Diferencias entre las revisiones 4 y 5
Versión 4 con fecha 2022-04-28 12:05:46
Tamaño: 1000
Comentario:
Versión 5 con fecha 2022-05-04 17:07:48
Tamaño: 9494
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 5: Línea 5:
 * 1. Los organismos europeos calculan que en 2025 el 32% de su economía estará representada por la generación senior...¿Nos ayudas a comprender la noticia?
 * Que es la generación plateada? Que hay de nuevo respecto de ella? Como incide este fenómeno en la Argentina?
 * 2. Vejez y longevidad son categorías en crisis? Cuál es el potencial emprendedor de este segmento social? Es indistinto en mujeres y hombres?
 * 3. En países alejados de su potencial de desarrollo, que tipo de recurso estratégico significa su generación plateada?
 * '''1. Los organismos europeos calculan que en 2025 el 32% de su economía estará representada por la generación senior...¿Nos ayudas a comprender la noticia?'''
Línea 10: Línea 7:
Sí, esta noticia enfatiza que las personas mayores están impulsando uno de los mercados más rentables y dinámicos de los últimos años, como respuesta económica a la revolución demográfica y tiene el potencial para ser uno de los motores de la recuperación económica después de la pandemia.

El envejecimiento de la población y lo que llamamos longevidad positiva, es una tendencia cada vez más marcada en el mundo y también en América Latina y el Caribe. Esta revolución demográfica sucedió en tiempos acelerados, agregó entre 30 y 40 años a la esperanza de vida de la humanidad y abarca todo el mundo.

ECONOMIA PLATEADA
En este marco, surge la llamada economía plateada donde las personas mayores están impulsando uno de los mercados más rentables y dinámicos de los últimos años, convirtiendo un desafío en gran oportunidad.

Lo primero que quiero enfatizar, porque no resulta evidente, es que la silver economy ya es una tendencia mundial. Es más, la economía plateada es la economía del futuro y el segmento senior está ya marcando los cambios sociales y urbanos del siglo XXI.

Este cambio global –lo percibamos o no- está generando impactos profundos en la vida de cada uno de nosotros, en la composición de la familia, de las empresas, de los gobiernos y universidades y, tal como se afirma desde la sociología, '''se modificó el concepto mismo de vejez dando lugar al de madurez y longevidad.'''

Cuando hablamos de longevidad hacemos referencia a que las personas llegan a edades muy avanzadas con buena salud. Esa es la definición de longevidad más sencilla y hace referencia a un fenómeno único en la historia de la humanidad.

Por primera vez, conviven más de tres generaciones. Nunca antes vivieron juntas cuatro, cinco y hasta seis generaciones de una misma familia, como sucede hoy. La diversidad generacional es un nuevo campo de experiencia para la humanidad.

El sociólogo Serge Guérin de la Escuela de Negocios INSEEC en París, ya a principios de este siglo acuñó el término de "seniorización de la sociedad” y señaló que las personas mayores del siglo XXI no serían como las del siglo XX. Comenzó a trabajar las mecánicas de la longevidad, y efectivamente pudo demostrar aquello que aquí en Argentina, también describió Enrique Amadassi con la Fundación Navarro Viola y la UCA. Aquí, las personas mayores de hoy, tienen mejor salud, más educación, mayor autonomía que sus padres y abuelos, y aún aquellas que perciben la jubilación mínima muestran altos índices de satisfacción con su vida.

En esta línea Constanza Cilley, de Voices, verificó en 2018 en una investigación realizada en 40 países que aquí también se cumple con la U de la felicidad. En contra de la creencia popular, los datos indican que las personas mayores muestran buenos índices de felicidad.

 * '''Que es la generación plateada? Que hay de nuevo respecto de ella? Como incide este fenómeno en la Argentina?'''
Hay más de 7.000.000 de personas mayores, ahora con el Censo tendremos mayor información.
 * En Argentina, según los ámbitos, se entiende que personas mayores son aquellas de 60 años o incluso de 65 años en adelante, ya que se toma como parámetro el proceso de jubilación. Y aquí marco un alerta porque hay empresas cuya media de edad está entre los 25 y 35 años y que consideran “mayor” a las personas ya a partir de los 40 o 45 años y comienzan a desechar, o a no contratar a personas de esa edad. Por otra parte, La OMS y el BID hacen el corte en los 60 años.

 * Aquí, llamo la atención de que la definición de la OCDE acentúa los elementos de consumir, producir y contribuir.

 * Entonces, resulta indispensable tomar en cuenta a este segmento poblacional, porque es el responsable del 40% del consumo mundial. Hay 1.300 millones de personas mayores de 55 años en todo el mundo.
 * En Argentina hay 7.1 millones de personas mayores de 60 años. (INDEC 2013)

 * Ahora, las investigaciones nos demuestran que no se puede hablar de un único segmento. Dentro de las personas denominadas silver existen diferentes subgrupos, con intereses y motivaciones específicas, con un sinfín de particularidades.

 * Hace un tiempo hablábamos CON PERSONAS INTERESADAS EN ESTE TEMA, y decíamos que aunque por una cuestión de síntesis hablemos del segmento senior, de la generación senior o de personas mayores, pero no es lo mismo una persona de 55 años que su padre de 75 o su abuela de 90 años. Pero, a todos los ubicamos en la categoría de “persona mayor”. Lo cual no parece razonable.
 * '''2. Vejez y longevidad son categorías en crisis? Cuál es el potencial emprendedor de este segmento social? Es indistinto en mujeres y hombres?'''
 * Definitivamente no, son son categorías en crisis pero como sociedad tenemos que hacer el esfuerzo de comprender los cambios que se han producido desde mediados del siglo pasado.
Lo que demuestra que si queremos generar innovación en nuestro país y desarrollar la economía plateada nos tendremos que ocupar de hacer crecer este sector que promueve la longevidad positiva. Para lo cual, primero, debemos terminar con el edadismo y el viejismo que no solamente genera sufrimiento social innecesario sino que nos atrasa económicamente.
Tenemos que cambiar radicalmente nuestra perspectiva de la vejez que es obsoleta y errónea.

Nos tenemos que ocupar de comunicar que existen los súper-centenarios, que existen las zonas azules y que tenemos mucho que aprender, explorar y cambiar respecto de nuestra propia idea de vejez para llegar a comprender qué es la longevidad.

Por el trabajo del BID, se entiende que no sólo hay que pensar en oportunidades de inversión como la llamada "gerontecnología", conviene prestar atención a la inclusión financiera y a los servicios asociados desarrollo del emprendedurismo y el talento senior, a los productos que fomenten la autonomía pero también en macro escala a la adaptación de toda la ciudad a las necesidades de los seniors, desde servicios de transporte hasta bancos y lugares de recreación.

 * '''susan sontag Ya en 1979, la escritora norteamericana Susan Sontag denunciaba en un artículo El doble estándar con que se mide el envejecimiento (“The double standard of aging”): mientras los hombres maduran, las mujeres envejecen'''

 * '''3. En países alejados de su potencial de desarrollo, que tipo de recurso estratégico significa su generación plateada?'''
 * "El concepto de economía plateada trata de poner en valor el aporte como consumidor, pero también como productor y como motor de todas las actividades económicas que sin duda trae la demografía"
 * Pero todo lo relacionado con el mercado silver es un terreno inexplorado que estamos comenzando a mapear, donde hay áreas más maduras y con mayor cantidad de actores que otras que son incipientes. Resulta interesante el mapeo de actores de la economía plateada elaborado por el Bid Lab donde nos muestra la persistencia de dos paradigmas que antes yo creía que estaban confrontados pero que ahora nos damos cuenta que son complementarios. Uno, que nos habla de sectores que se ocupan de satisfacer “necesidades” para una vejez asociada al cuidado de la enfermedad, la dependencia y a evitar el deterioro, y hay otro espacio donde observamos sectores que buscan promover y satisfacer intereses de las personas longevas asociados al bienestar, la autonomía y la vitalidad.

 * Entre uno y otro extremo existe una gama casi infinita de oportunidades de innovación para mejorar experiencias propias de cada persona, grupo, cultura y sociedad que nos desafían a encontrar nuevos caminos para el buen vivir y el bien estar.

 * Nos tenemos que ocupar de comunicar que existen los súper-centenarios, que existen las zonas azules y que tenemos mucho que aprender, explorar y cambiar respecto de nuestra propia idea de vejez para llegar a comprender qué es la longevidad.
 * Por el trabajo del BID, se entiende que no sólo hay que pensar en oportunidades de inversión como la llamada "gerontecnología", conviene prestar atención a la inclusión financiera y a los servicios asociados desarrollo del emprendedurismo y el talento senior, a los productos que fomenten la autonomía pero también en macro escala a la adaptación de todas las ciudades a las necesidades de los seniors, desde servicios de transporte hasta bancos y lugares de recreación.

LA ALTERNATIVA A ENVEJECER NO ES MORIR, ES ENVEJECER BIEN, ES VIVIR UNA LONGEVIDAD POSITIVA CON PLENOS DERECHOS DE CIUDADANÍA

--------------
Línea 13: Línea 64:
--------
Tema: DIALOGOS DE FUTURO Temporada 2
Hora: 4 de mayo 2022 03:00 p. m. Buenos Aires, Georgetown
Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/87673635470
ID de reunión: 876 7363 5470
(no requiere contraseña)

Travesía a la Innovación Pública.


GPS de las políticas públicas: la generación plateada en el radar

  • 1. Los organismos europeos calculan que en 2025 el 32% de su economía estará representada por la generación senior...¿Nos ayudas a comprender la noticia?

Sí, esta noticia enfatiza que las personas mayores están impulsando uno de los mercados más rentables y dinámicos de los últimos años, como respuesta económica a la revolución demográfica y tiene el potencial para ser uno de los motores de la recuperación económica después de la pandemia.

El envejecimiento de la población y lo que llamamos longevidad positiva, es una tendencia cada vez más marcada en el mundo y también en América Latina y el Caribe. Esta revolución demográfica sucedió en tiempos acelerados, agregó entre 30 y 40 años a la esperanza de vida de la humanidad y abarca todo el mundo.

ECONOMIA PLATEADA En este marco, surge la llamada economía plateada donde las personas mayores están impulsando uno de los mercados más rentables y dinámicos de los últimos años, convirtiendo un desafío en gran oportunidad.

Lo primero que quiero enfatizar, porque no resulta evidente, es que la silver economy ya es una tendencia mundial. Es más, la economía plateada es la economía del futuro y el segmento senior está ya marcando los cambios sociales y urbanos del siglo XXI.

Este cambio global –lo percibamos o no- está generando impactos profundos en la vida de cada uno de nosotros, en la composición de la familia, de las empresas, de los gobiernos y universidades y, tal como se afirma desde la sociología, se modificó el concepto mismo de vejez dando lugar al de madurez y longevidad.

Cuando hablamos de longevidad hacemos referencia a que las personas llegan a edades muy avanzadas con buena salud. Esa es la definición de longevidad más sencilla y hace referencia a un fenómeno único en la historia de la humanidad.

Por primera vez, conviven más de tres generaciones. Nunca antes vivieron juntas cuatro, cinco y hasta seis generaciones de una misma familia, como sucede hoy. La diversidad generacional es un nuevo campo de experiencia para la humanidad.

El sociólogo Serge Guérin de la Escuela de Negocios INSEEC en París, ya a principios de este siglo acuñó el término de "seniorización de la sociedad” y señaló que las personas mayores del siglo XXI no serían como las del siglo XX. Comenzó a trabajar las mecánicas de la longevidad, y efectivamente pudo demostrar aquello que aquí en Argentina, también describió Enrique Amadassi con la Fundación Navarro Viola y la UCA. Aquí, las personas mayores de hoy, tienen mejor salud, más educación, mayor autonomía que sus padres y abuelos, y aún aquellas que perciben la jubilación mínima muestran altos índices de satisfacción con su vida.

En esta línea Constanza Cilley, de Voices, verificó en 2018 en una investigación realizada en 40 países que aquí también se cumple con la U de la felicidad. En contra de la creencia popular, los datos indican que las personas mayores muestran buenos índices de felicidad.

  • Que es la generación plateada? Que hay de nuevo respecto de ella? Como incide este fenómeno en la Argentina?

Hay más de 7.000.000 de personas mayores, ahora con el Censo tendremos mayor información.

  • En Argentina, según los ámbitos, se entiende que personas mayores son aquellas de 60 años o incluso de 65 años en adelante, ya que se toma como parámetro el proceso de jubilación. Y aquí marco un alerta porque hay empresas cuya media de edad está entre los 25 y 35 años y que consideran “mayor” a las personas ya a partir de los 40 o 45 años y comienzan a desechar, o a no contratar a personas de esa edad. Por otra parte, La OMS y el BID hacen el corte en los 60 años.
  • Aquí, llamo la atención de que la definición de la OCDE acentúa los elementos de consumir, producir y contribuir.
  • Entonces, resulta indispensable tomar en cuenta a este segmento poblacional, porque es el responsable del 40% del consumo mundial. Hay 1.300 millones de personas mayores de 55 años en todo el mundo.
  • En Argentina hay 7.1 millones de personas mayores de 60 años. (INDEC 2013)
  • Ahora, las investigaciones nos demuestran que no se puede hablar de un único segmento. Dentro de las personas denominadas silver existen diferentes subgrupos, con intereses y motivaciones específicas, con un sinfín de particularidades.
  • Hace un tiempo hablábamos CON PERSONAS INTERESADAS EN ESTE TEMA, y decíamos que aunque por una cuestión de síntesis hablemos del segmento senior, de la generación senior o de personas mayores, pero no es lo mismo una persona de 55 años que su padre de 75 o su abuela de 90 años. Pero, a todos los ubicamos en la categoría de “persona mayor”. Lo cual no parece razonable.
  • 2. Vejez y longevidad son categorías en crisis? Cuál es el potencial emprendedor de este segmento social? Es indistinto en mujeres y hombres?

  • Definitivamente no, son son categorías en crisis pero como sociedad tenemos que hacer el esfuerzo de comprender los cambios que se han producido desde mediados del siglo pasado.

Lo que demuestra que si queremos generar innovación en nuestro país y desarrollar la economía plateada nos tendremos que ocupar de hacer crecer este sector que promueve la longevidad positiva. Para lo cual, primero, debemos terminar con el edadismo y el viejismo que no solamente genera sufrimiento social innecesario sino que nos atrasa económicamente. Tenemos que cambiar radicalmente nuestra perspectiva de la vejez que es obsoleta y errónea.

Nos tenemos que ocupar de comunicar que existen los súper-centenarios, que existen las zonas azules y que tenemos mucho que aprender, explorar y cambiar respecto de nuestra propia idea de vejez para llegar a comprender qué es la longevidad.

Por el trabajo del BID, se entiende que no sólo hay que pensar en oportunidades de inversión como la llamada "gerontecnología", conviene prestar atención a la inclusión financiera y a los servicios asociados desarrollo del emprendedurismo y el talento senior, a los productos que fomenten la autonomía pero también en macro escala a la adaptación de toda la ciudad a las necesidades de los seniors, desde servicios de transporte hasta bancos y lugares de recreación.

  • susan sontag Ya en 1979, la escritora norteamericana Susan Sontag denunciaba en un artículo El doble estándar con que se mide el envejecimiento (“The double standard of aging”): mientras los hombres maduran, las mujeres envejecen

  • 3. En países alejados de su potencial de desarrollo, que tipo de recurso estratégico significa su generación plateada?

  • "El concepto de economía plateada trata de poner en valor el aporte como consumidor, pero también como productor y como motor de todas las actividades económicas que sin duda trae la demografía"
  • Pero todo lo relacionado con el mercado silver es un terreno inexplorado que estamos comenzando a mapear, donde hay áreas más maduras y con mayor cantidad de actores que otras que son incipientes. Resulta interesante el mapeo de actores de la economía plateada elaborado por el Bid Lab donde nos muestra la persistencia de dos paradigmas que antes yo creía que estaban confrontados pero que ahora nos damos cuenta que son complementarios. Uno, que nos habla de sectores que se ocupan de satisfacer “necesidades” para una vejez asociada al cuidado de la enfermedad, la dependencia y a evitar el deterioro, y hay otro espacio donde observamos sectores que buscan promover y satisfacer intereses de las personas longevas asociados al bienestar, la autonomía y la vitalidad.
  • Entre uno y otro extremo existe una gama casi infinita de oportunidades de innovación para mejorar experiencias propias de cada persona, grupo, cultura y sociedad que nos desafían a encontrar nuevos caminos para el buen vivir y el bien estar.
  • Nos tenemos que ocupar de comunicar que existen los súper-centenarios, que existen las zonas azules y que tenemos mucho que aprender, explorar y cambiar respecto de nuestra propia idea de vejez para llegar a comprender qué es la longevidad.
  • Por el trabajo del BID, se entiende que no sólo hay que pensar en oportunidades de inversión como la llamada "gerontecnología", conviene prestar atención a la inclusión financiera y a los servicios asociados desarrollo del emprendedurismo y el talento senior, a los productos que fomenten la autonomía pero también en macro escala a la adaptación de todas las ciudades a las necesidades de los seniors, desde servicios de transporte hasta bancos y lugares de recreación.

LA ALTERNATIVA A ENVEJECER NO ES MORIR, ES ENVEJECER BIEN, ES VIVIR UNA LONGEVIDAD POSITIVA CON PLENOS DERECHOS DE CIUDADANÍA


COMENTARIOS

  • Los derechos de las personas mayores en la implementación de políticas públicas

abril 7, 2021 https://surcos.org/web/personas-mayores-politicas-publicas/?gclid=CjwKCAjw9qiTBhBbEiwAp-GE0TQ2yEQDbZ-UDYvmJDm93wTr5Roraowro5y84-Av1AGGJStzAavElxoCUogQAvD_BwE


Tema: DIALOGOS DE FUTURO Temporada 2 Hora: 4 de mayo 2022 03:00 p. m. Buenos Aires, Georgetown Unirse a la reunión Zoom https://us02web.zoom.us/j/87673635470 ID de reunión: 876 7363 5470 (no requiere contraseña)

EnciclopediaRelacionalDinamica: TravesiaInnovacionPublica (última edición 2022-05-04 17:42:28 efectuada por MercedesJones)