Aprendizaje Permanente o Aprendizaje a lo largo de la vida (ALV), también denominado Life Long Learning (LLL),



entorno comunitario que proporcione cada vez más oportunidades de participación en ocio para las personas mayores.


OFERTAS PARA PERSONAS MAYORES

Estos dieciocho años de trabajo con adultos mayores nos han permitido construir una amplia experiencia acerca de los cursos por los que se interesan, los temas que han podido salir a la luz como el de la vulnerabilidad ante la muerte, el paso del tiempo, la pérdida de poder familiar o la sexualidad. Por ello hemos abierto cada vez más cursos que trabajan acerca de la reflexión crítica sobre esas edades así como sobre la computación, la necesidad de seguir aprendiendo o los problemas de memoria.

Se han realizado investigaciones y jornadas académicas y de divulgación, y contamos con docentes y graduados especializados en la adultez mayor y temas relacionados con ellos y el desarrollo humano. En agosto de 2014 se firma un convenio con UPAMI. En septiembre del mismo año se comienzan a dictar los primeros cursos, que marcan la articulación de políticas públicas entre dos instituciones del Estado: una universidad y una agencia de los Adultos Mayores. En marzo de 2015 la UNQ, a través de su Consejo Superior, crea el Programa Universitario para los Adultos Mayores (Punqam). El programa está basado teóricamente en las Comunidades de aprendizajes (Rogoff, y los abordajes comunitarios, Montero); la educación de adultos; la documentación internacional sobre adultez mayor y la gerontología de última generación.

¿Quiénes se pueden inscribir/asistir? ¿Dónde?

Todas y todos los adultos mayores de 60 años, afiliados al PAMI. Adultos mayores afiliados a otras obras sociales. Adultos Mayores. Es una política pública organizada por dos instituciones del Estado. Las inscripciones se realizan en la UNQ y en sedes de UPAMI.

Los cursos tienen una duración de dos horas semanales, durante 12 a 14 semanas. Se desarrollan de abril a junio y de septiembre a diciembre. Las inscripciones son a fines de marzo y a fines de agosto, durante 15 días aproximadamente en el horario de 12 a 18 horas. Puede inscribirse el afiliado directamente o enviar a un representante (familiar, amigo, vecino,etc.). Solamente se pueden inscribir en los periodos de inscripción. Fuera de ellos hay que esperar hasta una próxima inscripción. En ocasiones hay cursos cortos.

¿Quiénes dictan los cursos?

Docentes y graduados de la UNQ . En ocasiones, también estudiantes universitarios muy avanzados en co-visión de un docente de la Universidad. Se trabaja sobre propuestas compartidas y tutoreadas por la coordinacion del programa.

¿Son sólo cursos?

También hacemos salidas para sostener y ampliar el capital social y cultural a museos, obras de teatro, etc. Se organizan desde el Punqam. Salen desde la sede de la UNQ y regresan a ella. Siempre son acompañados por docentes de los cursos y/o estudiantes universitarios para fomentar lo intergeneracional. Son solo para los inscriptos en los cursos. También se realizan jornadas y eventos especiales para los adultos mayores. Además se puede asistir a todas las actividades académicas y culturales de la Universidad. De hecho, tienen carnet de biblioteca, de asistencia a la Sala Pública de Internet y descuento en el Salón Comedor de la Universidad, al igual que los docentes, no-docentes y estudiantes.

¿Hay límite de cursos para inscribirse?

Cada persona se puede inscribir hasta en tres cursos por cuatrimestre. Se recomienda cambiar al menos un curso dentro de la elección cuatrimestral. Hay cursos que se repiten y también cursos nuevos. Además, se recomienda evaluar la cantidad de horas que permanecerá en la Universidad. Para empezar, es recomendable un solo curso por día.

Después de la inscripción, ¿qué es lo que hay que hacer?

Asistir a los cursos en que se realizó la inscripción; avisar en caso de ausencia y consultar con compañeros por lo que se hizo y si hay alguna información nueva. Se recomienda revisar una vez por semana el pizarrón del Punqam, al lado del Box 13, ya que allí se publican las novedades.

¿Dónde averiguar?

En el pizarrón al lado del Box 13 se publica toda la información. En el Box 11 (planta baja) está la coordinadora del programa, Dra. María Cristina Chardon y la asistente del programa, Valeria Rubino. El teléfono es 4365-7100 interno 5307.

Enlaces de Youtube:

En los siguientes enlaces se encuentran jornadas organizadas por el Programa de Adultos Mayores de la UNQ:

XIII Jornada Intergeneracional:

Actividades: Se realizan cursos y talleres entre los que se encuentran:

E-Mail: cursosextension@unsam.edu.ar Dirección: Peatonal Belgrano 3563, San Martín.

APRENDIZAJE PERMANENTE, INCLUSIÓN Y TRABAJO

se moviliza plenamente el potencial de los trabajadores de más edad.

EL EJEMPLO DE FINLANDIA CON TRABAJADORES MAYORES

OTRO TRABAJO

EN ARGENTINA

PARA LOS JÓVENES - INSTITUTO BAIKAL https://institutobaikal.com/baikal-joven/?utm_source=ZohoCampaigns&utm_campaign=%C2%BFQu%C3%A9+pasar%C3%ADa+si&utm_medium=email

La sociedad nos dice algo así como “entréganos dos décadas de tu vida, estudia lo que te decimos y después vas a tener un futuro de seguridad”. Una sola decisión importante podemos tomar en esas décadas: qué carrera seguimos.

En esos años de estudio aprendemos las convenciones de nuestra época, lo que “se sabe hoy”. Dedicamos poco tiempo a pensar que los saberes cambian en las épocas, que lo que “se sabe hoy” en algún momento fue descubierto o inventado. Dedicamos poco tiempo a pensar en lo que todavía hay por descubrir y por inventar.

En esos años aprendemos técnicas y habilidades para conseguir los trabajos de hoy. Pero los trabajos cambian y las técnicas y habilidades que requieran los trabajos del futuro no van a ser los mismos que las que requirieron los del pasado. Dedicamos poco tiempo a estudiar principios fundamentales, a aprender a pensar mejor, a aprender a aprender, que son habilidades permanentes que van a hacer nuestra mente más valiosa para toda la vida.

En esos años nos dedicamos a construir un currículum, cuando cada vez menos organizaciones interesantes buscan sus equipos por curriculum. Dedicamos poco tiempo a experimentar y a buscar conocimiento para algo que realmente nos interesa.

Baikal Joven no pretende reemplazar la educación institucional, mucho menos en disciplinas donde ésta es fundamental, como por ejemplo medicina. Pero sí pretende abrir muchos espacios de inspiración, de búsqueda genuina.

Queremos que quienes participen en Baikal Joven dediquen aunque sea una pequeña porción de su tiempo a cultivar su mente de largo plazo, a preguntarse qué tiene sentido construir, a explorar lo que todavía hay por explorar.

Nos gustaría que quienes participen en Baikal Joven sientan que la humanidad, aunque haya recorrido un largo camino, aún está en la prehistoria y que una vida plena y conectada es posible para quienes la quieran dedicar a descubrir y a construir.

Esta propuesta consiste en una membresía, con diferentes actividades en diferentes horarios y plataformas (Zoom, Discord y algunas presenciales) en la que se puede participar desde cualquier lugar del mundo. Cada uno puede participar a su ritmo en los tiempos que le pueda dedicar en cada momento.

OEWGA Online Side Event, Tuesday, April 7, 2020 http://passitonnetwork.org/oewga/Report-OEWGA-Online-event-April-8-2020.pdf



VER TAMBIÉN JULIETA ODDONE





SU PROPIA EPRA ¿?


No hay nada que descuidemos más que a nosotros mismos. Por alguna extraña razón parece que olvidemos que la aceleración tecnológica, que sabemos que está cambiando las reglas de nuestras empresas y envejece profesionalmente a nuestros colegas, nos impacta igualmente a nosotros.

Parece que olvidemos que nuestro principal reto profesional en un entorno de cambio continuo es aprender y desaprender incansablemente. Y que para aprovechar las oportunidades que nos ofrece el nuevo entorno digital se hace imprescindible un continuo reskilling de nuestras habilidades. Aunque todo ello nos exija tiempo.

Quizás sea verdad que el tiempo es más valioso que el oro, por qué es vida. Pero aun así no hay mejor inversión, nada que produzca más rentabilidad profesional, y probablemente, más bienestar y felicidad, que invertir en nosotros mismos. Y la herramienta clave para realizar esta inversión, la más eficaz de las que disponemos, es el Entorno Personal de Relaciones y Aprendizaje (EPRA)

¿Qué es el Entorno Personal de Relaciones y Aprendizaje (EPRA)?

La digitalización ha traído consigo nuevos paradigmas de cómo entendemos el aprendizaje. El Conectivismo de George Siemens acentúa la importancia del aprendizaje social que se hace en entornos de red. Otros autores cómo Jane Hart nos hablan que nuestro aprendizaje debe pasar de ser dirigido a ser autodirigido, dónde lo informal y lo casual cobra más importancia. Es en estos nuevos paradigmas son las herramientas personales de relaciones y aprendizaje las que cobran todo el protagonismo.

Algunos autores cómo Joyce Seitzinger creen que el Entorno Personal de Aprendizaje (EPA) es una parte de la Red de Relaciones de Aprendizaje (RRA). Otros autores cómo Juan José de Haro proponen justo lo contrario. Y otros como Sue Waters los identifican. Sin entrar en matices podemos concluir que Relaciones y Aprendizaje son dos caras de una misma moneda.

Lo cierto es que aprendemos y acabamos siendo cómo son las personas con las que nos relacionamos, compartimos, colaboramos o cooperamos (personalmente o virtualmente). Nuestra evolución profesional y personal depende de con quién nos relacionemos.

A los profesionales que tienen este patrón interiorizado y que utilizan estas herramientas EPRA, a menudo de forma intuitiva, se les llama socialnetworkers, los profesionales del SXXI.

El EPRA: ocho herramientas del Socialnetworker

El EPRA requiere una estrategia de autoaprendizaje que parte de un análisis de nuestras áreas de interés. El socialnetworker trabaja a la vez en el aprendizaje social interno y externo. Por ello te propongo siete herramientas que van desde lo externo de nuestra organización, dónde los vínculos suelen ser más débiles, a herramientas internas que sólo se pueden desarrollan dentro de nuestra organización.

1.- Redes Sociales: Utilizado conveniente es la forma más rápida, efectiva y fácil de obtener información y tendencias sobre los temas que nos interesan. Para ello determinar quién es quién y la calidad de los contenidos es el elemento clave.

Se trata de crear un mapa de relaciones virtual asociadas a estrategias para desvirtualizar los “nodos” o personas clave. Nuestro éxito en la red será la colaboración, dónde nuestro protagonismo dependerá de la calidad de lo que compartimos y con quien compartimos.

2.- Plataformas Educativas: Pueden ser menos atractivas ya que exigen tiempo y, a veces, dinero. Pero los socialnetworkers más efectivos utilizan “lo presencial” cómo elemento básico para crear relaciones.

Y recordemos las nuevas modalidades virtuales cómo los MOOCs son las más efectivas por su calidad, profundidad y bajo coste (a menudo gratuitos) para algunas familias de habilidades. Entre estas habilidades mejor trabajadas por los MOOC,s están las digitales que recordemos son la gran clave en la mayoría de nuestros procesos de upskilling y reskillling.

3.- Blogs y Publicaciones: Los feeds o suscripciones a revistas y blogs, los libros, no por clásicos pierden su valor. Suelen ser elementos básicos para profundizar. Los blogs son un excelente mecanismo para establecer relaciones con expertos y profesionales.

4.- Conectar con otros profesionales y otras empresas: El famoso networking con colegas de otras empresas, especialmente de la competencia o de empresas relacionadas con nuestro sector cómo clientes o proveedores, es un elemento fundamental para realizar benchmarking y analizar tendencias. Además de ser el elemento básico de las relaciones de empleabilidad. Los contactos deberían provenir en buena parte de las anteriores herramientas.

5.- Expertos referentes externos: En la Gig Economy hay un ejército de autónomos, consultores y empresas fácilmente accesibles que pueden acelerar nuestro aprendizaje organizativo. Por su papel suelen ser los mejores difusores de tendencias, nuevas herramientas y métodos de una forma práctica. Bien utilizados son la herramienta más rápida y barata para incorporar conocimiento práctico en nuestra organización reduciendo los riesgos de aprendizaje.

6.- Asociaciones profesionales: Entre sus fines están compartir e intercambiar conocimiento. Aunque están disminuyendo su importancia, tener roles activos en estas asociaciones es uno de las formas más tradicionales, pero más efectivas, de crear relaciones.

7.- Entorno Organizativo de Aprendizaje en la empresa: Nuestra empresa tiene herramientas o mecanismos que pueden mejorar nuestros skills. Aunque, depende de la empresa, lo usual es que estos sean insuficientes o estén poco personalizados.

Los socialnetworkers más efectivos son expertos en crear de forma proactiva redes internas: pequeños grupos de mejora, de coordinación, de vigilancia, etc. Aunque esta proactividad se relaciona más con los nuevos liderazgos, cualquier profesional sin jerarquía debería crear y participar en este tipo de entornos de red en su trabajo.

8.- Aprendizaje en el Flujo de trabajo: Al final se aprende practicando, equivocándote y reaccionado frente al error. Todos sabemos que el trabajo es aprendizaje y se aprende mejorando lo que hacemos. Para ello, deberemos aprovechar muy buen nuestras relaciones para mejorar lo que hacemos y aprender, para buscar nuevas asignaciones. Mejorar con el contacto con otros colegas se basa en la colaboración y la cooperación que debemos buscar proactivamente.

Si nuestro propio reskilling es nuestra principal prioridad profesional, el EPRA debería ser la herramienta de la Pirámide del Aprendizaje (la número 2) a la que más importancia otorguemos, ya que sólo depende de nosotros mismos y a largo plazo es la más efectiva.

Cómo profesionales debemos saber que, aunque desarrollar estas herramientas ocupan mucho tiempo, son enormemente rentables. No sólo por qué permiten seguir siendo un profesional adaptado (upskillling), sino porque nos permiten la progresión profesional, avanzar hacía otros trabajos más deseables (reskilling), que quizás no sean los que más dinero dan. La rentabilidad se mide de muchas formas, recordemos que no hay peor clase de pobreza que dedicar tu tiempo a aquello que no te satisface.

Éste es el tercer post relacionado con la importancia del reskilling y la pirámide del aprendizaje organizativo.

EnciclopediaRelacionalDinamica: AprendizajeaLoLargoDeLaVida (última edición 2024-11-07 23:47:42 efectuada por MercedesJones)