Diferencias entre las revisiones 1 y 2
Versión 1 con fecha 2021-11-23 18:31:08
Tamaño: 931
Comentario:
Versión 2 con fecha 2023-03-22 18:32:16
Tamaño: 3179
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 6: Línea 6:
------
La sociedad del riesgo: una teoría de la nueva modernidad
Beck tomó un hito simbólico que se usó para explayarse a otra serie de transformaciones. Se trataba del desastre de Chernobyl, el cual habría mostrado simbólicamente el límite de la modernidad. Posteriormente se anotaría otra fecha: la caída del muro de Berlín.
http://diccionario.sensagent.com/Sociedad%20del%20riesgo/es-es/
La sociedad del riesgo frente a la sociedad tradicional
 * Sociedad con riesgo:
 * Trabajo flexible y capital liberado. Pauperización de la condición de vida de las clases subordinadas. Complejización de la lucha de clases (anulación, en algunas regiones) y pérdida de conquistas sociales por parte las clases subordinadas.
 * Llegada de discursos feministas, ecologistas y autonomistas que conviven con el paradigma clásico.
 * Pensamiento único, desinformación deliberada y deseducación progresiva de la población.
 * Crisis de las instituciones sociales modernas. Quiebra de la cosmovisión de la modernidad. Aceptación del riesgo en el pacto social. Convivencia con la crisis ecológica, política y social.
 * Dominación completa del capital en la sociedad, que afecta la educación, instituciones científicas, discursos, derechos, etc.
 * Sociedad moderna:

 * Trabajo mediado entre el mundo privado y el Estado. Nivelamiento de las condiciones de vida de las clases subordinadas. Acceso al poder progresivo de éstas y delimitación de las diferencias inrterclasistas.
 * Discurso uniforme centrado en la racionalidad y el progreso continuo.
 * Pensamiento de dos bandas (comunismo y liberalismo) que promueven, desde distintas lógicas, un mayor acceso a la información. Esta dualidad produce relativa parcialidad informativa.
 * * Aceptación de las instituciones sociales básicas en la población, sin distinción de clase y grupo político, racial o cultural. No existe el riesgo; el Estado se encarga de asegurar trabajo, educación y salud a la vez que exige al mundo privado marcos normativos en el contrato, variables según la región.
Dominación parcial del capital; su control hegemónico se ve impedido por el rol del Estado y los logros del proletariado organizado desde fines del siglo XIX.

Ulrich Beck


  • Ulrich Beck, denomina zombis a ciertos conceptos que, aunque alguna vez tuvieron vida, sobreviven en nuestros días sólo como sombras lingüísticas, sin contenido preciso ni márgenes claros, incapaces de clarificar el debate y por tanto de orientar la acción. "Soberanía", "clase", "nación"
  • http://www.sociologianecesaria.com/2015/10/categorias-zombi.html

  • SOCIOLOGÍA NECESARIA - Hace falta una reflexión sobre el trabajo, los derechos humanos, el planeta. Mejorar los métodos de aproximación a la realidad. Hay una sociología necesaria. Un lugar de encuentro acerca de métodos de investigación, herramientas conceptuales y resultados de estudios, desde una mirada interdisciplinar. Una ventana para reflexionar realidades no problematizadas. Un espacio de apoyo profesional en métodos, diseño de proyectos de investigación e intervención y asesoría en tratamiento de informació


La sociedad del riesgo: una teoría de la nueva modernidad Beck tomó un hito simbólico que se usó para explayarse a otra serie de transformaciones. Se trataba del desastre de Chernobyl, el cual habría mostrado simbólicamente el límite de la modernidad. Posteriormente se anotaría otra fecha: la caída del muro de Berlín. http://diccionario.sensagent.com/Sociedad%20del%20riesgo/es-es/ La sociedad del riesgo frente a la sociedad tradicional

  • Sociedad con riesgo:
  • Trabajo flexible y capital liberado. Pauperización de la condición de vida de las clases subordinadas. Complejización de la lucha de clases (anulación, en algunas regiones) y pérdida de conquistas sociales por parte las clases subordinadas.
  • Llegada de discursos feministas, ecologistas y autonomistas que conviven con el paradigma clásico.
  • Pensamiento único, desinformación deliberada y deseducación progresiva de la población.
  • Crisis de las instituciones sociales modernas. Quiebra de la cosmovisión de la modernidad. Aceptación del riesgo en el pacto social. Convivencia con la crisis ecológica, política y social.
  • Dominación completa del capital en la sociedad, que afecta la educación, instituciones científicas, discursos, derechos, etc.
  • Sociedad moderna:
  • Trabajo mediado entre el mundo privado y el Estado. Nivelamiento de las condiciones de vida de las clases subordinadas. Acceso al poder progresivo de éstas y delimitación de las diferencias inrterclasistas.
  • Discurso uniforme centrado en la racionalidad y el progreso continuo.
  • Pensamiento de dos bandas (comunismo y liberalismo) que promueven, desde distintas lógicas, un mayor acceso a la información. Esta dualidad produce relativa parcialidad informativa.
  • * Aceptación de las instituciones sociales básicas en la población, sin distinción de clase y grupo político, racial o cultural. No existe el riesgo; el Estado se encarga de asegurar trabajo, educación y salud a la vez que exige al mundo privado marcos normativos en el contrato, variables según la región.

Dominación parcial del capital; su control hegemónico se ve impedido por el rol del Estado y los logros del proletariado organizado desde fines del siglo XIX.

EnciclopediaRelacionalDinamica: UlrichBeck (última edición 2024-04-10 10:39:09 efectuada por MercedesJones)