Confianza
- Keefer, Philip; Scartascini, Carlos. 2022. Confianza: la clave de la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe (Resumen ejecutivo)
VER DOCUMENTO AQUÍ: https://publications.iadb.org/es/confianza-la-clave-de-la-cohesion-social-y-el-crecimiento-en-america-latina-y-el-caribe-resumen
- La confianza es el problema más acuciante y, sin embargo, el menos abordado al que se enfrenta América Latina y el Caribe. Ya se trate de los demás, del gobierno o de las empresas, la confianza en la región es menor que en cualquier otra parte del mundo. Las consecuencias económicas y políticas de la desconfianza se propagan a toda la sociedad. La desconfianza reduce el crecimiento y la innovación: la inversión, la iniciativa empresarial y el empleo florecen cuando las empresas y el gobierno, los trabajadores y los empleadores, los bancos y prestatarios, así como los consumidores y productores confían unos en otros. Por otro lado, la confianza dentro de las organizaciones del sector privado y público es esencial para la colaboración y la innovación. La desconfianza distorsiona la toma de decisiones democrática. Impide que los ciudadanos exijan mejores servicios públicos e infraestructura, y que se unan entre sí para controlar la corrupción; asimismo, reduce sus incentivos para hacer sacrificios colectivos que benefician a todos. La buena noticia es que los gobiernos pueden aumentar la confianza ciudadana con promesas más claras sobre lo que los ciudadanos pueden esperar de ellos, con reformas del sector público que les permitan cumplir sus promesas y con reformas institucionales que refuercen los compromisos que los ciudadanos contraigan unos con otros. Este libro orienta a los responsables de la toma de decisiones en su esfuerzo para incorporar la confianza y la cohesión social en las reformas integrales necesarias para abordar los retos más difíciles de la región.
- VER MÁS EN
- La institución invisible: la confianza.
- La confianza es considerada una "institución invisible" porque funciona como el tejido social que hace posibles las interacciones, el funcionamiento de las organizaciones y la cohesión de la sociedad. Es invisible porque no está escrita en un código o ley, pero es fundamental para que otras instituciones funcionen, como las de gobierno, el mercado y la vida cotidiana, ya que sustenta la credibilidad y permite la cooperación. Cuando la confianza se quiebra, los costos aumentan y la productividad disminuye.
Sustento de otras instituciones: La confianza es un prerrequisito para que otras instituciones formales y sociales operen efectivamente. Sin ella, los ciudadanos desconfían de los médicos o profesores, los cónyugues desconfían entre sí, y los ciudadanos desconfían de los valores de su nación. Impacto en la economía: La falta de confianza tiene efectos económicos tangibles, haciendo que los inversionistas se vuelvan cautelosos, las empresas implementen controles redundantes y los ciudadanos se vuelvan escépticos. Mecanismo para la productividad: La confianza se traduce en productividad. Se utiliza el tiempo de manera más eficiente cuando se confía en que el sistema hará su parte correctamente, lo que aumenta la eficiencia en lugar de perder tiempo en la verificación excesiva. No se decreta, se diseña: La confianza no puede ser creada por decreto, sino que debe construirse a través de acciones concretas como procesos simples, trazables y honestos, explica La Tercera.
