Ximena Abogabir Scott
- Periodista Ximena Abogabir en Sobre la Tierra: "La vejez está asociada a algo que ya no se usa"
- Tres hijos. Muñoz Abogabir. Yo soy humanista. Uno estudió ingenieria, arquitectura, agronomía.
https://www.df.cl/df-mas/por-dentro/las-historias-menos-conocidas-detras-del-futuro-gabinete
- Casa de Paz
- ENTREVISTA: En un nuevo capítulo del programa Sobre la Tierra, conducido por el actor Felipe Braun, la destacada periodista y vicepresidenta de Travesía 100, Ximena Abogabir, entregó una reflexión sobre cómo la sociedad está tratando a las personas mayores en la actualidad.
- La periodista señaló que somos testigos de un verdadero "milagro de la longevidad", gracias a los avances de la ciencia y la medicina. Sin embargo, la sociedad insiste en marginar a quienes superan los 60 años. "La vejez está asociada a algo que ya está feo, que ya no se usa. O sea, que hay que botarlo, que hay que descartarlo", comentó Abogabir.
- 7.23 minutos lo de la IA
La IA y lo nombra a Harari,"HarariYuvalNoah"
- HUMBERTO MATURANA Y LA PREGUNTA SOBRE QUÉ CONSERVAR
- Desde luego que hay una tendencia general que habla de la necesidad
de un cambio a todos los niveles, empresarial, social… Pero la cuestión es que ese cambio se enfoca siempre en lo nuevo. Sin embargo, ustedes insisten mucho en la importancia de lo que se quiere conservar…. Humberto Maturana: Poner la atención en lo que se quiere conservar no es oponerse a lo nuevo, no significa quedarse pegado en algo que resulta anticuado. Abordar el cambio desde lo que se quiere conservar es hacerse cargo de cuáles son las cosas que consideramos fundamentales y que deben conservarse bajo cualquier flujo de cambio que haya en las circunstancias que estamos viviendo. Porque es precisamente de esto de lo que va a depender lo que suceda. La pregunta que debemos hacernos es si queremos conservar una visión-acción
Como decía maturana antes de cambiar tenemos que estar seguros de lo que queremos conservar"
- La frase que buscas, atribuida a Humberto Maturana, es: "Antes de cambiar, tenemos que estar seguros de lo que queremos conservar". Esta frase encapsula la idea de que cualquier transformación debe ser consciente y considerar qué aspectos fundamentales de algo, ya sea un sistema, una organización o una persona, deben mantenerse para preservar su identidad o propósito.
- En más detalle, la frase de Maturana resalta la importancia de la reflexión previa a la acción de cambio. Antes de embarcarse en un proceso de transformación, es crucial identificar qué elementos son esenciales y no deben ser alterados. Esto implica un análisis profundo de la estructura, la identidad, los valores o los objetivos que se desean preservar. En otras palabras, no se trata de cambiar por cambiar, sino de cambiar con propósito, asegurándose de que el cambio no comprometa la esencia de lo que se busca mantener.
- Esta idea se puede aplicar a diversos ámbitos, desde la gestión empresarial hasta el desarrollo personal, y refleja la visión de Maturana sobre la importancia de la autopoiesis (la capacidad de los sistemas vivos de producirse a sí mismos) y la conservación de la identidad en un mundo en constante cambio.
- Los "nunca más" que nosotros decimos porque ya lo vivimos y no queremos vivirlo nunca más.
GOOGLEAR: no hay nada más innovador que volver a la tradición
- En más detalle, la frase de Maturana resalta la importancia de la reflexión previa a la acción de cambio. Antes de embarcarse en un proceso de transformación, es crucial identificar qué elementos son esenciales y no deben ser alterados. Esto implica un análisis profundo de la estructura, la identidad, los valores o los objetivos que se desean preservar. En otras palabras, no se trata de cambiar por cambiar, sino de cambiar con propósito, asegurándose de que el cambio no comprometa la esencia de lo que se busca mantener.
- Esta idea se puede aplicar a diversos ámbitos, desde la gestión empresarial hasta el desarrollo personal, y refleja la visión de Maturana sobre la importancia de la autopoiesis (la capacidad de los sistemas vivos de producirse a sí mismos) y la conservación de la identidad en un mundo en constante cambio.
- económica, una visión-acción ecológica,
una visión-acción ética….tanto en el ámbito interno de la empresa como en el exterior… Generalmente no nos hacemos la pregunta de qué es lo que quiero conservar porque pensamos que el cambio tiene sentido en sí mismo. Y no es así. El cambio tiene sentido únicamente en relación a lo que se conserva, eso es lo que le da sentido. Por eso nosotros hablamos de que lo que importa no es lo que queremos cambiar, sino lo que queremos conservar. Las empresas que perduran son aquellas que conservan su identidad y han sabido adaptarse a nuevos tiempos sin perder su idiosincracia.
- DESCUBRÍ QUE LAS CONDUCTAS SE PUEDEN CAMBIAR. ME DEDIQUÉ A ESO, A CAMBIAR CONDUCTAS.
- FACILITAR EL DIÁLOGO SOBRE QUÉ TENEMOS QUE CONSERVAR Y QUÉ TENEMOS QUE TRANSFORMAR. QUE ENTREN EN DIÁLOGO EL CAMBIO Y LA SOSTENIBILIDAD. QUE ENTRE LAS GENERACIONES -E INTERGENERACIONALMENTE-SE PUEDAN GENERAR ACUERDOS SOBRE AQUELLO QUE CONVIENE CUIDAR Y SOSTENER, AL MISMO TIEMPO, QUE SE CAMBIAN RADICALMENTE LOS CIRCUITOS DE LA INEQUIDAD, LA CORRUPCIÓN, LA VIOLENCIA, EL AUTORITARISMO, ETC, ETC.
- Cofundadora y vicepresidenta de Travesía100
https://uchile.cl/noticias/228623/entrevista-a-ximena-abogabir-cofundadora-de-travesia100
- Ximena Abogabir, periodista Uchile: “Las personas mayores tenemos mucho que aportar a la sociedad”
- La titulada de Periodismo de la Universidad de Chile es una figura clave en la lucha contra los estereotipos asociados al envejecimiento. Sin embargo, su influencia trasciende este ámbito: ha dejado también una profunda huella en los procesos de participación y diálogo, la protección ambiental y la sustentabilidad corporativa liderando por 35 años la Fundación Casa de la Paz.
- En 2018, cuando muchos imaginaban que la activista social Ximena Abogabir se preparaba para un retiro tranquilo a sus 70 años, ella hizo lo contrario: cofundó Travesía100, una organización que busca desafiar los estereotipos sobre la vejez y que hoy agrupa a más de 5.000 adultos mayores en el país.
“Le pusimos nombre a un movimiento que revela que existe una nueva generación que no está siendo considerada. Así como en la década de los 50 aparecieron los adolescentes entre los niños y los adultos, hoy existimos los que ya no somos tan jóvenes, pero que tampoco somos ancianos”, afirma la actual vicepresidenta de la empresa B. Y agrega: “Somos personas que tuvimos mayor acceso a la educación que nuestros antepasados y que no queremos ser considerados una carga ni que nos manden a descansar a una edad determinada”.
La fundación impulsa políticas públicas como una nueva Ley de Envejecimiento para poner fin al sueldo mínimo diferenciado por edad, que es un tercio menos que el de los adultos. También trabajan junto a diferentes empresas en programas de capacitación adaptados para personas mayores. “Hay muchas diferencias en nuestra manera de aprender, pero queremos y podemos hacerlo”, afirma Abogabir.
Incentivan además una jubilación tardía cuando sea voluntaria y posible. Ximena cita el Estudio de Nueva Empleabilidad realizado en 2024 por Travesía100, junto a Fundación Ashoka, MetLife y Criteria, que revela que el 60% de las personas sobre 60 años quiere seguir trabajando. “Sin embargo, el sistema los empuja a jubilar. Las personas, al dejar sus labores, entran en un declive físico, mental y emocional acelerado", afirma Ximena.
De acuerdo a Abogabir, cada persona tiene el derecho de decidir sobre el curso de su vida. “Hay que asumir que hay algunas que sí quieren dejar de trabajar porque quieren descansar o simplemente no pueden, pero hay que incentivar y abrirle las puertas a quienes quieran seguir aportando a la sociedad desde el trabajo remunerado o voluntario”.
También luchan de forma activa contra la discriminación por edad, o edadismo. “En el mundo laboral, por ejemplo, se cree que somos más lentos, que no rendimos o que nos llevamos mal con los más jóvenes, pero todos esos son prejuicios que hacen daño. Tanto es así que la misma Organización Mundial de la Salud (OMS) define al edadismo como un problema de salud pública, porque todas las personas que no permitamos que se sigan desarrollando van a ingresar al grupo que necesitarán ser cuidadas”, sentencia.
En relación a la medida que implica el cese de funciones a más de 2.000 personas mayores de 75 años en el sector público y que regirá desde enero de 2027, ella junto a varios reconocidos en la iniciativa “100 Líderes Mayores”, organizada por Conecta Mayor UC, El Mercurio y la Universidad Católica de Chile, suscribió una carta abierta al Presidente de la República.
En ella se indica que es una norma edadista que, en vez de incluirlos, los desecha. Que entienden el desafío de la modernización del Estado y dar la oportunidad a nuevas generaciones, pero que este no sería el camino adecuado. “No podemos darnos el lujo de desperdiciar tanta experiencia y capital humano”, señala el documento. Se menciona además que en 2017 Chile ratificó la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que reconoce el derecho al trabajo, a la participación, y a la igualdad y no discriminación por razones de edad, entre otros.
La propia historia de Ximena es testimonio de la importancia de mantenerse vigente: "El cambio que hice al cofundar Travesía100 me obligó a estudiar, conocer gente nueva y a estar más activa”. Hoy, a sus 77 años, sigue dando entrevistas, asesora políticas públicas y participa en foros sobre nueva longevidad.
Inventar otro mundo En 1983, Ximena tomó contacto con la doctora Lola Hoffman que le mostró lo que en ese momento se llamaba la “cultura alternativa”, relacionada entre otros a temas indígenas, de género, la protección ambiental y salud natural. “Fue a través de la 'Iniciativa Planetaria para el Mundo que Elegimos', una visión de que teníamos que inventar otro mundo y que eso debía abordarse como humanidad”, explica Ximena.
Así en torno a la misma doctora se creó la Fundación Casa de la Paz, con Ximena a cargo activamente de su gestión durante 35 años. Durante su historia la organización se fue adaptando a distintas problemáticas: en la época de los 80 fueron la inminente guerra nuclear y las violaciones a los derechos humanos en Latinoamérica; durante los 90s las políticas ambientales y la participación ciudadana; mientras que en los 2000 el tema fue la sustentabilidad corporativa. “En sus tres versiones: ambiental, social y en gobernanza. Las empresas asumieron que no podían ser exitosas en sociedades enfermas, que había que trabajar en conjunto”, explica. Actualmente, desde el directorio, Ximena cuida ese legado: "Creo que es un aporte que hoy en día hace más sentido que nunca, el tender puentes y construir acuerdos”.
Formación en periodos convulsos Ingresar a la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile en 1966 fue, en palabras de Ximena, "estar en el lugar y en el momento correcto”.
La efervescencia política de la época, el Mayo del 68 en París y el movimiento por los derechos de las mujeres moldearon su perspectiva: "Ahí entendí que el mundo no era ese rinconcito del que yo venía". “Fue un momento muy privilegiado para también ser parte", agrega. Dos profesores de literatura latinoamericana marcaron su periodo universitario: ArielDorfman y Antonio Skármeta AntonioSkarmeta . “A través de sus lecturas pude ver que existía un mundo más amplio y diverso”, señala.
Aunque no ejerció la profesión de manera tradicional, derivando a las relaciones públicas y publicidad antes de entrar al mundo de las ONGs, lo que aprendió de esa época fue clave: “Me dejó la sensación de que cuando las cosas no están bien hay que cambiarlas. Me convencí de que la ciudadanía activa, articulada e informada es la que puede impulsar grandes cambios”.
Ximena Abogabir encarna la ética del compromiso inquebrantable, ya sea impulsando empresas sustentables o redefiniendo la vejez. Porque, como ella prueba cada día, la vida no se acaba a los 60. Se reescribe.
- Leonardo Vásquez Tapia, Alumni Uchile
- Publicado el jueves 29 de mayo de 2025
- Ximena Abogabir - Piso Común - XXIV EDS
- La huella de Ximena Abogabir: Romper prejuicios sobre el envejecimiento
- TIEMPO DE COSECHA
- Los chinos plantean al invierno como tiempo de cosecha
- Ximena Abogabir: “Soy una persona que tiene el servicio como hilo conductor de su vida”
- El inicio de la carrera de Ximena Abogabir coincidió con una década turbulenta. Egresó de periodismo en la Universidad de Chile en 1970 y se inclinó por las relaciones públicas. Esa decisión, sin saberlo, desencadenó una serie de situaciones que la llevaron a conocer a las personas correctas en los momentos indicados. Y a conformar equipos y ser parte —y muchas veces gestora— de proyectos que dieron forma a una larga carrera dedicada a las comunicaciones pero, sobre todo, al servicio. “En mi primera etapa fui cofundadora de la agencia de publicidad Porta. Ahí aprendí muchísimo”, cuenta.
Pero en el año 83, Ximena comenzó a disminuir de forma progresiva su participación dentro de la agencia para dedicarse a un nuevo proyecto. Uno radicalmente diferente, que poco tenía que ver con el mundo de la publicidad comercial, pero que se relacionaba de forma estrecha con la contingencia. “Ahí fue cuando creé Fundación Casa de la Paz”, recuerda, una organización sin fines de lucro que, junto con un grupo de personas, conformó con el objetivo que desde Chile se promoviera la paz a nivel global. En un momento histórico en el que, en palabras de Ximena: “el mundo se encontraba muy cerca de una tercera Guerra Mundial”.
“Lo primero que quisimos hacer fue hablar de la paz misma, como ausencia de guerra”, recuerda. Ximena explica que, ya en 1987, el tema de la paz se volvió especialmente relevante en la realidad local, porque con la inminente caída del muro de Berlín, y el fin de la Guerra Fría, comenzaron también a caer las dictaduras en Latinoamérica. “Ahí nos empezamos a dar cuenta de cómo todo estaba conectado”, comenta. Sin embargo, los miembros de la fundación siempre tuvieron una visión de la paz como un todo, y no como un estado externo al ser. “Desde ese momento, nosotros estábamos preocupados de la paz con la humanidad, pero también de la paz con la naturaleza y de la paz con uno mismo. Siempre entendimos que el concepto de paz iba mucho más allá que solamente la ausencia de la guerra; estábamos preocupados de la paz mundial, del mundo indígena, de la salud natural y alternativa. Todos temas que parecían muy hippies, pero que ahora están instalados en la cultura”, explica.
Y si bien la participación de Ximena como una de las creadoras e ideólogas detrás de la Fundación de Casa de la Paz puede parecer un giro en 180 grados respecto de quien desarrolló una exitosa agencia de publicidad, este cambio no fue un desvío ni un giro radical. “Soy una persona que tiene el servicio como hilo conductor de su vida. Y por eso estudié periodismo y en la Universidad de Chile, porque me interesaba entender los dolores desde las comunicaciones”.
Ximena no le tiene miedo a los cambios ni a los desafíos en su carrera profesional. Tampoco se aferra a los proyectos que ha creado. Más bien se siente libre para dejarlos ir y seguir su curiosidad hacia dónde la lleve. Fue así como llegó a desarrollar Travesía 100, que nuevamente poco tiene que ver con sus proyectos anteriores.
“Soy una persona muy sana, porque innatamente busco y elijo todo lo que está en el checklist que te recomiendan para llegar bien a los 80, a los 100 o a los años que sean”, comenta Ximena, y golpea un mueble de madera tres veces para mantener esa buena fortuna con ella. Explica que disfruta de forma natural la comida saludable y que el ejercicio es algo que ha sido parte de su rutina desde que era niña. “Tengo un millón de amigos, la parte relacional y espiritual está bien. Tener mis finanzas equilibradas, también. El decálogo del buen envejecimiento lo he tenido intuitivamente”. Por todas estas razones, explica que siempre tuvo la percepción de que iba a vivir una vida longeva y saludable. Una combinación que pocos tienen el privilegio de alcanzar.
“A los 50 años, cuando egresé de la ginecóloga y pasé a una geriatra, le pedí que me ayudara a llegar bien a los 100. Porque sabía que iba a llegar”, dice. Cuando pasó la marca de los 70 años, por fin notó que había llegado realmente la vejez, porque cambió su percepción sobre sí misma. Conversando con amigos se dio cuenta de que a muchos les pasó lo mismo. “En ese momento, me metí a investigar diplomados sobre el tema. Y aunque me interesé por estudiar sobre envejecimiento, solo encontré cosas dirigidas hacia el asistencialismo”, explica. Pero asistir, poco o nada tiene que ver con la visión de la vejez que Ximena tiene en mente para los adultos mayores. “A mi siempre me ha gustado Twitter, así que empecé a buscar conceptos como ‘envejecimiento activo’ o ‘envejecimiento positivo’ y encontré puntas de la madeja. Así me di cuenta de que la problemática en todo el mundo era igual”. Así nació Travesía 100.
Uno de los focos de la fundación que creó Ximena -y de la que es una de las directoras-, es contribuir a la digitalización de los adultos mayores. Porque para ella el discurso de “cuidar a los abuelitos” no corre. Tampoco el de que los mayores de 60 ya no pueden integrarse al mundo digital, porque es demasiado tarde para aprender algo así de nuevo. “Me miré a mí misma y a mi gente y vi que nosotros estamos cuidando a otros. Y que sí nos digitalizamos”, aclara enfática. Así como en su momento una de sus banderas de lucha fue la paz, hoy es la digitalización de la población adulta mayor. Porque para Ximena los no puedo, no existen.
- Ximena Abogabir y la libertad de ser mayor: “Es una edad en que incluso muchos logran salir del clóset”
- Por Ximena Torres Cautivo
- Noviembre 13, 2023
- Ximena Abogabir estaba en los 35 años, cuando su mentora y amiga, la fisióloga y psiquiatra Lola Hoffman, con quien tenía 43 años de diferencia de edad, le dijo que se hallaba en el mezzo giorno de la vida. Etapa en que podía decidir quién ser y cómo vivir de ahí para adelante con completa libertad.
- -Imagínate en el mezzo giorno de la vida, en el mediodía de la existencia, a los 35, porque entonces la gente aspiraba con suerte a llegar a los 70. Yo ahora sé que viviré 100 años –dice con sus bien llevados 76 y una viudez muy reciente y remecedora.
- Periodista y publicista, creadora de dos empresas de rubros tan opuestos como la agencia de publicidad Porta y la Casa de la Paz, que fue la primera oenegé de Chile ocupada de la cuestión medioambiental, Ximena es una adelantada.
Por eso, el tema que hace un tiempo era puro futuro y hoy es apremiante realidad –el envejecimiento de la población por la mayor expectativa de vida y la baja persistente en la tasa de natalidad–, la llevó a anticiparse y fundar, en 2018, Travesía 100.
Travesía 100 es “una universidad” para personas mayores dispuestas a aprovechar los 40 años que quedan después de jubilar. Los hombres a los 65 y las mujeres a los 60, como dice la ley en Chile. Ambos géneros, con un futuro de al menos 30 años más por delante. Una vida entera nueva que debería ser jubilosa (concepto derivado del verbo jubilar) y no desastrosa, como está siendo para la mayoría. Y no solo por razones económicas.
- Fue hablando de estos temas en una conferencia que le invitaron a dar en un encuentro 3xi que la escuchó Marilén Wood, gerente comercial de ediciones Urano en Chile.
–Después me contactó para proponerme que escribiera un libro con lo que me había oído reflexionar en ese espacio. Le dije que Sergio Vergara, mi marido, se estaba muriendo y que yo no estaba en condición de empezar algo así, pero ella insistió. Me recomendó no apurarme y que lo considerara. Fue muy bueno, porque decidí ir tomando notas del duro proceso por el que estaba pasando.
Sergio, su compañero en la segunda mitad de la vida, murió de cáncer, en enero pasado. Tenía 85 años. Ella se convirtió en su cuidadora cuando él ya no pudo cuidarse por sí mismo. Un destino del que nadie está libre: cuidar o ser cuidado.
Luego vivió y aún vive el duelo. Todo eso que fue escribiendo le sirvió para publicar en octubre “Palabras Mayores: Intuiciones, Urgencias y Propuestas para una Nueva Longevidad”.
El libro es ágil, sensible y muy útil. Sobre todo para los jóvenes, que aún ven muy lejos la vejez y el proceso de envejecimiento. Esa etapa que ella prefiere llamar longevidad. Y que si uno se anticipa y se prepara para ella –en lo físico, mental y emocional desde la infancia–, puede ser la mejor y más libre etapa de la vida.
Aunque Ximena les escribe a los jóvenes, su libro sirve mucho a quienes están entrando en los últimos 40 años de vida adulta si ponemos los 100 como una expectativa de vida cada vez más posible. Cuarenta años que son toda una vida. Marcada, además, de etapas diferentes, porque no es lo mismo ser adulto mayor de 65, 75, 85 ó 95.
Ella captó que ya no era joven, pese a que se sentía en pleno uso de sus capacidades de siempre, a los 70 años, cuando la gente con quien se relacionaba, empezó a tratarla con evidente paternalismo. “Me di cuenta de que técnicamente, ya era una anciana y así me empezaron a tratar los que se relacionaban conmigo sin conocerme”, escribe. Y nos dice: “Empecé a escuchar ese tonito condescendiente como infantilizante, bien intencionado, desde la protección del que te supone vulnerable”. Ese discurso tan presente de “cuidemos a nuestros abuelitos y abuelitas”, muchas veces en boca de autoridades añosas que se excluyen de esa condición, refleja a qué se refiere.
–No me hace sentido ese trato, porque hoy somos los mayores los que estamos cuidando al resto. Yo no necesito que me cuiden. Necesito que me respeten y me consideren. La encuesta que nosotros encargamos en Travesía 100 a la empresa Criteria mostró que sólo el 14 por ciento de las personas mayores de 65 son dependientes, el 86 por ciento restante, la gran mayoría, no necesita que lo cuiden, sino que no lo excluyan por su edad, que es lo que hace la sociedad– nos dice ahora.
Y agrega:
–Es natural que la atención esté puesta en ese 14 por ciento vulnerable de personas mayores no valentes. Como sociedad debemos hacernos cargo de ellos, pero hay que entender que existe un 86 por ciento que estamos activos y somos contributivos. Yo me doy cuenta al tiro cuando alguien está siendo edadista. Y pongo tarjeta roja de inmediato. A mi familia la tengo toda alineada y evangelizada en esto.
UNA MATEA BIEN CUIDADA (coloquial•Chile: Persona que estudia mucho) Anécdotas personales, estudios nacionales e internacionales, encuestas y estadísticas, le ayudan a Ximena a repensar la vejez e invitar a los lectores a dejar los prejuicios y estigmas de lado. Y entrega generosamente varios tips –de maravilloso sentido común–. Sirven tanto para afrontar la vejez cuando ya es un hecho como para anticiparse y prepararse para ella.
–Los resultados del estudio que le encargamos a Criteria revela que las personas mayores nos percibimos a nosotros en buen o muy buen estado de salud. No estamos llenos de achaques. Claro, no hay nadie que, a partir de los 60 años, no le duela algo, pero nadie debe convertir ese dolor en lo que lo define. Tenemos un achaque; no somos un achaque.
Otra cuestión que está instalada en la conciencia colectiva y que la pandemia demostró que es falsa, es que los mayores son negados para la tecnología. “Con disposición y por necesidad se aprende. Con la pandemia muchos aprendieron a digitalizarse. Se derrumbó ese otro mito”.
–Parte importante de 86 por ciento de los mayores que están bien deben encargarse de un ser querido que no lo está. Que pertenece al 14% vulnerable. A ti te pasó con tu marido. ¿Cómo afecta esa situación?
–Es durísimo. Hay que entender que las cuidadoras, porque mayoritariamente el cuidado es femenino por un asunto cultural, se ven duramente golpeadas. Muchas deben dejar de trabajar, por lo que hay un ingreso menos en el hogar. Cuidar 24/7 es muy desgastador. Yo fui la cuidadora principal de Sergio, pero tuve ayuda. Muchas no tienen apoyo ni de su familia, menos profesional.
Ximena agrega que a lo descrito se agrega la responsabilidad de cargar con decisiones muy importantes. “Eso es tremendo porque está siempre detrás el coro de la familia que opina y opina desde sus propios dolores e inseguridades. Ahí uno se da cuenta de lo importante que es tener habladas estas cosas previamente. Es muy difícil que hoy una familia nuclear pueda asumir la carga de un adulto mayor dependiente en todo sentido, por ejemplo”.
–¿Cómo lidiaste tú con esas decisiones tremendas?
–Yo como la persona que había compartido con Sergio los últimos tres años juntos en un cerro y como su cuidadora principal, no solté ni un detalle. Me tomé de la mano de su oncólogo y luego del médico especialista en cuidados paliativos, ambos médicos que él eligió en conciencia. Y no escuché a nadie más. Porque en esos trances, hay muchos opinando desde la puerta. Yo sabía muy bien lo que él quería, en quién confiaba, así es que hice oídos sordos a las opiniones del resto. Hoy la gratitud que siento por ese equipo médico no tiene límites. Tuvieron la paciencia de explicarme cada paso desde su primera internación en la clínica, yo los escuchaba y resolvía sin que el ruido alrededor me confundiera.
Ximena ahora va a la casa del cerro, donde vivió con Sergio, en familia. Con sus hijos y sus nietos. Uno de esos hijos es el actual ministro de Transportes del gobierno de Gabriel Boric, el ingeniero Juan Carlos Muñoz Abogabir. Otro es Gonzalo, quien fue el Champion de la COP25. Ese evento medioambiental que no se pudo hacer en Chile, a causa del estallido social en 2019.
El resto del tiempo vive en su departamento de Providencia, donde disfruta de la soledad. “No es lo mismo la soledad por opción que el sentirse abandonada. Esa es la soledad que sufren muchas personas mayores; la mía es opcional”.
Ella sabe que es una afortunada.
Dice que siempre fue “matea” y, por lo tanto, lectora, una cuestión que representa la mejor compañía. Es buena para caminar, jamás fumó. Muy temprano conoció el valor de la respiración y de la meditación. De pequeña siempre supo que alguien superior la cuidaba y valora como el mayor de los bienes las “relaciones personales”. Sostiene que hay que tener “muchas, diversas y de calidad”.
BORIC NO ABRAZA GUAGUAS POR LIBRETO –Nosotros, las personas mayores, hoy hablamos de reinventarnos, no de rejuvenecer. No se trata de mantenerte haciendo lo mismo que a los 30, sino de que, a partir de los 60, los últimos 40 años de tu vida sean mucho más libres y flexibles. Ya trabajé, ya crié, ya pagué la hipoteca. Esta debe ser una etapa muy libre, muy propia –declara Ximena.
Sabe que esto no aplica a la población mayor en situación de pobreza y vulnerabilidad, sino a los que, como ella, han tenido estudios, una situación económica aceptable, salud, logros personales. Pero, en ese segmento, esa libertad que dan los años es real.
–Por eso, mucha gente mayor hoy sale del closet, reconoce finalmente algo esencial de su ser que debió ocultar casi toda su vida. Esa mujer que tú pensabas que era frígida, resulta que no, pues: era lesbiana. Hace unos días en una conversación por Zoom una española mayor me dijo: “Ayer salí del clóset y, gracias a Dios, mis hijas lo entendieron, me apoyaron y celebraron mi valentía”. Esas cosas me pasan a mí como parte de Travesía 100. Otro caso: una amiga, a los 70, decidió cumplir su sueño de ser actriz y estudiar teatro. Ahora tiene una escuela de actuación. Este tipo de reconversiones son cada vez más comunes. Y demuestran que la primera parte de la vida la hacemos cumpliendo con lo que se espera de uno, y que la segunda, la final, es para ser libre. O así debería ser.
Inevitablemente, dice Ximena, llegará un minuto en que nos tocará cuidar a otro y ser cuidado por otro. Aquí, junto a Sergio, al que cuidó hasta su muerte en enero pasado.
–Tenemos un presidente que está pasando el mezzo giorno de la vida, muy joven, de 37 años. ¿Crees que su gobierno esté siendo positivo para la causa de las personas mayores?
–Creo que este presidente es una persona que tiene una sensibilidad extraordinaria. Se le nota que no es ficticia, que no fue entrenado para abrazar guaguas y señoras mayores; le sale de lo profundo. Esa personalidad y vehemencia juvenil reflejada en su programa, probablemente tenía mucho de voluntarismo por mejorar la calidad de vida de las personas. Pero descubrió que no era tan simple. Yo me identifico con la generación de este presidente porque siento que mis hijos que hoy día tienen 52, 51 y 46 son la generación perdida. La que vivió su juventud en tiempos de dictadura militar y, por lo tanto, ahí no había que salir a lo público, como sí lo hice que yo y como los están haciendo los que nos gobiernan. A mí me tocaron los años de revolución del 68 en París.
La del “seamos realistas; hagamos lo imposible”, que empujó muchísimos cambios en el mundo. Por eso, Ximena afirma:
–En el Pedagógico de la Universidad de Chile, fuimos esa generación que quería cambiarlo todo. Y, claro, metimos la pata bien profundamente en muchas cosas. Mi deseo es que esta generación que ahora está en el poder le dé un nuevo impulso al idealismo, a la búsqueda de la utopía, porque hoy el mundo está preocupantemente mal por el daño medioambiental y la sobrevaloración de lo económico. Por la falta de ideales.
- Ximena Abogabir: Vicepresidente de travesía 100
VIAJE A CHILE, 12 de agosto, 2025
- La esperanza de vida en Chile es actualmente más alta que en Argentina. En 2021, la esperanza de vida en Chile fue de 78.94 años, mientras que en Argentina fue de 75.39 años, según datos de la Organización Mundial de la Salud. En 2023, la esperanza de vida en Argentina fue de 77.3 años,
PIRAMIDE DE POBLACIÓN DE CHILE 2023
- En Chile, la edad promedio en la que los chilenos dejan de sentirse jóvenes es a los 42 años, y comienzan a sentirse viejos a los 50 años, según un estudio de Activa. * Este estudio también revela que esta sensación varía según el estrato socioeconómico, siendo el grupo ABC1 el que más tarde deja de sentirse joven (45 años) y el DE el que antes (41 años), según el mismo estudio.
- Es importante destacar que estos son promedios y que la percepción de la edad puede variar de persona a persona, según un artículo de El Mostrador. Además, el estudio también menciona que esta sensación de dejar de ser joven llega a los 42 años en Chile, mientras que a nivel internacional, la percepción de la edad se desplaza a los 54 años, según el mismo artículo de Emol.
- Presentación "Palabras mayores" - Ximena Abogabir
- 18 oct 2023
- Al cumplir 70 años, la periodista Ximena Abogabir se dio cuenta de su nueva identidad. Ya era una anciana. Mientras ella seguía sintiéndose igual, con mil proyectos pendientes y energía de sobra para movilizar causas colectivas, sus cercanos comenzaron a verla de otra manera: como una abuelita frágil, un ser pequeñito y encorvado a quien es necesario proteger y hablarle lento, y que no entiende instrucciones. Así es que renunció a la Fundación Casa de la Paz, donde canalizaba su vocación de servicio, y comenzó a investigar por Twitter sobre longevidad. Y descubrió no solo que en poco tiempo las personas mayores serán un tercio de la población, o que la discriminación por edad o edadismo comienza a partir de los 50 años, sino que además existen muchas «vejeces», según sean las tempranas decisiones individuales y colectivas. A través de datos, anécdotas y humor, la autora revela la trastienda sénior y nos conmina a prepararnos ante los desafíos de la llamada Nueva Longevidad. Los mismos que, junto a un grupo de entusiastas 60 , dieron vida a Travesía100, empresa B que busca cambiar cómo la sociedad concibe el envejecimiento. Hoy, ahora, no mañana.
- Ximena Abogabir: "La neurociencia dice que el cerebro mayor se deteriora si no se usa" | Sana Mente
- Vejez y sociedad: La tercera edad en Chile | Sana Mente
27 jul 2022 #Vejez #Sociedad #SanaMente
- Un enfoque positivo sobre el futuro reveló un estudio realizado por Criteria, en conjunto con Travesía 100, sobre la realidad de las personas mayores en Chile. Un 85% de los encuestados admitió vivir la vejez en buen estado de salud. “La mirada que los jóvenes tienen sobre nosotros es distinta, por supuesto es mucho más trágica”, aseguró Ximena Abogabir, co-fundadora y vicepresidenta de Travesía 100 en conversación con Sana Mente de CNN Chile.
- Ximena Abogabir: "Si no levantábamos la voz, los adultos mayores íbamos a quedar ausentes"
- 8 nov 2021
- La profesional es la directora de Travesía100, empresaB enfocada en cambiar la mirada que la sociedad tiene de las personas sobre los 60 años. Desde su tribuna, ha asumido un rol activo para que el debate constitucional visibilice a este “grupo empoderado que no quiere que se les cierren las oportunidades”.
- Travesía 100 busca promover la madurez productiva y feliz