativa para que el paciente desahuciado tuviera una “buena muerte”. Otro gran precursor del cambio fue el sacerdote francés Patrick Verspieren, profesor de ética biomédica en el Centro Oncológico de Bicetre. En un célebre artículo publicado en 1984 en la revista jesuita Etudes, desgarró el velo que ocultaba la “eutanasia clandestina” practicada por algunos médicos para mitigar los atroces sufrimientos que padecen en particular los enfermos de cáncer en la fase terminal. Ese texto de ética científica abrió el camino para que la medicina francesa pudiera prescindir de la morfina y recurrir sin remordimientos a los cócteles líticos, como el DLP, que mezcla tres drogas sedativas: dolosal (petidina), largactil (clorhidrato de clorpromazina) y fenergan (prometazina).

Por respeto de la voluntad divina, las tres grandes religiones monoteístas condenan toda forma de ayuda a la muerte por considerar que se trata de una intervención humana en el proceso natural de vida y de muerte, lo que contradice la voluntad de Dios. El budismo, si bien valora la compasión y la disminución del sufrimiento, acuerda especial importancia al proceso de vida y de muerte, que interpreta como partes de un ciclo kármico. “Un Estado laico no tiene por qué someterse a una interdicción religiosa sobre la muerte”, argumenta el filósofo André Comte-Sponville. El abismo que separa la sociedad moderna de las iglesias domina el debate que abrió el presidente francés, Emmanuel Macron, cuando reunió a 650 personalidades en una Convención Ciudadana encargada de preparar un texto de recomendaciones que será examinado en los próximos meses por el Parlamento.

El actual debate en Francia sobre la “ayuda activa a morir” se inspira en el modelo de “suicidio asistido” vigente desde 1997 en Oregon. Existen otros nueve estados que aceptan la eutanasia, pero la práctica es marginal en comparación con los 390 casos anuales de Oregon. El caso de ese Estado, que desde 2016 admite pacientes de otras regiones, es emblemático porque es tan liberal como Bélgica, pero excluye de oficio los enfermos de patologías neurodegenerativas como Alzheimer, que destruyen memoria y reflexión, y son incapaces de decidir en forma coherente.

La práctica terapéutica de fin de vida también es legal ahora en España, Holanda, Luxemburgo, así como en Canadá, Nueva Zelanda y en el estado norteamericano de Oregon. Bélgica, que aprobó la eutanasia hace 20 años, es el país con la reglamentación más avanzada de Europa, y se especializa incluso en recibir pacientes de otros países europeos menos tolerantes. Durante el violento debate que precedió la adopción de la ley, entre 2000 y 2002, el rey Alberto II pensó en reeditar la astucia empleada por su hermano Balduino, que, en 1988, se hizo declarar “incapaz de reinar” durante 36 horas para no verse obligado a firmar la ley despenalizando el aborto. Pero, en el caso de la eutanasia, el Parlamento rehusó actuar como cómplice de las reservas morales del monarca. Con el tiempo, el campo de aplicación de la ley se extendió en 2014 a los menores sin ninguna restricción de edad, siempre que se trate de afecciones físicas. Desde 2020 también se aceptan las “directivas anticipadas” y ahora el Parlamento debate la posibilidad de aceptar incluso ese régimen para los enfermos de demencia. A pesar de ese liberalismo, la eutanasia solo representa 2,5% de los decesos totales del país, es decir 2500 muertos por año, cifra mucho menor que los 8000 casos de suicidio que –con frecuencia– provocan enormes daños colaterales (explosiones de gas, accidentes ferroviarios, gestos que dañan a inocentes o dramas psiquiátricos múltiples).

Suiza tiene un régimen similar, pero adoptó una actitud más cautelosa con pacientes de otros países europeos para evitar el llamado “turismo de la muerte”.

Cualquiera que sea la definición legal elegida, es imprudente confundir suicidio asistido con eutanasia. La gran diferencia reside en que en la eutanasia el gesto final –una inyección o una bebida– es practicado por un médico, mientras que en el suicidio asistido es el paciente quien absorbe la sustancia, acto que por lo general se realiza en presencia de un médico que “observa, pero no actúa”. Hasta los clínicos más liberales –y con más razón los enfermeros– se rehúsan a “apretar el gatillo”, salvo en casos excepcionales. El juramento hipocrático, que admite varias interpretaciones, no es un obstáculo difícil de superar para los médicos educados en los preceptos humanistas. Pero ningún profesional que estudió entre 7 y 10 años para “curar” se resigna a realizar sin pesar un gesto de fin de vida, aunque también sea en nombre del humanismo.

Especialista en inteligencia económica y periodista

Carlos A. Mutto
------
El hombre ante la muerte
 * Fundación Tierra, pionera de la ecología funeraria en España- https://www.terra.org/
 *ECOFUNERALES
 * https://www.ecofuneral.es/para-reflexionar/libro/el-hombre-ante-la-muerte
 * La vida y la muerte se representan como dos realidades entrelazadas, el frío y el calor, el norte y el sur, el ying y el yang. Dos caras de una misma moneda cuyo signo es, la mayor parte de las veces, resultado del azar, ajeno a nuestra voluntad.

En este monumental ensayo Philippe Ariès ‘El hombre ante la muerte’, originalmente publicado en 1977 y con edición castellana desde 1983, fue reeditado por Taurus en 2011. Este es uno de los pocos ensayos a los que podemos calificar con la ‘triple I’: inteligente, imprescindible, e imperecedero. En consecuencia, el trabajo de Philippe Ariès recoge y encapsula el imaginario sobre la muerte, y su cambio a lo largo del tiempo des de la perspectiva de la antropología, la historia, la filosofia y como esta queda inmersa en un proceso de cambio vertiginoso que tiende a borrar las huellas de su pasado especialmente en nuestra época moderna en la que se pretende que la muerte no exista.

‘El hombre ante la muerte’ comienza en la Edad Media. En este período la Religión Católica estaba todavía construyendo su estructura organizativa, desprovista de la plena legitimidad y reconocimiento del que gozaría; el poder político se encontraba disperso alrededor de una miríada heterogénea y dinámica de nobleza terrateniente, con luchas constantes como parte del proceso de definición de la monarquía; y la estructura social era esencialmente agraria, en una época de penurias y hambrunas que situaba la esperanza de vida por debajo de los treinta años.

En este contexto, escaseces y guerras, miserias propias y disputas ajenas, hacían de la muerte una experiencia común. La actitud de las gentes de aquel entonces se próxima a lo que hoy por hoy entenderíamos como resignación: la aceptación de una vida corta y poco confortable, la recepción habituada a la muerte desprovista en gran parte del drama y la tragedia que iría adquiriendo con el paso del tiempo.

Philippe Ariès analiza como la cultura de la muerte ha querido dejar su huella en la construcción de los cementerios como lugares de culto y la personalización de las tumbas antaño anónimas –desembocando en el culto a la persona muerta, el crecimiento de la esperanza/calidad de vida y el distanciamiento de la muerte como experiencia vital, la transición del protagonismo del alma (que con la muerte alcanza un lugar mejor) al cuerpo (que se corrompe y embrutece, dramatizándose y promoviendo actividades dirigidas a ocultar, mejorar o impedir este proceso)… han supuesto las bases principales de la transición desde entonces.

El autor también afronta con sistematicidad y didáctica las prácticas funerarias, desde el ataúd hasta el duelo por los difuntos, pasando por la construcción de cementerios o la individualización de los nichos; la definición del más allá, donde se mezcla el cielo como lugar de reposo para el alma, con la presencia real del ser fantasmagórico por los espacios y lugares conocidos en vida (¿una vulgarización del purgatorio?); o la adaptación del culto religioso a estas transformaciones, en cultos y ritos… Y las bases de este cambio Philippe Ariès las pone/expone a través una ingente y diversísima documentación: escritos privados e inscripciones, poemas u cánticos populares.

Ya en los tiempos contemporáneos, Ariès nos habla, con cierto tono de preocupación, sobre cómo hemos pasado de naturalizar la muerte a externalizarla, de aceptarla como parte inherente de nuestra existencia a rechazarla a través del combate contra ‘los síntomas del envejecimiento’. El culto al cuerpo y el culto a la juventud, la dictadura de la estética y de la salud, buscan negar la muerte, superarla, controlarla, someterla al dictado del volens personal. El individuo contemporáneo vive el envejecimiento como un trauma, y la muerte como una vergüenza. Hemos pasado de querer ampliar y superar la calidad de vida, a querer someterla a nuestro control.

‘El hombre ante la muerte’ nos regala un análisis serio y hondo sobre el camino que estamos tomando. Ariès nos obliga a mirarnos al espejo y vernos como somos: seres acomplejados, renuentes a aceptar que nos guste o no, y como sabemos también desde hace siglos, toda existencia abriga en su ser un principio y un fin.
------
FUNDACIÓN COLUMBIA

 * Alberto Lóizaga

 * https://www.fundacioncolumbia.org/docente_detalle/63/
 * Fundó hace 25 años en Buenos Aires, el Centro Actitudes que Sanan, del cual es Director hasta la actualidad.
 * Desde hace 25 años, junto con diferentes prepagas (Galeno, Life, TIM, Qualitas, Medicus) acompaña a pacientes terminales a morir y entregarse en sus últimos tiempos a vivir con dignidad, sin miedos, integrando la muerte a la última etapa de la vida.
------
 * El libro El buen morir- Adriana Stagnaro pidiendo su derecho al buen morir
  * Acompañó a su padre. Leía el libro el buen morir con él

------
EL FARO- ASOCIACIÓN CIVIL
 * EL FARO
 * Es una invitación a realizar un proceso de transformación con respecto a cómo nos conectamos con la muerte y el hecho de morir. Para ello te ofrecemos diferentes espacios que van desde la Formación en formato de diplomatura, cursos y talleres, Acompañamiento en temáticas vinculadas al fin de vida y actividades abiertas a la Comunidad en general.
------
 * "VivirHastaDespedirnos" libro de EvaGiberti que me dio en septiembre de 2023 para incluir en nuestro trabajo
-----
 * La orfandad del adulto.
 * https://neurodoza.com/como-reacciona-el-cerebro-frente-a-la-orfandad-adulta/
----
LA CREMACIÓN
 * Dar detalles académicos sobre las posiciones confrontadas sobre la cremación. ¿Cuáles son los argumentos que justifican o los que rechazan la cremación?
 * ChatGPT
 * La cremación es un tema que ha generado diferentes opiniones y posiciones, tanto desde perspectivas culturales y religiosas como desde consideraciones medioambientales y éticas. A continuación, te proporcionaré una visión general de algunos de los argumentos a favor y en contra de la cremación desde diferentes perspectivas académicas:

Argumentos a favor de la cremación:
Aspectos Económicos:

Ahorro de Costos: Algunos defensores de la cremación argumentan que es una opción más económica en comparación con los métodos tradicionales de sepultura, como la inhumación en un ataúd.
Consideraciones Medioambientales:

Menor Impacto Ambiental: La cremación puede percibirse como una opción más respetuosa con el medio ambiente, ya que ocupa menos espacio de tierra y puede generar menos contaminación del suelo.
Flexibilidad Geográfica:

Movilidad Geográfica: La cremación permite que los restos cremados sean fácilmente transportados o esparcidos en diversos lugares, lo cual puede ser importante para personas que han vivido en diferentes regiones o países.
Cambio en las Preferencias Culturales:

Evolución Cultural: En algunas sociedades, las preferencias culturales han cambiado con el tiempo, y la cremación se ha vuelto más aceptada como una opción válida.
Argumentos en contra de la cremación:
Consideraciones Religiosas:

Creencias Religiosas: En algunas religiones, la cremación puede ser vista como una violación de creencias sobre la integridad del cuerpo después de la muerte. Algunas religiones consideran que el cuerpo debe permanecer intacto para la resurrección.
Impacto Ambiental de la Cremación:

Emisiones y Consumo de Energía: La cremación puede generar emisiones de gases y partículas, así como consumir una cantidad significativa de energía, lo que algunos críticos consideran un impacto ambiental negativo.
Falta de un Lugar Físico para el Recuerdo:

Necesidad de un Lugar de Conmemoración: Algunas personas argumentan que la cremación puede eliminar la necesidad de un lugar físico donde las personas puedan conmemorar y recordar a sus seres queridos.
Aspectos Éticos:

Ética del Manejo de los Restos: Algunos críticos argumentan que la cremación puede plantear preguntas éticas sobre el manejo de los restos y la posibilidad de abusos en el proceso.
Emociones y Ritualidad:

Pérdida de Rituales Tradicionales: La cremación puede percibirse como la pérdida de rituales tradicionales asociados con la inhumación, lo cual puede ser importante en términos de proceso de duelo para algunas personas.
Es importante destacar que las opiniones sobre la cremación varían ampliamente y están influenciadas por factores culturales, religiosos, éticos y personales. Además, las prácticas y actitudes hacia la cremación pueden evolucionar con el tiempo a medida que cambian las normas culturales y sociales.

User
Dar detalles en 200o palabras sobre esta temática
ChatGPT
La cremación, como método de disposición final de los restos humanos, ha sido objeto de debate y reflexión desde diversas perspectivas académicas, culturales y religiosas. Entre los argumentos a favor de la cremación, se destaca su aspecto económico, ya que muchos consideran que es una alternativa más accesible económicamente en comparación con los métodos tradicionales de sepultura. Además, algunos defensores resaltan su menor impacto ambiental, ya que ocupa menos espacio de tierra y, en teoría, podría generar menos contaminación del suelo. La cremación también ofrece flexibilidad geográfica, permitiendo que los restos cremados sean transportados o esparcidos en diferentes lugares, lo cual puede ser relevante para aquellos que han vivido en distintas regiones.

Sin embargo, quienes se oponen a la cremación basan sus argumentos en diversas consideraciones. Desde un punto de vista religioso, la cremación puede entrar en conflicto con creencias sobre la integridad del cuerpo después de la muerte, siendo algunas religiones particularmente insistentes en la preservación del cuerpo para la resurrección. Además, la cremación ha sido objeto de críticas ambientales, ya que el proceso puede generar emisiones de gases y consumir una cantidad significativa de energía, planteando preocupaciones sobre su sostenibilidad y su impacto ecológico.

La falta de un lugar físico para el recuerdo también es una crítica común, ya que algunos argumentan que la cremación elimina la necesidad de un espacio conmemorativo tradicional. Desde una perspectiva ética, se plantean preguntas sobre el manejo de los restos cremados y la posibilidad de abusos en el proceso. Asimismo, se destaca la pérdida de rituales tradicionales asociados con la inhumación, lo que puede afectar el proceso de duelo y la conexión emocional con el fallecido.

En conclusión, la cremación se encuentra en el centro de un debate complejo que abarca cuestiones económicas, ambientales, religiosas y éticas, reflejando la diversidad de opiniones y valores en la sociedad en relación con la muerte y el manejo de los restos humanos.
----
 * 20.11.2023
 * El miedo a morir de Gustavo Quintana, el ‘doctor muerte’ colombiano que practicó más de 400 eutanasias
 * A sus 74 años y por causas naturales, falleció el principal promotor de la muerte asistida en Colombia. A pesar de su labor, el galeno le tenía un gran aprecio a la vida y miedo a la muerte
 * Dedicó su vida al derecho a la muerte.
 * https://www.infobae.com/america/colombia/2021/07/02/el-miedo-a-morir-de-gustavo-quintana-el-doctor-muerte-colombiano-que-practico-mas-de-400-eutanasias/
----
 * 04 de julio 2021
 * https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/murio-gustavo-quintana-medico-abanderado-de-la-eutanasia-en-colombia-600704
 * En Colombia hubo quienes lo llamaron 'doctor muerte', y en la década siguiente a aquel caso habría completado más de 400 procedimientos para que enfermos terminales murieran dignamente.

 * Pero este 2 de julio de 2021, un infarto le quitó la vida a Gustavo Quintana.
 * Su trabajo, repudiado por un amplio sector de la sociedad, fue para cientos de familias un refugio. Desde 1980 empezó a practicar los procedimientos, y hasta su muerte fue uno de los más acérrimos defensores de la eutanasia en el país.

 * Apenas dos días antes de su muerte, la Corte Constitucional seleccionó para revisión una tutela –presentada por Yolanda Chaparro, una mujer mayor que luchó para que le fuera autorizada la eutanasia–, con la que se busca ampliar este derecho en Colombia y que el procedimiento no solo se realice a pacientes en etapa terminal.
 * El rol de Quintana en el activismo por la eutanasia fue tal que el escritor estadounidense Richard N. Cote, autor del libro 'Gentle Death', le dedicó un extenso capítulo al médico, a quien calificó como un pionero de la muerte digna en América Latina.
 * Hace nueve años, en entrevista con EL TIEMPO, al doctor le preguntaron qué sentía después de practicar centenares de procedimientos de este tipo.

 * "La eutanasia no es una labor grata. Cómo quisiera dar vida, pero es inevitable: todos en uno u otro momento hemos de morir. Lo que no comparto es que esa muerte sea indigna", respondió.
 * "Muy curiosamente sí le temó a la muerte, a pesar de que sé que ella es absolutamente inevitable. Disfruto tanto de mi vida que no quisiera pensar en ella, pero no la desconozco. Y como no la desconozco, creo que vivo intensamente cada minuto de la que tengo", dijo.

 * Su fallecimiento, por causas naturales, le llegó este viernes, a los 84 años y después de cuatro décadas defendiendo y propiciando la muerte digna en el país.
-----
 * https://www.youtube.com/watch?v=o5L3RwL2xZw

Sociologia De La Muerte

  • BORGES Y LA MUERTE: La idea de que uno va a desaparecer totalmente es agradable, reconfortante. Por lo menos, lo es para mí... Sería horrible seguir siendo y, sobre todo, seguir siendo Borges. Estoy harto de él. https://www.poeticous.com/borges/borges-el-palabrista-24?locale=es

  • HANNAH ARENDT Y LA MUERTE: El lapso de vida del hombre en su carrera hacia la muerte llevaría inevitablemente a todo lo humano a la ruina y la destrucción si no fuera por la facultad, inherente a la acción, de interrumpirlo y comenzar algo nuevo, facultad que es inherente a la acción a manera de recordatorio siempre presente de que los hombres, aunque han de morir, no han nacido para eso sino para comenzar. (2007a, 265)


  • La sociología de la muerte puede definirse como un campo de investigación interdisciplinario y relativamente reciente que se ocupa de las interacciones del morir, la muerte y el duelo con la sociedad.


  • 31.05.2023.IA: ChatGPT
  • La sociología de la muerte es un campo de estudio que se ocupa de examinar y comprender el papel de la muerte en la sociedad. Aunque no tengo información actualizada sobre los avances más recientes en este campo específico desde mi último entrenamiento en septiembre de 2021, puedo proporcionarte una visión general de los temas y enfoques comunes en la sociología de la muerte, así como algunos profesionales destacados en el campo.
  • En la sociología de la muerte, se exploran diversos temas, como las actitudes y creencias culturales sobre la muerte, los rituales y ceremonias funerarias, los cuidados paliativos, el duelo y el luto, el impacto de la muerte en la familia y la comunidad, la medicalización de la muerte y el morir, y la gestión institucional de la muerte, entre otros.
  • PROFESIONALES DE LA SOCIOLOGÍA:
  • En cuanto a los profesionales que se ocupan de la sociología de la muerte en el mundo, existen sociólogos especializados en este tema, así como otros expertos de diversas disciplinas, como la antropología, la psicología, la filosofía y la salud pública. Estos profesionales a menudo colaboran e intercambian conocimientos en conferencias y publicaciones especializadas. Algunos nombres destacados en este campo incluyen:
  • Tony Walter: Es un sociólogo británico que ha realizado investigaciones significativas en el campo de la sociología de la muerte, especialmente en relación con el duelo y el luto.
  • Philippe Ariès: Fue un historiador francés cuyo trabajo "El hombre ante la muerte" tuvo un impacto significativo en el campo de la sociología de la muerte y los estudios sobre la muerte en general.
  • David Sudnow: Es un sociólogo y músico estadounidense que ha investigado la experiencia de la muerte y el proceso de morir, particularmente a través de su estudio sobre el trabajo de los cuidados paliativos.
  • Glòria Durà-Vilà: Es una socióloga española conocida por su investigación sobre el duelo y el luto, así como por su trabajo en el campo de la sociología de la muerte en general.
  • Estos son solo algunos ejemplos de profesionales destacados en el campo de la sociología de la muerte. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el campo de estudio está en constante evolución y siempre hay nuevos avances y contribuciones por parte de diferentes investigadores en todo el mundo.


  • Concepto: muerte. En primer lugar es necesario definir lo que se entiende por muerte, y para ello se puede atender a varias definiciones procedentes de distintos teóricos. Para Bauman (1992:2) la muerte es la cesación del “sujeto actor” mismo y con ello el fin de toda percepción. Jiménez Aboitiz (2012:22) considera que esta es el paso a otra realidad con la que no podemos comunicarnos, en la que no hay continuidad y tampoco duración. O bien podemos atender en último lugar a una definición más sociológica enunciada por Kalish (1985:149) como “un suceso biológico, un rito de paso, algo inevitable, un suceso natural, un castigo, extinción, el cumplimiento de la ley de Dios, absurda, separación, reunión, un tiempo de juicio. Es una causa razonable para la cólera, depresión, negación, represión, frustración, culpa, alivio, absolución, incremento de la religiosidad, y disminución de la religiosidad”.
  • El 31 de octubre se celebra el día de Halloween (tradición anglosajona), el 1 de noviembre el Día de Todos los Santos (católica) y el 1 y 2 de noviembre el Día de Muertos en Latinoamérica. Todas giran alrededor de la muerte. Así pues, en este artículo reflexionaremos sobre la muerte como concepto y objeto de estudio de la sociología.
  • DIMENSIONES DE LA MUERTE
  • Carácter social y biológico de la muerte.
  • Lo que está claro, independientemente del número de definiciones que podamos realizar, es que la muerte es, por un lado, un proceso biológico que compartimos con todos los seres vivos, y por otro, un proceso social, pero en el que entran en juego, según Jiménez Aboitiz (2012), tres dimensiones;
  • en un primer momento la filosófica, que entiende la muerte como límite final y absoluto de la vida;
  • en segundo lugar, la médica, centrada principalmente en la compresión y resolución técnica del proceso de envejecimiento, el proceso de morir, el proceso de la agonía y especialmente el proceso de la muerte clínica;
  • y en tercer lugar, la psicosociológica, que abarca desde la definición de muerte hasta las consecuencias sociales

de esta.


  • La definición de la muerte y las creencias relacionadas varían significativamente de una cultura y sociedad a otra. Aquí se muestran algunas de las concepciones de la muerte en distintas culturas y sociedades:
  • Cristianismo: En la tradición cristiana, la muerte se ve como una transición a la vida eterna. Se cree que el alma del difunto va al cielo o al infierno, según sus acciones en la vida.
  • Islam: En la fe islámica, la muerte se considera una etapa de juicio divino. Las almas son juzgadas y enviadas al paraíso o al infierno, dependiendo de sus acciones y creencias.
  • Judaísmo: Los judíos tienen creencias variadas sobre la vida después de la muerte, pero la mayoría cree en la resurrección de los muertos en algún momento en el futuro.
  • Hinduismo: En el hinduismo, se cree en la reencarnación. La muerte es solo una etapa en el ciclo de la vida, y el alma se reencarna en un nuevo cuerpo.
  • Budismo: El budismo comparte la creencia en la reencarnación con el hinduismo, pero busca liberarse del ciclo de renacimiento a través de la iluminación y alcanzar el nirvana, que se considera la liberación del sufrimiento.
  • Chamanismo: En muchas culturas indígenas y tradiciones chamánicas, se considera que la muerte es una transición a un mundo espiritual. Los chamanes a menudo juegan un papel importante en la guía de las almas de los difuntos.
  • Cultura egipcia antigua: Los antiguos egipcios tenían una fuerte creencia en la vida después de la muerte. Creían en la existencia de un mundo de los muertos y practicaban la momificación para preservar el cuerpo en preparación para la vida futura.
  • Culturas africanas: En muchas culturas africanas, la muerte se ve como un tránsito a un mundo de los antepasados. Se realizan rituales para honrar y mantener la conexión con los muertos.
  • Cultura china: La cultura china tiene una fuerte tradición de ancestros venerados. Se realizan rituales y se queman ofrendas para honrar a los muertos y mantener la armonía con el mundo espiritual.
  • Cultura mexicana: En México, el Día de los Muertos es una festividad que celebra a los difuntos. Se cree que los muertos regresan a visitar a sus seres queridos en esta fecha.
  • Estas son solo algunas de las muchas concepciones de la muerte en todo el mundo. Cada cultura y sociedad tiene sus propias creencias, rituales y tradiciones en torno a la muerte, y estas creencias a menudo reflejan sus valores, religiones y cosmovisiones únicas.


  • cuáles son los rituales relacionados con el momento anterior a la muerte en occidente
  • En Occidente, en particular en las culturas de habla inglesa y en la tradición occidental en general, existen varios rituales y costumbres relacionados con el momento anterior a la muerte. Estos rituales y prácticas están destinados a brindar apoyo emocional, espiritual y físico tanto a la persona que se está muriendo como a sus seres queridos. Algunos de los rituales y prácticas comunes incluyen:
  • El cuidado paliativo: Antes de la muerte, se brinda atención médica y de enfermería especializada a las personas para garantizar que estén lo más cómodas posible y que sus necesidades médicas y emocionales estén cubiertas.
  • Hospicio: Las personas que están cerca de la muerte y sus familias a menudo reciben apoyo de profesionales de hospicio, que brindan atención compasiva y apoyo emocional.
  • Testamento vital y planificación anticipada: Las personas suelen redactar testamentos vitales, también conocidos como directivas anticipadas, que establecen sus deseos en cuanto a tratamientos médicos y decisiones finales en caso de no poder expresarlos personalmente.
  • Apoyo emocional y espiritual: Se brinda apoyo emocional a la persona moribunda y a sus seres queridos. Esto puede incluir la presencia de familiares y amigos, así como la asistencia de consejeros, capellanes o líderes religiosos, si es relevante para la persona que se está muriendo.
  • Rituales religiosos: Para aquellos que siguen una fe religiosa, es común que se realicen rituales específicos, como la unción de los enfermos en el cristianismo o la recitación de oraciones en otras religiones, para brindar consuelo espiritual.
  • Música y lecturas significativas: A menudo se toca música suave o se leen pasajes significativos de libros religiosos o literatura personal para brindar consuelo y compañía a la persona que está muriendo.
  • Despedidas y expresión de amor y gratitud: Las personas cercanas a la que está muriendo suelen aprovechar la oportunidad para decir adiós, expresar su amor y gratitud, y resolver conflictos pendientes.
  • Apoyo legal y logístico: Se pueden abordar cuestiones legales, como testamentos y asuntos de sucesión, para garantizar que los deseos de la persona que se está muriendo se cumplan.
  • Cuidado de la comodidad: Se presta especial atención a garantizar que la persona que se está muriendo esté cómoda, controlando el dolor y los síntomas.
  • Acompañamiento humano: La presencia de seres queridos durante este período es fundamental para brindar apoyo emocional y compañía a la persona que se está muriendo.
  • Estas prácticas y rituales pueden variar según las creencias religiosas, culturales y personales de la persona que se está muriendo y sus seres queridos. El objetivo principal de estos rituales es proporcionar apoyo y consuelo durante un momento tan delicado y significativo en la vida de una persona y su familia.
  • Los rituales de la muerte en Buenos Aires
  • En Buenos Aires, Argentina, y en muchas otras partes de América Latina, existen rituales y tradiciones que están relacionados con la muerte y el luto. Estas costumbres son una combinación de influencias culturales indígenas, europeas y africanas y reflejan la importancia de la familia y la comunidad en el proceso de duelo. Algunos de los rituales y prácticas relacionados con la muerte en Buenos Aires incluyen:
  • El velatorio: Después de la muerte de un ser querido, se lleva a cabo un velatorio en la casa o en una sala especial. Durante el velorio, familiares y amigos se reúnen para dar sus condolencias, orar y recordar al difunto. A menudo se exhibe una fotografía del fallecido y se colocan flores a su alrededor.
  • La vela: La vela es un elemento importante en los rituales funerarios en Argentina. Se encienden velas en el hogar del difunto durante el velatorio y el entierro. La vela se considera un símbolo de luz y esperanza en medio de la oscuridad del duelo.
  • La música y el canto: En los funerales y velatorios, es común escuchar música y canciones que eran significativas para el difunto. Esto puede incluir música folklórica argentina, tango u otras melodías que evocan emociones y recuerdos.
  • La procesión funeraria: En el día del funeral, el cuerpo del difunto se coloca en un ataúd y se lleva en una procesión desde el hogar o la sala de velatorio hasta el cementerio. La procesión puede estar acompañada de amigos y familiares que caminan detrás del ataúd.
  • El cementerio: Los cementerios en Buenos Aires a menudo son lugares de gran importancia. Algunos de los cementerios más conocidos, como el Cementerio de la Recoleta, son famosos por sus tumbas impresionantes y mausoleos de familias adineradas.
  • Día de los Difuntos: En Argentina, el 2 de noviembre se celebra el Día de los Difuntos. Las familias visitan las tumbas de sus seres queridos fallecidos en los cementerios, llevando flores y velas para honrar su memoria.
  • La comida y la bebida: Después del entierro, es común que las familias se reúnan para compartir una comida en memoria del difunto. Esto puede incluir comidas tradicionales argentinas y bebidas como el mate.
  • Ofrendas y objetos personales: En algunos casos, las familias dejan objetos personales del difunto en la tumba, como fotografías, cartas o recuerdos significativos.
  • Es importante destacar que las prácticas y rituales relacionados con la muerte pueden variar según la región de Argentina y las creencias personales de las familias. Estas costumbres reflejan la importancia de la comunidad y la memoria en la cultura argentina, así como la forma en que se aborda el duelo y se honra a los seres queridos fallecidos.
  • Cuando hay cremación ¿hay rituales en el resto del mundo y en Argentina cuando se crema una persona?
  • La cremación es un proceso funerario que se ha vuelto cada vez más común en todo el mundo, y sí, existen rituales y prácticas asociadas a la cremación en diversas culturas, tanto a nivel global como en Argentina. Estos rituales pueden variar ampliamente según las creencias religiosas y culturales de la persona fallecida y sus seres queridos. A continuación, se mencionan algunos de los rituales relacionados con la cremación:
  • Rituales de cremación en el mundo:
  • Hinduismo: En la religión hindú, la cremación es una práctica común. Se realizan rituales específicos antes y después de la cremación. Uno de los rituales es la ofrenda de ghee (mantequilla clarificada) y arroz al fuego crematorio. Luego, las cenizas se esparcen en un cuerpo de agua sagrado, como el río Ganges.
  • Budismo: Los budistas a menudo practican la cremación, y los rituales pueden incluir la recitación de textos religiosos y la meditación antes de la cremación. Después, las cenizas pueden ser esparcidas en un lugar significativo.
  • Cristianismo: En algunas denominaciones cristianas, la cremación ha sido aceptada y se pueden realizar servicios religiosos en una funeraria o en una iglesia antes de la cremación. Las cenizas suelen ser enterradas en un cementerio o colocadas en un columbario. En los cementerios de la antigua Roma, sepulcro o monumento funerario con nichos o cavidades en las paredes para colocar las urnas cinerarias.
  • Islam: En el islam, la cremación es generalmente desalentada, ya que se prefiere la sepultura tradicional. Sin embargo, en algunas comunidades musulmanas, donde la cremación es permitida legalmente, se pueden realizar rituales funerarios islámicos antes y después de la cremación.
  • Rituales de cremación en Argentina:
  • En Argentina, la cremación se ha vuelto más común en las últimas décadas, y existen empresas funerarias que ofrecen servicios de cremación. Los rituales en Argentina pueden variar según las preferencias y creencias de la familia y la persona fallecida. Algunos de los rituales comunes en Argentina incluyen:
  • Ceremonias religiosas: Si la persona fallecida tenía creencias religiosas, es posible que se realicen ceremonias religiosas antes o después de la cremación en una iglesia, capilla o en la sala de cremación.
  • Velatorio: En muchos casos, se realiza un velatorio antes de la cremación, similar a los velorios tradicionales antes de la inhumación. Durante el velatorio, los seres queridos pueden despedirse y compartir momentos especiales.
  • Despedida y homenaje: La familia y amigos pueden ofrecer palabras de despedida, compartir anécdotas y recordar al difunto en una ceremonia antes de la cremación.
  • Cenizas: Después de la cremación, las cenizas se pueden colocar en una urna funeraria y luego ser enterradas en un cementerio, colocadas en un columbario o esparcidas en un lugar significativo.
  • Los rituales de cremación en Argentina pueden variar según la región y las creencias culturales y religiosas de la familia. Es importante hablar con una funeraria o un líder religioso para asegurarse de que los rituales se ajusten a las creencias y deseos de la persona fallecida y su familia.



  • Nacemos y morimos, pero entre medias participamos individualmente en esa amalgama de procesos e interrelaciones colectivas que solemos llamar vivir.
  • Existen diferentes etapas de la vida: nacimiento, infancia, adolescencia y adultez. Todas ellas son vistas desde un punto de vista positivo en la mayoría de ocasiones. Ritos de paso que simbolizan el camino de la vida y el reconocimiento social de como prosperamos en el buen sentido de lo socialmente prestablecido, que, aunque está muchas veces traspasado por acontecimientos biológicos como el desarrollo sexual, realmente está más influenciado si cabe por las construcciones de significados sociales que hacemos alrededor de ellos.


  • https://infomag.es/2020/02/18/la-negacion-de-la-muerte-de-ernest-becker/

  • La negación de la muerte’ de Ernest Becker
  • La idea del ritual y, una vez más, de toda cultura: la forma artificial de las cosas prevalece sobre el orden natural y lo domina, lo transforma y lo hace seguro.
  • El filósofo Ernest Becker escribió una larga y brillante reflexión acerca de cómo el conjunto de la vida humana se halla condicionado por la conciencia de la ineludible muerte del individuo.

La idea de la muerte, el miedo que ocasiona, acosa al animal humano como ninguna otra cosa. Es causa principal de la actividad humana, diseñada, en su mayor parte, para evitar la fatalidad de la muerte, para superarla negando de algún modo que es el destino final de la persona. La muerte y el miedo a la muerte. (…) Este es el estrato de nuestra verdad y de nuestra ansiedad animal básica, el terror que llevamos con nosotros en el fondo de nuestro corazón.

  • ¿Qué solución puede tener esto? Evidentemente, el ser humano actual no puede encontrar solución material a la muerte. Becker, como otros pensadores, considera que el no saber afrontar esta cuestión ha supuesto uno de los mayores obstáculos para el desarrollo de una vida humana plena y enriquecedora.

Mientras el ser humano sea una creatura ambigua, nunca podrá acabar con su ansiedad; lo que puede hacer en su lugar es utilizarla como una fuente eterna de inspiración para crecer en nuevas dimensiones de pensamiento y de confianza.

  • La palabra “creatura” la utiliza Becker en el sentido de que el ser humano es un producto biológico, un ser animal, condenado a la muerte y al sufrimiento… en el que coexiste a la vez una naturaleza “espiritual” que siente incontrolables experiencias de rechazo y repugnancia a la propia condición biológica. Esta experiencia de repugnancia fue primeramente identificada por Sigmund Freud cuando escribió acerca de la “analidad”

Lo primero que hemos de hacer con el heroísmo es poner al descubierto su parte oculta, mostrar lo que da a la heroicidad humana su naturaleza específica y su ímpetu. (…) El heroísmo es un reflejo del terror a la muerte. (…) Cuando vemos a una persona afrontando con entereza su propia extinción, es como si ensayáramos la mayor victoria que podamos imaginar.

  • Esto nos recuerda la lectura del existencialismo que encontramos en muchos textos de Sartre… Y al igual que en el caso del escritor francés socialmente comprometido, también para Becker este heroísmo tiene una dimensión social.

Lo que es y ha sido siempre la sociedad: un sistema de acción simbólico, una estructura de statu quo y papeles, de costumbres y normas de comportamiento diseñadas para servir de vehículo al heroísmo terrenal. (…) Es un sistema mítico al que la gente se somete para adquirir un sentimiento de valor primordial


UNA DISCUSIÓN SOBRE EL ESTUDIO DEL RITUAL COMO “ESPEJO” PRIVILEGIADO DE LA CULTURA1 A discussion about the study of ritual as a special cultural “mirror”

presupuesto de ciertas teorías antropológicas de que el ritual constituye una suerte de espejo privilegiado que condensa metonímicamente el conjunto de la sociedad o de la cultura, y que por ello supone una vía privilegiada para abordarlas. Revisando críticamente los postulados de cuatro autores clásicos en el estudio del ritual -Edmund Leach, Max Gluckman, Victor Turner y Clifford Geertz-, el texto desarrolla un argumento que explora los presupuestos y categorías subyacentes que han condicionado este tipo de enfoque ligado a un particular acercamiento teórico al estudio del “Otro” en antropología- Mail: David_lorente_fernandez@hotmai.com


Lejos de situarse en el ocaso de la vida, la muerte está presente en cada uno de nuestros actos, decisiones y sentimientos.


NOTAS REUNIÓN EvaGiberti

REFLEXIONES SOBRE LA MUERTE

  • ¿Qué es un rito?
  • No del rito sino de aquellos que han creado rituales
  • El ritual sería un acuerdo social de cómo afrontar un momento humano significativo
  • Se ha generalizado el tema de la cremación y la sociedad, a partir de la pandemia, no tiene claro qué se hace si vos no tenés a mano algún ritual religioso.
  • Cuando la persona o la familia es agnóstica, no tenés a mano el ritual religioso. No podés llamar a un sacerdote, a un rabino, pastor, imán o a cualquier figura encargada del ritual para que te haga la despedida.
  • Al mismo tiempo, si pensamos en el tema de la despedida cuando la persona todavía está viva aparecen formas rudimentarias del ritual en forma de despedidas. Llega la familia a despedirse y, al mismo tiempo, tienen mucho miedo de que el enfermo se asuste, evitan que la persona moribunda se de cuenta que se está muriendo, que se está por morir. Tratan de no pasar por el momento que significa decir adiós.
  • Este es un miedo doble. Hacia el paciente y hacia sí mismo. Ese momento de asumir que "no te voy a ver más", y ese es el miedo básico de la muerte. Son miedos previos a los rituales.
  • Vos planteas que el ritual de alguna manera ¿permite la gestión del temor? Si, esa es la palabra justa: la gestión del temor. Porque es algo conocido que se puede manejar cosa que frente a la muerte, tranquiliza.
  • Esto que decía Valiente Noailles de la obturación de la muerte que hace la sociedad occidental, vos Eva cuando estábamos en el jardín, lo asociaste al modelo del capitalismo. VN dice Occidente obtura y vos decís no es solamente Occidente es el capitalismo que obtura. Sí, porque el capitalismo es crecimiento, es desarrollo y es triunfo y la muerte es decrecer y fracasar, no triunfar es fracasar. Es irme, es huir, es una huida.
  • El deudo, el que queda, lo vive como un abandono, te dice en las plegarias "no me abandones" porque siente que el que se muere, huye.Por eso, para el que se queda, la muerte es una huída. Tambien para el que se muere es una huída. Podrá dejarlo con mucho dolor pero sabe que se está yendo, que está dejando algo que tenía, algo que le era placentero. Salvo que tuviera dolores por alguna patología. De cualquier manera, el que muere, en ese caso está aliviado por la medicación.
  • ¿Estaríamos hablando de un dolor psicológico porque al dolor físico nuestra cultura lo controla?
  • En general, en los hospitales lo duermen con morfina al paciente.La morfina es la gran solución para el capitalismo.Te alivia la partida, para los que están enfermos. Pero, para los que se mueren de viejos, no les dan morfina. Esperan que se mueran, nomás.
  • Hay autores que plantean la existencia de culturas -llamémoslas no capitalistas- nuestras culturas más ancestrales que ven el período del final de la vida como un momento de preparación armónica de la muerte, de preparación para una buena muerte. No solo no hay miedo a la muerte sino que la práctica indica que, a partir de un momento en la vida, uno se prepara para morir bien. Como algo de la vida, no asociado a algo negativo, ni al dolor. Aunque en algún sentido se valora el sufrimiento.
  • ¿Cómo te preparás para el buen morir?
  • AGREGO: A LA FRASE DE EVA "LA MUERTE ES UNA HUIDA" seguir explorando
  • El filósofo alemán Martin Heidegger (1889-1976) nos advirtió que el carácter fundamental de nuestra relación con la muerte es la huida, y que es imposible el desarrollo interno en ese estado. Si el individuo está llamado a ser la mejor versión de sí mismo (Analizar esta idea que me suena a cliché, estereotipo, “lugar común” ), no podrá responder a este impulso si está ocupado huyendo. La muerte es un hecho natural, una condición de la realidad, que no puede ser ocultada. No será posible una vida auténtica sin afrontar las verdades de la existencia, y la muerte es una de ellas.

  • Heidegger afirmó que el ser humano no es alguien que muera, sino que en sí mismo es un ser-para-la-muerte. Con este concepto quiso transmitir que la muerte, más que una situación que encontraremos al final de nuestra vida, es una línea de meta a la que estamos avocados.
  • Lejos de situarse en el ocaso de la vida, la muerte está presente en cada uno de nuestros actos, decisiones y sentimientos.
  • El constante intento de dejar huella en el mundo, el temor a perder a nuestros seres queridos o, sencillamente, el miedo a dejar de existir son ejemplos de su constante presencia. Eso es lo que nos convierte en seres-para-la-muerte, el hecho de que, hagamos lo que hagamos, siempre lo hacemos impulsados por ella.https://www.catalunyapress.es/texto-diario/mostrar/953056/muerte#:~:text=Heidegger%20nos%20advirti%C3%B3%20que%20el%20car%C3%A1cter%20fundamental%20de,responder%20a%20este%20impulso%20si%20est%C3%A1%20ocupado%20huyendo.

RITUALES DE LA MUERTE


  • RITOS DE PASO: RITOS FUNERARIOS (LA BÚSQUEDA DE LA VIDA ETERNA)- Delci Torres
  • http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000100013

  • Las consideraciones acerca de la realización de diversos ritos de paso que ponen en evidencia la relevancia de los mitos y de los ritos como un tema universal de gran interés para todas las comunidades en tanto que tienen un significado específico para la conciencia social. Por otro lado, postularemos que de los principales acontecimientos que promueven la celebración de ritos de pasos, es el de la muerte el que mayor trascendencia tiene para el individuo, al constituir un caso paradigmático de lo que suele llamarse un hecho social, por lo que tiene una significación social profundamente marcada, que define la naturaleza de una organización social. Los resultados nos permiten concluir que, el acontecimiento de la muerte se convierte en una ocasión de duelo que marca la transición de una vida a otra, en razón de lo cual es menester la ejecución de ritos funerarios, por estar éstos vinculados a creencias religiosas sobre la naturaleza de la muerte y de la existencia en otra vida después de ella, que implican importantes funciones psicológicas, sociológicas y simbólicas para los miembros de una colectividad


  • SEGUIR EXPLORANDO definición académica de rituales de la muerte


  • SEGUIR EXPLORANDO “Representacion social de la muerte. Efectos sobre los estilos de vida en la “mediana edad” y la

“gran vejez”.Un estudio comparativo. Paula Pochintesta.

Resumen

El objetivo de este artículo es describir la percepción que los individuos tienen de la muerte en las distintas etapas de sus biografías. Los datos se basan en el Estudio CEVI - Cambios y Eventos en el Curso de la Vida, cuyo objetivo es comparar los cambios y transiciones personales de individuos situados en diferentes posiciones en el curso de la vida. El cuestionario fue aplicado a una muestra de 572 varones y mujeres, distribuidos en cinco grupos de edad. Los hallazgos más relevantes se refieren a la identificación creciente de la presencia de la muerte a lo largo de la existencia, mostrando que las esferas de la vida involucradas en los cambios personales van modificándose en función de la etapa atravesada. La muerte es percibida como una transición significativa independientemente de la cohorte de pertenencia.


  • LA MUERTE DESDE LA SOCIOLOGÍA- SOCIOLOGÍA DE LA MUERTE- noviembre 01, 2022
  • http://www.xn--sociologainquieta-kvb.com/2022/02/la-muerte-desde-la-sociologia.html

  • Festival del Día de Muertos en Mixquic, Distrito Federal, México. Autor: Jordi Cueto-Felgueroso Arocha, 2/11/2014. Fuente:
  • Palabras clave: Curso de la vida / transiciones / puntos de inflexión / muerte.
  • El 31 de octubre se celebra el día de Halloween (tradición anglosajona), el 1 de noviembre el Día de Todos los Santos (católica) y el 1 y 2 de noviembre el Día de Muertos en Latinoamérica. Todas giran alrededor de la muerte. Así pues, en este artículo reflexionaremos sobre la muerte como concepto y objeto de estudio de la sociología. Nacemos y morimos, pero entre medias participamos individualmente en esa amalgama de procesos e interrelaciones colectivas que solemos llamar vivir.
  • SEGUIR EXPLORANDO ESTE BLOG- SOCIOLOGÍA INQUIETA
  • EXPLORADOR:sociología de la muerte


  • death doulas youtube


EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE- Experiencias despúes de la muerte

  • Gran parte de las hipótesis referidas a la existencia de la vida después de la muerte surgen del estudio y análisis de las experiencias cercanas a la muerte: situaciones en las que un sujeto ha estado clínicamente muerto (funcionamiento encefálico incluido) durante un corto período de tiempo pero al que finalmente se ha conseguido reanimar mediante diferentes técnicas.
  • https://psicologiaymente.com/neurociencias/vida-despues-de-muerte-ciencia

  • ¿Hay vida después de la muerte? La ciencia propone estas hipótesis- Varios teóricos dan explicaciones sobre lo que pasa con la vida cuando el cuerpo deja de funcionar.Oscar Castillero Mimenza- 16 octubre, 2017



  • Abraham o cualquier campesino de antaño moría “viejo y saciado de la vida” porque estaba dentro del ciclo natural de la vida; porque ya había recibido de su vida, al final de sus días, todo lo que la existencia le podía ofrecer; porque no le quedaba


  • rito funerario de los dani de irian jaya- Seguir explorando


  • Domínguez Mondragón, Guadalupe La tanatología y sus campos de aplicación- Horizonte Sanitario, vol. 8, núm. 2, mayo-agosto, 2009, pp. 28-39- Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Villahermosa, México
  • https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457845132005

  • La Tanatología es la disciplina encargada de encontrar sentido al proceso de la muerte, con un método científico que la ha convertido en un arte y en una especialidad. Su objetivo principal está centrado en proporcionar calidad de vida al enfermo terminal buscando que sus últimos días transcurran de la mejor forma posible, fomentando el equilibrio de y entre los familiares. Además se ocupa de todos los duelos derivados de pérdidas significativas que no tienen que ver con la muerte

ni con los enfermos moribundos.

  • DIRECCIÓN PARA RECIBIR CORRESPONDENCIA Calle Emilio Carranza No. 122 Colonia Atasta, C.P. 86150, Villahermosa Tabasco, México. Teléfono: (933) 3 542781. Dirección Electrónica: lupina041953@yahoo.com.mx


DEL LIBRO DE FLORA PROVERBIO

  • La cultura boliviana mantiene vivos sus ritos fúnebres recibidos de los ancestros*. Este simboliza cómo, recién cuando la ausencia se incorpora, existe la posibilidad de generar un orden nuevo.
  • La viuda viste ropa negra durante el primer año desde el entierro, una manera de estar en contacto permanente con la pérdida que sufrió. Pero al celebrarse ese aniversario, contrata una orquesta y un salón de baile. Luego, mientras se bailan cuecas, una madrina la despoja de toda la vestimenta negra hasta dejarla en ropa interior. Entonces puede volver a vestirse de colores y buscar una nueva pareja.
  • fragmento: Ritos fúnebres: las tradiciones que llegaron con los nuevos inmigrantes Fernando J. de Aróstegui, La Nacion, 12 de junio de 2018


ÍNDICE DE TEMAS A DESARROLLAR

  • Longevidad como aspiración a una larga y buena vida
  • ¿Cómo y dónde se unen el "buen vivir" con el "buen morir"?
  • ¿Qué es el buen morir?
  • Sociedades, rituales y prácticas relacionadas con el morir
  • El círculo de la Vida; reflexiones sobre el álbum de la vida humana
  • El “buen vivir” y el “buen morir” son dos conceptos que se refieren a la calidad de vida y la muerte digna respectivamente.
  • El “buen vivir” es un concepto que proviene de la cultura andina y se refiere a una forma de vida en armonía con la naturaleza y la comunidad1. Por otro lado, el “buen morir” se refiere a una muerte digna, sin dolor y en paz2.


LAS DOULAS DEL FINAL DE LA VIDA O DOULAS DE LA MUERTE

  • 31.05.2023.IA: ChatGPT
  • ¿Qué es una doula de final de la vida o doula de la muerte?
  • Una doula de final de la vida, también conocida como doula de la muerte, es una profesional que brinda apoyo emocional, físico y práctico a las personas que están cerca del final de sus vidas. El término "doula" se deriva del griego y se refiere a una mujer que ofrece apoyo y acompañamiento durante el proceso de parto. Sin embargo, en el contexto de la doula de final de la vida, el término se ha ampliado para incluir a personas de cualquier género que brindan apoyo en el proceso de morir.

NOMBRES QUE RECIBEN

  • En Latinoamérica, los términos utilizados para referirse a las doulas del final de la vida o doulas de la muerte pueden variar dependiendo del país y de las preferencias individuales de las personas que ejercen esta labor. A continuación, mencionaré algunos términos que se utilizan en diferentes países de la región:
  • Doulas de la muerte: Este término es ampliamente utilizado y reconocido en varios países latinoamericanos. Se refiere a las personas que brindan apoyo y acompañamiento durante el proceso de morir.
  • Doulas del final de la vida: Al igual que en otros lugares, este término también se utiliza en algunos países latinoamericanos para describir a las personas que ofrecen apoyo y acompañamiento durante la etapa final de la vida.
  • Acompañantes del final de la vida: En algunos casos, se utilizan términos como "acompañantes del final de la vida" para referirse a las personas que brindan apoyo y acompañamiento durante el proceso de morir.
  • Doulas de la transición: En ocasiones, se emplea el término "doulas de la transición" para describir a las personas que acompañan a quienes están en la etapa de transición hacia la muerte.
  • Es importante destacar que estos términos no son exclusivos de Latinoamérica y pueden ser utilizados en otros países también. La terminología puede variar según el contexto y las preferencias individuales de las personas que ejercen este rol de acompañamiento al final de la vida.

DEFINICIÓN Y FUNCIONES

  • Una doula de final de la vida, también conocida como doula de la muerte, es una profesional que brinda apoyo emocional, físico y práctico a las personas que están cerca del final de sus vidas. El término "doula" se deriva del griego y se refiere a una mujer que ofrece apoyo y acompañamiento durante el proceso de parto. Sin embargo, en el contexto de la doula de final de la vida, el término se ha ampliado para incluir a personas de cualquier género que brindan apoyo en el proceso de morir.
  • La doula de final de la vida no es una persona profesional de la medicina, sino más bien una acompañante capacitada que se centra en proporcionar confort y bienestar a la persona que está muriendo y a sus seres queridos. Su rol puede variar dependiendo de las necesidades de la persona y la familia, pero algunas de las funciones comunes de una doula de final de la vida incluyen:

  • Apoyo emocional: La doula de final de la vida brinda un espacio seguro para que la persona exprese sus emociones, miedos y preocupaciones en torno a la muerte. También puede ofrecer orientación y escucha compasiva durante el proceso de duelo y luto.
  • Educación y asesoramiento: La doula de final de la vida puede proporcionar información y educación sobre los diferentes aspectos del proceso de morir, incluyendo opciones de cuidados paliativos, decisiones médicas y legales, y recursos disponibles.
  • Ayuda práctica: Esto puede incluir la coordinación de cuidados y servicios, como el apoyo en la comunicación con el personal médico, la planificación de los cuidados paliativos, la organización de los deseos de la persona en relación con su muerte (por ejemplo, la elaboración de un testamento en vida o la planificación de los rituales funerarios), y la gestión de las necesidades cotidianas durante el proceso de morir.
  • Es importante destacar que las doulas de final de la vida no reemplazan la atención médica, sino que trabajan en colaboración con el equipo médico y los cuidadores profesionales para brindar un apoyo integral a la persona que está muriendo y a sus seres queridos. Su objetivo principal es asegurarse de que la persona que está muriendo se sienta respetada, escuchada y confortada durante esta etapa de la vida.

PAÍSES QUE RECONOCEN SOCIALMENTE EL ROL DE LA DOULA DE LA MUERTE

  • El rol de la doula del final de la vida o doula de la muerte ha ido ganando reconocimiento y aceptación en diferentes países alrededor del mundo. Aunque la disponibilidad y el reconocimiento de este rol pueden variar según la región, algunos países donde se ha desarrollado y se practica la doula de final de la vida incluyen:
  • Estados Unidos: En los Estados Unidos, las doulas de final de la vida han ganado popularidad en los últimos años. Existen organizaciones y programas de capacitación que ofrecen formación y certificación para las doulas de final de la vida. Además, algunas instalaciones de cuidados paliativos y hospicios también emplean doulas de final de la vida en sus equipos de atención.
  • Reino Unido: En el Reino Unido, las doulas de final de la vida también se están convirtiendo en una parte reconocida de los servicios de atención al final de la vida. Hay organizaciones que ofrecen formación y apoyo a las doulas de final de la vida, y algunas de ellas trabajan en colaboración con hospitales y hospicios para brindar acompañamiento y apoyo a las personas que están muriendo y a sus familias.
  • Canadá: En Canadá, el papel de la doula de final de la vida también está emergiendo. Existen programas de capacitación y certificación para las doulas de final de la vida, y algunas provincias han incorporado este rol en sus servicios de atención al final de la vida.
  • Australia y Nueva Zelanda: En Australia y Nueva Zelanda, las doulas de final de la vida también están ganando reconocimiento. Hay organizaciones y programas de capacitación que ofrecen formación para las doulas de final de la vida, y algunas trabajan en colaboración con hospitales y servicios de cuidados paliativos.
  • Estos son solo algunos ejemplos de países donde el rol de la doula de final de la vida se ha desarrollado y practicado. Es importante tener en cuenta que la aceptación y el reconocimiento de este rol pueden variar en diferentes regiones y estar en diferentes etapas de desarrollo.

EN LATINOAMÉRICA

  • En Latinoamérica, el reconocimiento y la práctica de las doulas del final de la vida o doulas de la muerte aún están en desarrollo. Sin embargo, se han producido avances significativos en algunos países de la región. A continuación, mencionaré algunos países latinoamericanos donde el rol de las doulas del final de la vida está emergiendo:
  • México: En México, el papel de las doulas del final de la vida ha comenzado a ganar reconocimiento en los últimos años. Se han establecido organizaciones y programas de capacitación que ofrecen formación y apoyo a las doulas del final de la vida. Estas doulas trabajan en colaboración con hospitales, centros de cuidados paliativos y comunidades locales para brindar apoyo emocional y práctico a las personas que están muriendo y a sus familias.
  • Argentina: En Argentina, también se está produciendo un crecimiento en el campo de las doulas del final de la vida. Existen programas de capacitación y organizaciones que ofrecen apoyo y recursos a las doulas del final de la vida, así como a las personas y las familias que buscan su apoyo durante el proceso de morir.

* Chile: En Chile, la presencia de las doulas del final de la vida está comenzando a ser reconocida. Algunas organizaciones y grupos de apoyo ofrecen capacitación y recursos para las doulas del final de la vida, y colaboran con instituciones de salud y cuidados paliativos para brindar acompañamiento y apoyo a las personas en su proceso de morir.

  • Es importante tener en cuenta que la práctica de las doulas del final de la vida puede variar en cada país de Latinoamérica y estar en diferentes etapas de desarrollo. Es recomendable investigar a nivel local para obtener información actualizada sobre la disponibilidad de doulas del final de la vida en cada país.
  • En Latinoamérica, el reconocimiento y las opciones de capacitación y certificación para doulas del final de la vida o doulas de la muerte están en desarrollo. Aunque no puedo proporcionar una lista exhaustiva, puedo mencionar algunos programas y certificaciones que se ofrecen en la región. Es importante tener en cuenta que esta información puede no estar actualizada, por lo que te recomendaría investigar y verificar la disponibilidad y validez de estos programas en el momento actual. Aquí hay algunos ejemplos:
  • Programa de Doulas de la Muerte en México: Existe un programa de capacitación llamado "Programa de Doulas de la Muerte" en México que brinda formación a personas interesadas en convertirse en doulas del final de la vida. Este programa busca ofrecer herramientas teóricas y prácticas para el acompañamiento en el proceso de morir.
  • Fundación Casa de la Muerte en Chile: La Fundación Casa de la Muerte en Chile ofrece un programa de formación para "Acompañantes del Proceso de Morir", que busca capacitar a personas interesadas en acompañar y brindar apoyo en el proceso de morir. Este programa se enfoca en la entrega de cuidados paliativos y el acompañamiento emocional.
  • Asociación de Doulas de Argentina: La Asociación de Doulas de Argentina ofrece formación y certificación para doulas, y también se ha ampliado para incluir un enfoque en el acompañamiento al final de la vida. Esta organización proporciona capacitación y herramientas para el apoyo emocional y práctico durante el proceso de morir.
  • Es importante tener en cuenta que la disponibilidad y la validez de los programas y certificaciones pueden variar con el tiempo, por lo que te recomendaría investigar y verificar la información más actualizada en cada país de Latinoamérica y en tu área específica de interés. Puedes contactar directamente a estas organizaciones y programas mencionados para obtener información actualizada sobre sus ofertas y oportunidades de capacitación y certificación.

UNIÓN EUROPEA Y CULTURAS ORIENTALES COMO CHINA Y JAPÓN

  • Sí, el concepto de doulas del final de la vida o doulas de la muerte también ha sido reconocido y ha encontrado presencia en la Unión Europea y en algunos países de cultura oriental como Japón y China. A continuación, te proporcionaré información sobre su existencia en estos lugares:

Unión Europea:

  • En la Unión Europea, el rol de las doulas del final de la vida está presente en varios países. Algunos países europeos, como Reino Unido, Alemania, España, Francia y Países Bajos, han desarrollado programas de formación y certificación para doulas del final de la vida. Estas doulas trabajan en colaboración con los sistemas de atención médica y de cuidados paliativos para brindar apoyo emocional, información y asesoramiento a las personas que están muriendo y a sus seres queridos.
  • Cultura Oriental (Japón y China):
  • En Japón, el concepto de "end-of-life doula" o "death doula" también ha ganado reconocimiento en los últimos años. Se les conoce como "shūmatsu doula" en japonés. Estas doulas brindan apoyo y acompañamiento a las personas que se enfrentan al final de la vida y a sus familias. Ofrecen escucha, consuelo emocional, asistencia práctica y ayudan a facilitar conversaciones sobre deseos y planes para el final de la vida.
  • En China, aunque el concepto de doula del final de la vida no es tan ampliamente conocido, ha habido iniciativas y esfuerzos para desarrollar programas de formación y capacitación en el campo del cuidado paliativo y el acompañamiento al final de la vida. Estos programas buscan brindar apoyo emocional y espiritual a las personas que están muriendo y a sus familias.
  • Es importante destacar que la presencia y aceptación de las doulas del final de la vida pueden variar en diferentes países y culturas. Cada país puede tener su propio enfoque y terminología específica para este tipo de acompañamiento.


  • Encuentro ¿Qué es ser Doula de Fin de Vida y Por qué
  • https://www.youtube.com/watch?v=gNKl5hz0p3A

  • Marcela Stoppel Ortiz es Doula de la Muerte, Acompañamiento Compasivo del Buen Morir, Pérdidas y Duelos - Terapeuta
  • Transgeneracional Evolutivo - Tarot Evolutivo - Maestra de Reiki - Ancestróloga - Consteladora Familiar - Diplomado en Tanatología - Lecturas de Cartas de Ángeles
  • Contacto- Marcela Stoppel Ortiz- marcela@movimientopositivo.com - Celular: +569 7696049 @viajederegresoacasa



  • ¿cómo y dónde se unen el "buen vivir" con el "buen morir"?
  • https://www.pallium.com.ar/wp-content/uploads/2020/11/Presentacion-iLIVE-Argentina.pdf

  • La forma en que cuidamos a los pacientes en el final de la vida es quizás el problema de salud personal, social y pública más urgente del siglo XXI.
  • La forma en que cuidamos a las personas en el final de la vida es un desafío urgente en lo personal, social y público, podría ser considerado uno de los desafíos más urgentes del siglo XXI



  • 6 julio, 2022 | Por Sophia- Mariana Jacobs: «Cuando no hay nada para hacer, nosotros recién empezamos»
  • Mariana Jacobs: «Cuando no hay nada para hacer, nosotros recién empezamos»

Es psicóloga clínica especializada en psicooncología y cuidados paliativos y su experiencia acompañando a pacientes diagnosticados con enfermedades terminales y a sus familias le demostró cómo el final de la vida, más allá de la tristeza y el dolor, puede ser también una etapa de gran luminosidad y trascendencia.

  • Por Agustina Gallego Soto
  • Mariana quiere sacar a la muerte del placard. Quiere darle visibilidad a un tema del que cuesta hablar y en el que, si bien se acaba de sancionar la Ley Nacional de Cuidados Paliativos, en Argentina aún queda mucho por hacer. Aunque tarde o temprano a todos nos va a llegar, existe una “negación colectiva” respecto al final de la vida, como si todo lo que ocurriese en ese momento fuese doloroso y difícil de abordar.
  • Sin embargo, Mariana considera que una buena despedida es posible cuando somos capaces de integrar todo lo que esa experiencia nos trae y cuando ese tiempo sirve para sanar heridas, reencontrarse con afectos o aspectos de uno relegados, agradecer por lo que se ha vivido, pedir perdón u ofrecérselo a quienes han lastimado.
  • Mariana descubrió su vocación temprano. Tenía dieciséis años y atravesaba un duelo importante cuando leyó por primera vez La muerte, un amanecer, de Elizabeth Kübler Ross. En ese momento supo que su forma de sentirse útil sería acompañando a las personas en el proceso de despedirse de sus vidas. Después de muchos años de haberlo hecho en contextos diversos del ámbito público y privado, Mariana nos cuenta sobre su vocación, su experiencia en Calcuta y los cambios que espera en una sociedad en la que la estación final de la vida parece haber perdido el valor que se merece.
  • Mientras conversamos, Mariana sostiene en sus manos Volver a Casa. Guía para el acompañante en el final de la vida (Penguin Random House), el segundo libro que acaba de publicar y que, según aclara, no está dirigido a los profesionales de la salud: “Es para cualquier persona que tenga en su vida a alguien que quiera acompañar o simplemente quiera ser de ayuda en ese momento”.
  • – ¿Cómo fue tu experiencia con las Hermanas de la Caridad en la India?
  • –Fue una experiencia de mucho desafío, de confrontarme con la propia pobreza y de una profunda transformación. En el medio de todo ese ambiente tan sonoro, donde todo lo que pasa afuera es tan fuerte, se necesita de mucha quietud interna y de encontrarse con las propias heridas. Vos curás heridas y te curás las heridas. Sostenés la pobreza extrema material, pero también sostenés tu propia pobreza. Y en relación a las hermanas, aprendés de la entrega y la devoción que tienen a su orden, a su fe.
  • – ¿Por qué creés que en nuestra cultura hablar de la muerte suena como un tabú? En otras culturas pareciera que existe otra visión.
  • –La visión de la vida, el marco espiritual desde el cual uno se para, es determinante en cuanto a lo que se entiende de la vida y de la transición a la muerte. Solamente la noción de reencarnación cambia completamente la ecuación. Una cosa es que uno crea que esto es todo lo que hay, y otra cosa es que se crea que uno está acá para poder tener un tránsito de aprendizajes, de superación y evolución y que se vuelve muchas veces. Sin duda, la espiritualidad es una de las cosas que afectan a la visión del final de la vida.
  • – ¿Qué otras cosas afectan la mirada que tenemos de esa experiencia?
  • –En lo particular, las cosas que se valoran en nuestra cultura también influyen: el éxito material, la juventud eterna, la capacidad de controlar cómo son las cosas, la imagen. La muerte te pone de frente con la polaridad opuesta a todo eso: el no control, el deterioro profundo de la imagen, la despedida de la eterna juventud, la irrelevancia de lo material. Y también hay un tema con la ilusión de la inmortalidad. A medida que las enfermedades se empezaron a curar, nació la idea de que podíamos ser inmortales y la muerte se empieza a entender como un fracaso de la medicina. Entonces, hay una confluencia de fenómenos que hacen que la muerte sea un tabú.
  • – ¿Cómo es que ese momento, en el que puede haber dolor, tristeza y enojo, puede transformarse en un momento luminoso?
  • –El hecho de que haya tristeza y enojo no tiene por qué excluir la luz de ese proceso. A veces se cree que lo luminoso sólo es lo alegre, lo bueno, lo lindo. Pero un proceso luminoso, al menos como yo lo entiendo, es un proceso auténtico, de acompañamiento amoroso verdadero, donde todo lo que suceda es bienvenido. A veces nos resistimos a lo que es y eso es justamente lo que los budistas dicen que es el sufrimiento: la resistencia a lo que es. Un proceso luminoso contiene la totalidad de la experiencia, con lo bueno y con lo malo, integra, sin forzar, que las cosas sean de una determinada manera. Y si hay enojo, es que tal vez hay mucho para sanar durante ese proceso.
  • – ¿Cómo se puede acompañar e iluminar ese viaje?
  • –Como acompañante, lo que se puede hacer para traer luminosidad es trabajar la escucha y estar confiado en el proceso de la muerte, que es tan perfecto como el proceso del nacimiento. Nos da más temor, pero probablemente el bebé cuando nace también tiene miedo, aunque no nos lo puede contar. Y por supuesto ser lo más amorosos posible con lo que haya, aunque sea difícil o desafiante.
  • –En tu libro decís que el modo en que nos pensamos a nosotros mismos en la vida puede ser una tremenda prisión o una salvación. ¿De qué forma nos afecta esa visión que tenemos?
  • –El lugar en donde estás parado y la percepción del mundo y de uno mismo, modifican radicalmente lo que se percibe de la vida. Lo que sucede muchas veces en el final de la vida, o en personas que están diagnosticadas con una enfermedad crónica o avanzada, es que se identifican con la circunstancia. Pero la enfermedad es una circunstancia. No es quien vos sos. En realidad vos sos muchas otras cosas en la vida y la enfermedad oncológica es una circunstancia con la que vos estás viviendo. No hay que hacer identidad con la enfermedad. Vos podes ser una persona con muchas cualidades lindas, interesantes, significativas, transformadoras, y a la vez, estar transitando una circunstancia que es una enfermedad puntual.
  • Amar y ser amado, el legado por excelencia
  • Una y otra vez, en los acompañamientos en los que Mariana participa, descubre el mismo legado. Sus pacientes, a la hora de hacer el balance final, valoran los vínculos que construyeron, el tiempo que compartieron con sus seres queridos, el amor que dieron y recibieron. De acuerdo a su experiencia, “no hay nada que tenga un peso específico mayor que eso”. Por eso, trabajar en cuidados paliativos significa una oportunidad para una evolución constante, donde la experiencia de los pacientes frente a la muerte se transforma en una gran fuente de aprendizajes.
  • https://www.sophiaonline.com.ar/entrevistas/mariana-jacobs-cuando-no-hay-nada-para-hacer-nosotros-recien-empezamos/?fbclid=IwAR3CAi_kxKxXEoHqhE8tHc2pyYR5-I7WjFtj3SOjtkIN7dZ_dxq7Q2WWlnk


  • Surprising Brain Activity Moments Before Death
  • www.medscape.com/viewarticle/991370
  • Surge of neurophysiological coupling and connectivity of gamma oscillations in the dying human brain
  • www.pnas.org/doi/epdf/10.1073/pnas.2216268120
  • Han estudiado mediante encefalografía el cerebro de 4 personas durante su muerte (vegetativos que la familia decidió "desconectar"). En dos de estas personas han medido lo que parecen ser experiencias cercanas a la muerte. En estos dos casos el cerebro pasó del estado vegetativo a mostrar picos de actividad gamma, era actividad coherente entre regiones del cerebro relacionadas con la actividad consciente. Esos individuos experimentaron algo antes de morir, probablemente algo parecido a un sueño
  • La vida pasa efectivamente ante nuestros ojos antes de morir: descubren que el cerebro desata un "recuerdo de la vida" antes de la muerte
  • www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2022/02/24/62172eb7e4d4d8407c8b457a.html
  • Enhanced Interplay of Neuronal Coherence and Coupling in the Dying Human Brain

www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnagi.2022.813531/full

  • End-of-Life Dreams- A hospice doctor makes sense of our final visions.

www.commonwealmagazine.org/end-life-dreams


LA EUTANASIA Y EL SUICIDIO ASISTIDO


  • Un libro para reflexionar sobre el final de la vidaCarlos Soriano: “No hay mayor libertad que vivir y morir dignamente”
  • Por Pablo Esteban para Página 12-5 de mayo de 2023
  • El médico publicó “Morir con dignidad en Argentina”, un material que invita a desarmar el tabú de la muerte y sirve de guía para profesionales y familiares que, en muchos casos, se aferran a prolongar agonías de manera innecesaria.


  • La pérdida de interés en vivir.
  • No hubiera diseñado este tipo de vida, es como en la cárcel.(Todos los días iguales y sin propósito.Es cuando se acaba el vivir y comienza el sobre vivir.
  • Resignada
  • Tratar de no pelearse ¿?


  • Hablar con Olga Curipan



  • Noreena Hertz- lonliness is political
  • Sep 3, 2020

The Politics of Loneliness- https://noreena.com/the-politics-of-loneliness/ Listen to the Talking Politics podcast here.

David Runciman talks to economist and author Noreena Hertz about loneliness and its impact on all our lives, the themes around her new book The Lonely Century.

How does the experience of loneliness shape contemporary democracy? What kind of politics could make us feel more connected? Can technology bring us together or is it driving us further apart?

Plus they discuss the consequences of the pandemic for the future of work and the possibility of building a better world.


OLIVIA LAING

  • “Loneliness is personal, and it is also political. Loneliness is collective; it is a city. As to how to inhabit it, there are no rules and nor is there any need to feel shame, only to remember that the pursuit of individual happiness does not trump or excuse our obligations to each another. We are in this together, this accumulation of scars, this world of objects, this physical and temporary heaven that so often takes on the countenance of hell. What matters is kindness; what matters is solidarity. What matters is staying alert, staying open, because if we know anything from what has gone before us, it is that the time for feeling will not last.”

― Olivia Laing, The Lonely City: Adventures in the Art of Being Alone


  • Lynch, G., y Oddone, M. J. (2017). La percepción de la muerte en el curso de la vida:

Un estudio del papel de la muerte en los cambios y eventos biográficos. Revista de Ciencias Sociales, 30(40), 129-150. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797- 55382017000100007&lng=es&tlng=es


  • La estremecedora experiencia de un médico de Harvard que volvió de la muerte: "Fue como si estuviera naciendo"

Eben Alexander pasó siete días en coma profundo y al despertar contó cómo fue su "experiencia en el cielo". ¿Cómo es la vida después de la muerte?


Eutanasia, el nuevo gran test para Occidente

  • La discusión sobre el final de la vida –y la posibilidad de controlar los contornos de la propia muerte– se convirtió en el problema científico, legal, ético y moral más importante a resolver en los próximos años
  • Carlos Mutto para La Nación 28 de julio de 2023
  • https://www.lanacion.com.ar/opinion/eutanasia-el-nuevo-gran-test-para-occidente-nid28072023/

  • En marzo de 2001, cuando despertó después de seis meses en coma, debido a un grave accidente de tránsito, el joven bombero francés Vincent Humbert, de 19 años, descubrió que había quedado tetrapléjico, mudo y ciego, pero lúcido. Su cerebro funcionaba, aunque solo podía mover el pulgar de una mano. Pese a sus limitaciones, con ayuda de sus familiares, el joven envió una carta al presidente Jacques Chirac para pedirle que autorizara a los médicos a que lo ayudaran a morir.

Seis meses después, destrozada por el sufrimiento, la madre decidió en secreto administrarle un fuerte barbitúrico que volvió a sumergir al joven en coma profundo y obligó a internarlo en un servicio de reanimación. El 26 de septiembre de 2003, después de una reunión colegial y con acuerdo de la madre, el médico suspendió todas las medidas de reanimación: invocando los principios de “compasión y humanidad” aceptó inyectarle una dosis de cloruro de potasio para provocar la muerte del paciente, un gesto que abrió un proceso que duró hasta abril de 2005.

Ese dramático episodio, que generó enardecidas polémicas y mantuvo a Francia en suspenso durante cinco años, produjo el electroshock social que permitió al diputado Jean Leonetti hacer aprobar en abril de 2005 una primera ley púdicamente denominada “sobre el derecho de los enfermos al final de vida”. Un segundo texto fue aprobado en 2016. Sin admitir la eutanasia ni la ayuda al suicidio, la ley Leonetti define un marco para que los pacientes puedan solicitar la suspensión de ciertos tratamientos y prohíbe la “obstinación irrazonable” o “encarnizamiento terapéutico”, una práctica que –con cierta hipocresía– en español se denomina “atención médica inútil” y en inglés “futile medical care”.

Desde ese momento, ese debate crucial se desarrolla en una nube semántica de ambigüedades por las reminiscencias nazis que envuelve el término eutanasia, y de intransigencias originadas en principios religiosos e ideológicos ancestrales que tocan la esencia misma del ser humano. A pesar de las reservas, esa discusión se convirtió –por varias razones– en el problema científico, legal, ético y moral más importante que deberá resolver el mundo en los próximos años para abordar razonablemente la forma de muerte que desea cada ser humano en pleno siglo XXI. Para entrar en esta nueva fase de modernidad, que de todos modos será cuestionada dentro de algunos años por nuevas convulsiones, Occidente debió superar otras tormentas igualmente desgarradoras cuando abolió la pena de muerte, legalizó el divorcio, despenalizó el aborto o aceptó el matrimonio homosexual. Pero ahora se trata de elegir la forma más inteligente de abordar esa cuestión existencial que Vladimir Nabokov definió como “un destello de luz entre dos eternidades de tinieblas”.

El final de la vida –y la posibilidad de controlar los contornos de la propia muerte– no suscita en pleno siglo XXI los mismos pavores, tormentos y supersticiones que existían en la Edad Media. Con la ventaja de que los progresos de la ciencia y la madurez de los médicos ahora permiten sortear la amenaza de entrar en un túnel de suplicios y sufrimientos intolerables. “La muerte no debe ser considerada como una interrupción traumática de la existencia, sino como parte natural de la vida”, decía la británica Cicely Saunders, que con su práctica en el hospicio Saint Christopher de Londres definió a partir de 1967 los criterios de la medicina paliativa para que el paciente desahuciado tuviera una “buena muerte”. Otro gran precursor del cambio fue el sacerdote francés Patrick Verspieren, profesor de ética biomédica en el Centro Oncológico de Bicetre. En un célebre artículo publicado en 1984 en la revista jesuita Etudes, desgarró el velo que ocultaba la “eutanasia clandestina” practicada por algunos médicos para mitigar los atroces sufrimientos que padecen en particular los enfermos de cáncer en la fase terminal. Ese texto de ética científica abrió el camino para que la medicina francesa pudiera prescindir de la morfina y recurrir sin remordimientos a los cócteles líticos, como el DLP, que mezcla tres drogas sedativas: dolosal (petidina), largactil (clorhidrato de clorpromazina) y fenergan (prometazina).

Por respeto de la voluntad divina, las tres grandes religiones monoteístas condenan toda forma de ayuda a la muerte por considerar que se trata de una intervención humana en el proceso natural de vida y de muerte, lo que contradice la voluntad de Dios. El budismo, si bien valora la compasión y la disminución del sufrimiento, acuerda especial importancia al proceso de vida y de muerte, que interpreta como partes de un ciclo kármico. “Un Estado laico no tiene por qué someterse a una interdicción religiosa sobre la muerte”, argumenta el filósofo André Comte-Sponville. El abismo que separa la sociedad moderna de las iglesias domina el debate que abrió el presidente francés, Emmanuel Macron, cuando reunió a 650 personalidades en una Convención Ciudadana encargada de preparar un texto de recomendaciones que será examinado en los próximos meses por el Parlamento.

El actual debate en Francia sobre la “ayuda activa a morir” se inspira en el modelo de “suicidio asistido” vigente desde 1997 en Oregon. Existen otros nueve estados que aceptan la eutanasia, pero la práctica es marginal en comparación con los 390 casos anuales de Oregon. El caso de ese Estado, que desde 2016 admite pacientes de otras regiones, es emblemático porque es tan liberal como Bélgica, pero excluye de oficio los enfermos de patologías neurodegenerativas como Alzheimer, que destruyen memoria y reflexión, y son incapaces de decidir en forma coherente.

La práctica terapéutica de fin de vida también es legal ahora en España, Holanda, Luxemburgo, así como en Canadá, Nueva Zelanda y en el estado norteamericano de Oregon. Bélgica, que aprobó la eutanasia hace 20 años, es el país con la reglamentación más avanzada de Europa, y se especializa incluso en recibir pacientes de otros países europeos menos tolerantes. Durante el violento debate que precedió la adopción de la ley, entre 2000 y 2002, el rey Alberto II pensó en reeditar la astucia empleada por su hermano Balduino, que, en 1988, se hizo declarar “incapaz de reinar” durante 36 horas para no verse obligado a firmar la ley despenalizando el aborto. Pero, en el caso de la eutanasia, el Parlamento rehusó actuar como cómplice de las reservas morales del monarca. Con el tiempo, el campo de aplicación de la ley se extendió en 2014 a los menores sin ninguna restricción de edad, siempre que se trate de afecciones físicas. Desde 2020 también se aceptan las “directivas anticipadas” y ahora el Parlamento debate la posibilidad de aceptar incluso ese régimen para los enfermos de demencia. A pesar de ese liberalismo, la eutanasia solo representa 2,5% de los decesos totales del país, es decir 2500 muertos por año, cifra mucho menor que los 8000 casos de suicidio que –con frecuencia– provocan enormes daños colaterales (explosiones de gas, accidentes ferroviarios, gestos que dañan a inocentes o dramas psiquiátricos múltiples).

Suiza tiene un régimen similar, pero adoptó una actitud más cautelosa con pacientes de otros países europeos para evitar el llamado “turismo de la muerte”.

Cualquiera que sea la definición legal elegida, es imprudente confundir suicidio asistido con eutanasia. La gran diferencia reside en que en la eutanasia el gesto final –una inyección o una bebida– es practicado por un médico, mientras que en el suicidio asistido es el paciente quien absorbe la sustancia, acto que por lo general se realiza en presencia de un médico que “observa, pero no actúa”. Hasta los clínicos más liberales –y con más razón los enfermeros– se rehúsan a “apretar el gatillo”, salvo en casos excepcionales. El juramento hipocrático, que admite varias interpretaciones, no es un obstáculo difícil de superar para los médicos educados en los preceptos humanistas. Pero ningún profesional que estudió entre 7 y 10 años para “curar” se resigna a realizar sin pesar un gesto de fin de vida, aunque también sea en nombre del humanismo.

Especialista en inteligencia económica y periodista

Carlos A. Mutto


El hombre ante la muerte

En este monumental ensayo Philippe Ariès ‘El hombre ante la muerte’, originalmente publicado en 1977 y con edición castellana desde 1983, fue reeditado por Taurus en 2011. Este es uno de los pocos ensayos a los que podemos calificar con la ‘triple I’: inteligente, imprescindible, e imperecedero. En consecuencia, el trabajo de Philippe Ariès recoge y encapsula el imaginario sobre la muerte, y su cambio a lo largo del tiempo des de la perspectiva de la antropología, la historia, la filosofia y como esta queda inmersa en un proceso de cambio vertiginoso que tiende a borrar las huellas de su pasado especialmente en nuestra época moderna en la que se pretende que la muerte no exista.

‘El hombre ante la muerte’ comienza en la Edad Media. En este período la Religión Católica estaba todavía construyendo su estructura organizativa, desprovista de la plena legitimidad y reconocimiento del que gozaría; el poder político se encontraba disperso alrededor de una miríada heterogénea y dinámica de nobleza terrateniente, con luchas constantes como parte del proceso de definición de la monarquía; y la estructura social era esencialmente agraria, en una época de penurias y hambrunas que situaba la esperanza de vida por debajo de los treinta años.

En este contexto, escaseces y guerras, miserias propias y disputas ajenas, hacían de la muerte una experiencia común. La actitud de las gentes de aquel entonces se próxima a lo que hoy por hoy entenderíamos como resignación: la aceptación de una vida corta y poco confortable, la recepción habituada a la muerte desprovista en gran parte del drama y la tragedia que iría adquiriendo con el paso del tiempo.

Philippe Ariès analiza como la cultura de la muerte ha querido dejar su huella en la construcción de los cementerios como lugares de culto y la personalización de las tumbas antaño anónimas –desembocando en el culto a la persona muerta, el crecimiento de la esperanza/calidad de vida y el distanciamiento de la muerte como experiencia vital, la transición del protagonismo del alma (que con la muerte alcanza un lugar mejor) al cuerpo (que se corrompe y embrutece, dramatizándose y promoviendo actividades dirigidas a ocultar, mejorar o impedir este proceso)… han supuesto las bases principales de la transición desde entonces.

El autor también afronta con sistematicidad y didáctica las prácticas funerarias, desde el ataúd hasta el duelo por los difuntos, pasando por la construcción de cementerios o la individualización de los nichos; la definición del más allá, donde se mezcla el cielo como lugar de reposo para el alma, con la presencia real del ser fantasmagórico por los espacios y lugares conocidos en vida (¿una vulgarización del purgatorio?); o la adaptación del culto religioso a estas transformaciones, en cultos y ritos… Y las bases de este cambio Philippe Ariès las pone/expone a través una ingente y diversísima documentación: escritos privados e inscripciones, poemas u cánticos populares.

Ya en los tiempos contemporáneos, Ariès nos habla, con cierto tono de preocupación, sobre cómo hemos pasado de naturalizar la muerte a externalizarla, de aceptarla como parte inherente de nuestra existencia a rechazarla a través del combate contra ‘los síntomas del envejecimiento’. El culto al cuerpo y el culto a la juventud, la dictadura de la estética y de la salud, buscan negar la muerte, superarla, controlarla, someterla al dictado del volens personal. El individuo contemporáneo vive el envejecimiento como un trauma, y la muerte como una vergüenza. Hemos pasado de querer ampliar y superar la calidad de vida, a querer someterla a nuestro control.

‘El hombre ante la muerte’ nos regala un análisis serio y hondo sobre el camino que estamos tomando. Ariès nos obliga a mirarnos al espejo y vernos como somos: seres acomplejados, renuentes a aceptar que nos guste o no, y como sabemos también desde hace siglos, toda existencia abriga en su ser un principio y un fin.


FUNDACIÓN COLUMBIA

  • Alberto Lóizaga
  • https://www.fundacioncolumbia.org/docente_detalle/63/

  • Fundó hace 25 años en Buenos Aires, el Centro Actitudes que Sanan, del cual es Director hasta la actualidad.
  • Desde hace 25 años, junto con diferentes prepagas (Galeno, Life, TIM, Qualitas, Medicus) acompaña a pacientes terminales a morir y entregarse en sus últimos tiempos a vivir con dignidad, sin miedos, integrando la muerte a la última etapa de la vida.


  • El libro El buen morir- Adriana Stagnaro pidiendo su derecho al buen morir
    • Acompañó a su padre. Leía el libro el buen morir con él


EL FARO- ASOCIACIÓN CIVIL

  • EL FARO
  • Es una invitación a realizar un proceso de transformación con respecto a cómo nos conectamos con la muerte y el hecho de morir. Para ello te ofrecemos diferentes espacios que van desde la Formación en formato de diplomatura, cursos y talleres, Acompañamiento en temáticas vinculadas al fin de vida y actividades abiertas a la Comunidad en general.




LA CREMACIÓN

  • Dar detalles académicos sobre las posiciones confrontadas sobre la cremación. ¿Cuáles son los argumentos que justifican o los que rechazan la cremación?
  • ChatGPT
  • La cremación es un tema que ha generado diferentes opiniones y posiciones, tanto desde perspectivas culturales y religiosas como desde consideraciones medioambientales y éticas. A continuación, te proporcionaré una visión general de algunos de los argumentos a favor y en contra de la cremación desde diferentes perspectivas académicas:

Argumentos a favor de la cremación: Aspectos Económicos:

Ahorro de Costos: Algunos defensores de la cremación argumentan que es una opción más económica en comparación con los métodos tradicionales de sepultura, como la inhumación en un ataúd. Consideraciones Medioambientales:

Menor Impacto Ambiental: La cremación puede percibirse como una opción más respetuosa con el medio ambiente, ya que ocupa menos espacio de tierra y puede generar menos contaminación del suelo. Flexibilidad Geográfica:

Movilidad Geográfica: La cremación permite que los restos cremados sean fácilmente transportados o esparcidos en diversos lugares, lo cual puede ser importante para personas que han vivido en diferentes regiones o países. Cambio en las Preferencias Culturales:

Evolución Cultural: En algunas sociedades, las preferencias culturales han cambiado con el tiempo, y la cremación se ha vuelto más aceptada como una opción válida. Argumentos en contra de la cremación: Consideraciones Religiosas:

Creencias Religiosas: En algunas religiones, la cremación puede ser vista como una violación de creencias sobre la integridad del cuerpo después de la muerte. Algunas religiones consideran que el cuerpo debe permanecer intacto para la resurrección. Impacto Ambiental de la Cremación:

Emisiones y Consumo de Energía: La cremación puede generar emisiones de gases y partículas, así como consumir una cantidad significativa de energía, lo que algunos críticos consideran un impacto ambiental negativo. Falta de un Lugar Físico para el Recuerdo:

Necesidad de un Lugar de Conmemoración: Algunas personas argumentan que la cremación puede eliminar la necesidad de un lugar físico donde las personas puedan conmemorar y recordar a sus seres queridos. Aspectos Éticos:

Ética del Manejo de los Restos: Algunos críticos argumentan que la cremación puede plantear preguntas éticas sobre el manejo de los restos y la posibilidad de abusos en el proceso. Emociones y Ritualidad:

Pérdida de Rituales Tradicionales: La cremación puede percibirse como la pérdida de rituales tradicionales asociados con la inhumación, lo cual puede ser importante en términos de proceso de duelo para algunas personas. Es importante destacar que las opiniones sobre la cremación varían ampliamente y están influenciadas por factores culturales, religiosos, éticos y personales. Además, las prácticas y actitudes hacia la cremación pueden evolucionar con el tiempo a medida que cambian las normas culturales y sociales.

User Dar detalles en 200o palabras sobre esta temática ChatGPT La cremación, como método de disposición final de los restos humanos, ha sido objeto de debate y reflexión desde diversas perspectivas académicas, culturales y religiosas. Entre los argumentos a favor de la cremación, se destaca su aspecto económico, ya que muchos consideran que es una alternativa más accesible económicamente en comparación con los métodos tradicionales de sepultura. Además, algunos defensores resaltan su menor impacto ambiental, ya que ocupa menos espacio de tierra y, en teoría, podría generar menos contaminación del suelo. La cremación también ofrece flexibilidad geográfica, permitiendo que los restos cremados sean transportados o esparcidos en diferentes lugares, lo cual puede ser relevante para aquellos que han vivido en distintas regiones.

Sin embargo, quienes se oponen a la cremación basan sus argumentos en diversas consideraciones. Desde un punto de vista religioso, la cremación puede entrar en conflicto con creencias sobre la integridad del cuerpo después de la muerte, siendo algunas religiones particularmente insistentes en la preservación del cuerpo para la resurrección. Además, la cremación ha sido objeto de críticas ambientales, ya que el proceso puede generar emisiones de gases y consumir una cantidad significativa de energía, planteando preocupaciones sobre su sostenibilidad y su impacto ecológico.

La falta de un lugar físico para el recuerdo también es una crítica común, ya que algunos argumentan que la cremación elimina la necesidad de un espacio conmemorativo tradicional. Desde una perspectiva ética, se plantean preguntas sobre el manejo de los restos cremados y la posibilidad de abusos en el proceso. Asimismo, se destaca la pérdida de rituales tradicionales asociados con la inhumación, lo que puede afectar el proceso de duelo y la conexión emocional con el fallecido.

En conclusión, la cremación se encuentra en el centro de un debate complejo que abarca cuestiones económicas, ambientales, religiosas y éticas, reflejando la diversidad de opiniones y valores en la sociedad en relación con la muerte y el manejo de los restos humanos.



  • 04 de julio 2021
  • https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/murio-gustavo-quintana-medico-abanderado-de-la-eutanasia-en-colombia-600704

  • En Colombia hubo quienes lo llamaron 'doctor muerte', y en la década siguiente a aquel caso habría completado más de 400 procedimientos para que enfermos terminales murieran dignamente.
  • Pero este 2 de julio de 2021, un infarto le quitó la vida a Gustavo Quintana.
  • Su trabajo, repudiado por un amplio sector de la sociedad, fue para cientos de familias un refugio. Desde 1980 empezó a practicar los procedimientos, y hasta su muerte fue uno de los más acérrimos defensores de la eutanasia en el país.
  • Apenas dos días antes de su muerte, la Corte Constitucional seleccionó para revisión una tutela –presentada por Yolanda Chaparro, una mujer mayor que luchó para que le fuera autorizada la eutanasia–, con la que se busca ampliar este derecho en Colombia y que el procedimiento no solo se realice a pacientes en etapa terminal.
  • El rol de Quintana en el activismo por la eutanasia fue tal que el escritor estadounidense Richard N. Cote, autor del libro 'Gentle Death', le dedicó un extenso capítulo al médico, a quien calificó como un pionero de la muerte digna en América Latina.
  • Hace nueve años, en entrevista con EL TIEMPO, al doctor le preguntaron qué sentía después de practicar centenares de procedimientos de este tipo.
  • "La eutanasia no es una labor grata. Cómo quisiera dar vida, pero es inevitable: todos en uno u otro momento hemos de morir. Lo que no comparto es que esa muerte sea indigna", respondió.
  • "Muy curiosamente sí le temó a la muerte, a pesar de que sé que ella es absolutamente inevitable. Disfruto tanto de mi vida que no quisiera pensar en ella, pero no la desconozco. Y como no la desconozco, creo que vivo intensamente cada minuto de la que tengo", dijo.
  • Su fallecimiento, por causas naturales, le llegó este viernes, a los 84 años y después de cuatro décadas defendiendo y propiciando la muerte digna en el país.


EnciclopediaRelacionalDinamica: SociologiaDeLaMuerte (última edición 2024-09-11 20:00:34 efectuada por MercedesJones)