Comenzamos elaborando este contenido desde el Consejo de Profesionales en Sociología.
Me ocuparé de incluir distintas ideas y pinceladas los temas de los que se ocupa la sociología desde diferentes paletas y marcos teóricos. Tratando de atender a la sociología amable aquella que se ocupa de lo que le pasa a la gente, una sociología para la vida.
LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA- WRIGTH MILLS https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/La-Imaginaci%C3%B3n-Sociologica-Mills.pdf
A Conversation with Theda Skocpol https://www.youtube.com/watch?v=xUZrOV85gk0
file:///C:/Users/TITI/Downloads/338165-Texto%20del%20art_culo-170285-1-10-20190404.pdf
Juan Carlos Barajas Martínez. https://sociologiadivertida.blogspot.com/
LAS PIONERAS. Celebración y reconocimiento a sociólogas argentinas.
Ecosocialismo
Antropoceno
La palabra Antropoceno, o mejor dicho, el concepto, fue lanzado al ruedo por primera vez por el holandés y premio Nobel de química Paul Crutzen en el año 2000.
Agosto 2019. El sociólogo estadunidense Immanuel Wallerstein, uno de los autores críticos más importantes del siglo XX y XXI, falleció a los 89 años. Ver más en: https://www.youtube.com/watch?v=XWr7bA6kMaU
Fue un seguidor y continuador de la obra de El sociólogo estadunidense Immanuel Wallerstein, uno de los autores críticos más importantes del siglo XX y XXI, falleció a los 89 años
Fue un seguidor y continuador de la obra de FernandBraudel, además de un estudioso y crítico del capitalismo y la globalización, maestro de la sociología histórica, creador de la teoría del sistema-mundo, autor de El moderno sistema mundial y colaborador de La Jornada.
- Según creo, la sociología amable comparte protagonismo con una nueva economía, aquella que Patrici Calvo propone desde una perspectiva civil –como la desarrollada por Stefano Zamagni– y cordial –como la desarrollada por Adela Cortina– que son orientaciones para el diseño de una economía a la altura de aquello que el momento histórico exige, a través de instituciones, organizaciones y empresas que incluyan en sus diseños aspectos tan importantes como la compasión, el cuidado, la reciprocidad, el compromiso y la participación activa y comprometida de la sociedad civil.
SOCIEDAD FLEXIBLE: Por LUCIANO GALLINO https://pasosalaizquierda.com/la-sociedad-7x24/ La sociedad 7×24, como de forma algo áspera viene siendo también denominada la sociedad flexible, encuentra un apoyo insustituible en las tecnologías de la información y de la comunicación. Sin las TIC no sería posible coordinar unidades productivas que no paran nunca y que deben estar relacionadas en tiempo real con otras infinitas unidades distribuidas por todo el mundo; no se podría consultar el valor de los títulos en bolsa a las 3 de la madrugada, obtener un certificado del registro municipal un domingo por la mañana, o comprar un billete on line para un avión o un tren que parte una hora después. Hay por tanto una relación especial entre las nociones de trabajo flexible, sociedad flexible y sociedad de la información.
- LUCIANO GALLINO: Luciano Gallino (1927-2015) ha sido uno de los sociólogos del trabajo más significados, no solo en Italia sino en el mundo. Docente de Sociología primero en la Universidad de Stanford, California, y después, durante muchos años, en la de su Turín natal, es autor de numerosas publicaciones, entre ellas un monumental Diccionario de Sociología enteramente redactado por él, y títulos tales como Sociología de la economía y del trabajo (1989), Informática y ciencias humanas (1991), Globalización y desigualdades (2000), o Finanzcapitalismo (2011). El texto del que se extrajo el párrafo sobre la sociedad flexible constituye el capítulo 3 del libro Vite rinviate. Lo scandalo del lavoro precario, ed. Laterza, 2014. La traducción es de Javier Aristu y Paco Rodríguez de Lecea.
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/14788/capitulo_4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Luis E. Blacha. 2005-Los individuos en el contexto de la flexibilidad de la red como forma de organización- Resumen- Los autores analizados en este trabajo conceptualizan al régimen surgiJo en la crisis fordisca como flexible y caracterizado por una radicalización de la separación entre espacio y tiempo, posibilitanJo relaciones globales. Dada la celeridad del cambio, la transformación de la estructura material de la sociedad y las nuevas tecnologías de la información, pareciera que lo inmaterial pasa a predominar sobre lo material. El trabajo inmaterial, el conocimiento como parte central de la proJucción y el peso determinante del sistema financiero son los hechos que sostienen nuestra afirmación. Las certezas de la sociedad de posguerra parecen evaporarse. Surge una sociedad del riesgo, donde las instituciones pueden hacer muy poco para evitarlo. Los cambios modifican al sujeto y la manera en que éste se construye a si mismo. L1. reflexividad, la manera en la que uno se piensa, aparece tanto del lado del individuo como del de la sociedad. El cambio, su celeridad y su obligatoriedad, hace necesaria a la red corno forma de organización social y al individuo casi sin rutina como el tipo iueal de hombre para estos tiempos. El proceso de individuación que se Ja en las sociedades del capitalismo periférico es otro asunto a tratar. Por último, se analizará el concepto de multitud, para comprender cómo estos individuos se agrupan entre si. file:///C:/Users/TITI/Downloads/13504-Texto%20del%20art%C3%ADculo-36034-1-10-20160219%20(2).pdf
- PAG. 131 La vida productiva se reduce a la mitad de la vida biológica. El mercado laboral expulsa a los trabajadores de más edad antes de estar física o mentalmente incapacitados. Busca trabajadores jóvenes porque aceptan con mayor facilidad órdenes desacertadas sin cuestionarlas; la experiencia es contraproducente.
MARIAROSA DALLA COSTA. Su texto Potere femminile e sovversione sociale, que incluye el escrito de Selma James Il posto della donna, fue editado en Italia en Marsilio en marzo de 72 y en octubre del mismo año se publicó en Gran Bretaña en Falling Wall Press (Bristol). El texto lanzó el "debate sobre las tareas domésticas" al redefinir las tareas domésticas como trabajo reproductivo necesario para el funcionamiento del capital, invisibilizado por su eliminación de la relación salarial.
En 1972 en Padua, Mariarosa Dalla Costa, Selma James (Londres), Silvia Federici (Nueva York) y Brigitte Galtier (París) crearon el Colectivo Feminista Internacional para promover el debate sobre el trabajo de reproducción y coordinar la acción en varios países. En poco tiempo se creó una importante red internacional de Grupos y Comités por el Salario del trabajo doméstico (Wages for housework Groups and Committees).
SOCIOLOGÍA DE LA INTERDEPENDENCIA
SOCIOLOGÍA RELACIONAL - PIERPAOLO DONATI- por Nuria Garro-Gil- Doctora Internacional en Pedagogía por la Universidad de Navarra. Facultad de Educación y Psicología, Universidad de Navarra. Temas de especialización: sociología, educación, gerontología educativa. Edificio de Bibliotecas, Campus Universitario, Universidad de Navarra, 31008, Pamplona, España.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032017000300633
“En el inicio está la relación”. Éste es el fundamento teórico del que parte el sociólogo italiano Pierpaolo Donati para elaborar la teoría relacional, la cual lo sitúa en la sociología contemporánea como respuesta al tradicional debate entre teorías micro-macro y la deshumanización de la disciplina, que ha pretendido ser cada vez más científica. A través de su antropología, epistemología y pragmática relacionales, elabora un cuerpo teórico en el que destacan tres conceptos: relación, razón relacional y reflexividad. Una revisión teórica en profundidad de la obra de Donati plantea la necesidad de analizar y comprender estos conceptos para captar la potencialidad de esta propuesta sociológica.
- El ser humano comparte con el resto de seres vivos la cualidad de la inmanencia, en el sentido de que la misma naturaleza condiciona a la persona en cuanto a su dotación genética, sus capacidades, sus potencialidades, su temperamento, todo lo cual se puede manifestar además externamente. Pero al mismo tiempo es característico de la persona la trascendencia: esa capacidad propia únicamente del ser humano que le permite ir más allá de los propios límites naturales y trascender su propia naturaleza en un sentido proyectivo.
La capacidad de trascendencia se pone en entredicho cuando el hombre moderno individualista busca su propia autorrealización en relaciones interesadas que cosifican al otro como un medio para lograr fines individuales. La sociología relacional señala que la autorrealización como valor es innegable, puesto que es una tendencia natural de las personas que aspiran a una vida lograda (Llano, 2002), pero si se tiene en cuenta su naturaleza relacional, se entiende que para alcanzar dicha autorrealización el hombre precisa de la relación con los otros, necesita coexistir, porque es a través del dar y darse a los demás como la persona se conoce a sí misma. De ahí la necesidad a la que ya apuntaba Jacques Delors en 1996 cuando identificaba en el “aprender a convivir” uno de los pilares para la educación del siglo XXI.
Cada relación manifiesta una triple dimensionalidad: a) re-fero: referencia intencional de dos o más sujetos que se orientan y condicionan mutuamente con una intencionalidad concreta; responde a unos valores (L) y unas metas (G); b) re-ligo: vínculo estructural que emerge o se actualiza en cada relación y que hace de esta una realidad única y singular, históricamente situada; responde a condicionantes culturales y simbólicos que responden a su vez a unos medios o recursos adaptativos (A) y a normas de integración (I); c) rel-azione: acción relativa o reciprocidad; ésta es la gran aportación del enfoque relacional, al entender la relación como pura reciprocidad, más allá de todo sentido funcional o instrumental. Es decir, cuando la relación es intencional (re-fero) y vinculante (re-ligo) se genera un intercambio que es manifestación de la reciprocidad de elementos subjetivos y objetivos, la cual genera a su vez efectos emergentes de diverso tipo. Y son esos efectos emergentes no previstos ni producidos intencionalmente los que hacen de cada relación una realidad única, sui generis. A esa triple dimensionalidad hace referencia Donati cuando alude a los “elementos objetivos” o “subjetivos” que conforman una “realidad entre”, que es la relación social.
- Cada sujeto, cada sistema y cada estructura social, es en relación con todo aquello que lo rodea: se diferencia y se reconoce, se distancia y se vincula, se separa y se integra. El reconocimiento de lo común y lo diferente sirve de base para la asociación y el emprendimiento de metas y objetivos comunes que llevan a crear conciencias colectivas (Donati, 1999). De ahí que Donati diga que la relación “es la esfera en que vienen definidos sea la distancia sea la integración de los individuos respecto de la sociedad”.
Una vez analizada la definición de relación, conviene detenerse brevemente en dos aspectos centrales que conforman o se derivan de la relación: la reciprocidad y los bienes relacionales. En primer lugar, veamos el concepto de reciprocidad, base y fundamento de la relación, en palabras de Robert Spaemann (2000: 89): “La otra persona se halla con nosotros en una relación de reciprocidad. Yo soy parte de su mundo como ella es del mío, yo soy para ella como ella es para mí, y a mí me resulta evidente que yo soy para ella y que ella sabe que es para mí.
En esta reciprocidad se funda el realismo metafísico”. Donati (1998: 360) la define como “el intercambio simbólico en un circuito de donaciones en ambas direcciones”. Es decir, toda relación supone un intercambio que varía según la intencionalidad de los sujetos. De esta manera, cada forma de intercambio responde a un valor (L), una finalidad (G), un contenido específico (A) y unas normas (I), que en cada caso vienen marcados por la estructura propia de cada relación. A partir de ahí Donati identifica cuatro tipos habituales e intercambio: acción por utilidad (A), por orden u obligación (G), por reciprocidad (I) o por donación (L). En cada caso la motivación y las expectativas de resultados varían y pueden ir de lo funcional a lo suprafuncional.
La reciprocidad entendida como donación es propia de las esferas familiar (L) y asociativa (I), caracterizadas por las relaciones cara a cara o mediadas orientadas en un sentido suprafuncional, no utilitarista. Y aquellas formas de reciprocidad societaria que se dan en la esfera pública son una réplica de la reciprocidad plena que es característica y natural de la familia (Garro-Gil, 2015). Esta reciprocidad societaria puede ser a su vez de tres tipos según el grado de alcance social (Donati, 1998): restringida, extensa y generalizada. En palabras de Robert Putnam (2003: 17): “[…] a veces, la reciprocidad es específica -yo hago esto por ti, si tú haces eso por mí- pero también puede darse una norma de reciprocidad generalizada: yo hago esto por ti, sin esperar de ti nada concreto, aguardando confiado a que algún otro haga algo por mí más adelante”. Y termina: “Una sociedad caracterizada por la reciprocidad generalizada es más eficiente que otra desconfiada”.
El segundo elemento en el que conviene detenerse brevemente es el de los “bienes relacionales” (Donati y Solci, 2011). El término “bien relacional” no es algo novedoso ni exclusivo de la sociología relacional. Se considera que el concepto fue introducido en el debate teórico casi al mismo tiempo por cuatro autores contemporáneos (Bruni, 2009): la filósofa Martha Nussbaum en 1986, el sociólogo Pierpaolo Donati en 1986, los economistas Benedetto Gui en 1987 y Carole Uhlaner en 1989. Lo que Donati aporta de novedoso a la teoría de los bienes relacionales es que los considera un efecto emergente de las relaciones concretas, que pueden llegar a modificar la voluntad misma de los sujetos que se relacionan. Y da un paso más respecto de la tradicional oposición entre bienes públicos y privados:
En este contexto al hombre se le considera incapaz de toda reflexividad, puesto que la irracionalidad propia de lo humano lo lleva al emotivismo, el sentimentalismo y la impulsividad. Es el sistema el que asume la tarea de reflexionar sobre los riesgos de una sociedad compleja que busca la opción más funcional en medio de la contingencia (Luhmann, 1990: 95). Aumenta, por tanto, la necesidad de reflexionar sobre los riesgos y los efectos no esperados del avance científico y tecnológico, todo lo cual apunta hacia la reflexividad.
Margaret S. Archer- La socióloga británica redefine la reflexividad como proceso interno de deliberación que adquiere un carácter dialógico. Esta conversación interior se desarrolla en tres procesos distintos (Archer, 2006: 106): 1) discernimiento, 2) deliberación y 3) dedicación. De este último paso emerge un modelo de acción autónomo, cuyo efecto causal fundamental es la posibilidad que tiene el individuo en “primera persona” de funcionar o actuar como agente social, capaz de transformar lo ya establecido. A través de estos tres procesos el sujeto identifica sus intereses vitales o ultimate concerns (Archer, 2006: 14) y elabora los proyectos que luego llevará a la práctica de acuerdo con las condiciones que le imponen las estructuras socioculturales. Precisamente en los intereses últimos parece hallarse la clave que guía el proceso dialógico de reflexión y que sólo el propio sujeto es capaz de clarificar, puesto que son subjetivos.
- Las relaciones sociales implican una conexión con otra persona; involucran confianza y no obligaciones legales; son más flexibles; y rara vez implican negociaciones explícitas
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_intercambio_social Seguir explorando el tema reciprocidad
Cristina Calvo. Veritas versión On-line ISSN 0718https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-92732016000200001-9273 Veritas no.35 Valparaíso set. 2016 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732016000200001 SECCIÓN TEMÁTICA El don-reciprocidad como motor del desarrollo humano The gift-reciprocity as motor of human development
Universidad de Buenos Aires (Argentina) ccalvo@rec.uba.ar Si bien en los últimos años, los estudios se orientan hacia cuatro pilares que son: desarrollo integral e inclusivo, valores culturales compartidos, conservación del ambiente y buen gobierno. No en menor medida, los bienes relacionales, la reciprocidad, la felicidad, el bien común, son incluidos también dentro de los puntos fundamentales para la reformulación de nuevos paradigmas en política y economía.
- El bien relacional es un bien donde la relación es el bien mismo. Una relación que no es un encuentro de intereses sino un encuentro de gra-tuidad. Es el bien relacional el que exige motivaciones intrínsecas con respecto a esa particular relación.
La teoría económica comenzó a ocuparse de los bienes relacionales cuando los estudiosos se dieron cuenta que las lentes mediante las cuales la economía miraba al mundo no veían el valor de la relación y, no viéndola, existía el peligro que la destruyeran. En los últimos tiempos, la cuestión de los bienes relacionales y su importancia para la vida buena, para la vida plena, desencadena la mirada interdisciplinaria sobre la economía, a través de las investigaciones sobre economía y felicidad, la economía y lo suficiente, la economía y el amor.
Ignasi TERRADAS- LA RECIPROCIDAD SUPERADA POR LA EQUIDAD, EL AMOR Y LA AMISTAD http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Endoxa-200140E07E65-18E3-05B43E4168C44E2AA795/reciprocidad_superada.pdf
- NORBERT ELIAS- En este sentido, nuestro objeto de estudio transita el análisis procesual que, desde la lectura de Norbert Elias, supone recorrer procesos de largo plazo. Así planteado, el análisis evidencia una reconstrucción empírica, justamente, del proceso en el que surge y se constituye el objeto de estudio. Escrudiñar en ese proceso implica, por un lado, un abordaje que entiende la unidad de la teoría y la empiria y, por el otro, la concepción de un objeto de estudio autónomo
SOCIOLOGÍA DEL AMOR- https://www.youtube.com/watch?v=ce6UaS4XMRY .Completa."La primera lección sobre amor es la dignidad personal”.Walter Riso, psicólogo y escritor El amor todo lo puede. El amor es para toda la vida. El amor es felicidad. El amor es incondicional. Son mitos que destruyen las relaciones de pareja. Uno puede amar a los hijos de manera incondicional. Conviene entender el concepto de dignidad personal que es la base del amor. La dignidad es que las personas no son un medio, no son un objeto, con un fín en sí. El amor a veces no es el valor más importante. A veces la dignidad es un valor más importante. Lo que se opone al amor es la indiferencia. Ver reir a una pareja, bailar juntos, porque sí. Sin un motivo aparente demuestra el cariño. Las parejas deben ser consistentes con los hijos y mantener una conducta coherente, el amor nunca está en juego. Si tuve un día malo y llego a casa y trato mal a mi pareja y si tengo un buen día y la trato bien, no es muy coherente. No se puede negociar que el otro me trate mal o con indiferencia, lo otro es la confianza básica, cuando yo puedo pensar que me harías daño intencionalmente yo tengo que hacer la valija e irme de allí.
- Cuatro pilares básicos de la autoestima.
- Aprender a perder. Amor propio. El autoconcepto si tu te aceptas y estimas como persona, que tu te trates bien a vos mismo. Siempre tenemos una estructura de autocastigo. No tratarse mal es no ponerse rótulos, no castigarse, no lastimarnos a nosotros mismos. La autodestrucción del yo, me saco un nueve y mis padres, ¿por qué no un diez?. Ese nivel de autoexigencia no es bueno.
- El segundo pilar es la autoimagen, si te sientes agradable eso es lo más importante. Tú inventas tu moda, la belleza no tiene que seguir canónes, a mí no me valida la gente me valido yo misma, la autoimagen positiva no se siente cómoda con las comparaciones. Sentirse bellos es la clave.
- El tercer pilar es el autorreforzamiento es darse los gustos, el autoelogio, me gusto, lo hice bien.
- El último pilar es la autoeficacia percibida, la confianza en que tenés la habilidad y la persistencia necesaria para hacer lo que estás deseando, intentarlo hasta el final, perseverar, y lograrlo, enfrentar las pruebas, sostener la cultura del esfuerzo, no es las veces que te caigas sino cuantas te levantaste, me caigo y me levanto otras tantas veces.
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS
SOCIEDAD Y TECNOLOGÍA
Alcides Aguirre y Mariana Moretti, 2020, CAPACITACIÓN EN TECNOLOGÍA. de la Asociación Civil Brisa Social, visitan los estudios de RADIO REALPOLITIK (www.realpolitik.fm) para hablar de la ONG de la que forman parte. "Tenemos un proyecto para los clubes e instituciones más alejados, que no tienen posibilidad de desarrollar la comunicación institucional, poder ofrecérselo como extensión universitaria de la Facultad de Periodismo", aseguró https://www.youtube.com/watch?v=wRTMNzUPrIA
VER TEMA SOCIOLOGÍA https://cisolog.com/sociologia/sociologiaenlared/webs-sobre-sociologia/
sociología del tiempo de Norbert Elias- norbert elias sobre el tiempo http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vicente42.pdf
"Pasado como futuro” y “multi-temporalidad” en Silvia Rivera Cusicanqui. Estela Fernández Nadal.https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/1456.pdf
temporalidad íncita - Seguir explorando
PENSAR PARA COLABORACIÓN Y COLABORACIÓN EXTREMA ColaboracionExtrema
La confianza social es confianza en desconocidos http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/304/311 Las madres pueden dejar que sus hijos jueguen solos en los parques de Jerusalén porque, a diferencia de en Detroit, consideran que sus vecinos, por muy desconocidos que sean, son dignos de confianza (Coleman, 1990: 303) La confianza social es para muchos autores un "juicio moral" que lleva a los individuos a pensar que la mayor parte de la población es digna de confianza (Uslaner, 1999:124) Se incluye a la confianza dentro de los elementos culturales que dan estabilidad a las democracias.
- La creación de formas de capital social como subproducto de la realización de otras actividades es una idea presentada por James Coleman (1990). En el caso de la confíanza social, la actividad principal a partir de la cual suele considerarse que se crea confíanza social como subproducto es la participación en asociaciones.
Determinadas características (por ejemplo, la honradez) que son consideradas relevantes a la hora de formar expectativas acerca de si alguien es o no digno de confianza. Es lo que Bacharach y Gambetta (2001) denominan "propiedades que garantizan la confianza".
- Otros autores, como Stolle y Rochon (1998) han mostrado que diferentes tipos de asociaciones tienen distintos efectos sobre la generación de confianza social. Consideran que las asociaciones culturales y comunitarias están fuertemente ligadas al desarrollo de confianza generalizada.
Las expectativas acerca de lo dignas de confianza que son las personas pueden cambiar a través de un proceso de "racionalización de la esperanza". Como he dicho, en este caso los beneficios potenciales (G) de entrar en una nueva relación son muy altos, y esto hace que la decisión de cooperar con personas desconocidas sea más probable.
file:///C:/Users/TITI/Downloads/28299-Texto%20del%20art%C3%ADculo-28223-1-10-20060309%20(1).pdf la “era de la sospecha”
Niklas Luhmann Su libro Confianza5 fue editado por primera vez en Alemania en 1968. La confianza funciona como mecanismo de reducción de complejidad
Otro tema de Luhmann a destacar es el de la inclusión y su complementario: la exclusión, no como una marginación o una falta de integración sino como una invisibilización por parte de los sistemas funcionales por no contar con las condiciones mínimas para ser considerados. Para Luhmann, una completa ausencia de confianza “impediría incluso que alguien se pudiera levantar por la mañana. Sería víctima de un sentido vago de miedo y de temores paralizantes.
Términos de actualidad y que se pueden encontrar en la mayoría de los análisis sobre fenómenos actuales. Proponemos una reflexión sobre la confianza que es, según Niklas Luhmann, la confianza es “un mecanismo de reducción de la complejidad y aumenta la tolerancia a la incertidumbre”. La confianza es una apuesta, hecha en el presente, hacia el futuro y que se fundamenta en el pasado.La gran complejidad del orden social crea la necesidad más grande de coordinación que se satisface cada vez menos por medio de la familiaridad. En estas circunstancias, la confianza y la familiaridad tienen que buscar una relación nueva, y que sea recíprocamente estabilizadora, la cual ya no se basa en un mundo inmediatamente experimentado, asegurado por la tradición, los supuestos, los mitos o la religión. La seguridad de tal relación ya no puede darse apartando a extraños, a lo no familiar con alguna frontera. La identidad de los sucesos es el avance del presente, preservando el pasado y absorbiendo aquello que es nuevo. Familiaridad y confianza son, por lo tanto, formas complementarias para absorber la complejidad y están unidas la una con la otra de la misma forma que el pasado lo está con el futuro. La construcción de la confianza depende de situaciones fácilmente interpretables y de la posibilidad de comunicación.
Confianza (presente) La base de la confianza es el presente, como continuos sucesos cambiantes, que invoca la dimensión de complejidad de todo lo nuevo, que se hace sentir en especial como una ruptura entre lo familiar y lo no familiar, lo extraño. El aumento de complejidad se manifiesta en la relación del mundo como un todo con las identidades individuales que existen en él y manifiestan una abundancia de realidades y posibilidades. La confianza en el sistema se basa en el hecho de que otros también confían y que esta posesión común de la confianza se hace consciente. - ¿Hasta qué punto se necesita la confianza personal? ¿En qué sistemas sociales y en qué funciones? ¿Existen otras formas de construir la confianza que no dependan del elemento personal?
Familiaridad (pasado) La familiaridad es la precondición para la confianza. En el mundo familiar, el pasado prevalece sobre el presente y el futuro, en el sentido de que el pasado puede simplificar el mundo y reducir complejidad. Perspectivas peligrosas como también propicias requieren una cierta familiaridad, un carácter típico construido socialmente, de modo que pueda acomodarse al futuro de manera confiada. Uno confía en lo familiar antes que en lo desconocido. Sin embargo, lo familiar puede restar confianza desde el momento en que da totalmente por hecho las cosas que fomenta el acomodo al entorno tal como ha sido siempre y no deja lugar para la (re) elaboración de la confianza. ¿De qué manera se puede encontrar una relación nueva entre familiaridad y confianza que sea recíprocamente estabilizadora?
Desconfianza (futuro) El problema de la confianza consiste en el hecho de que el futuro contiene muchas más posibilidades de las que podrían actualizarse en el presente, y del presente transferirse al pasado, lo que provoca incertidumbre. La desconfianza no es sólo lo opuesto a la confianza, es un equivalente funcional para la confianza. Una persona que desconfía necesita más información, pero al mismo tiempo está limitada por la información en la que se siente seguro y puede confiar. No se puede evitar que surja la desconfianza, que a la vez puede ser utilizada para aprender la confianza y acumular capital de confianza. La desconfianza puede asimismo reducir complejidad; sin embargo, es más fácil transformar la confianza en desconfianza que la desconfianza en confianza. -¿Dónde y en qué momento se ubican los umbrales y los puntos de ruptura? ¿Qué sucesos tienen un valor simbólico y aceleran o frenan el proceso de confianza o desconfianza?
https://www.jstor.org/stable/40585957?seq=1 Por una civilización de la confianza Burhan Ghalioun 2003 Así, para confiar en alguien o en algo, es necesario que el individuo esté seguro de lo que le espera cuando actúa de una u otra forma. Esta capacidad de previsión depende esencialmente de la existencia de un conjunto de valores y de normas compartidas, es decir de un código común respetado por todos. La confianza se reduce sensiblemente entre individuos cuyos valores no tienen nada en común. Pero no depende únicamente de elementos subjetivos fruto de la educación. Tiene, también, una base objetiva vinculada al saber racional. Se confía más en el porvenir o en un acontecimiento en la medida en que se conoce mejor las causas y los efectos de su desarrollo. De esta forma, nuestra confianza en nosotros mismos, como individuos y comunidades, y en nuestro mundo aumenta a medida que se desarrolla nuestra conciencia moral y que avanza nuestro conocimiento objetivo sobre el que fundamos nuestra realidad social y nuestras instituciones.
- La restauración de la confianza perdida, ya sea en el plano nacional o en el plano internacional, depende en efecto de la realización de dos objetivos convergentes:
1) la aparición de una ética global que acerca a personas de culturas diferentes y las reúne en torno a un determinado número de valores humanos muy interiorizados, que sólo pueden ser valores de paz, de justicia, de libertad y de solidaridad;
2) el establecimiento de los marcos de negociaciones globales que vuelva a instaurar el multilateralismo y el desarrollo de los mecanismos de diálogo y de las lógicas de cooperación multiforme.
- Gabriel Josipovici - Gabriel David Josipovici miembro de la Academia Británica y de la Royal Society of Literature -conocida como FRSL- es un escritor, crítico, teórico literario y guionista británico nacido en 1940. SEGUIR VIENDO
- Habla de la confianza en los términos siguientes: “Creo que el espíritu de la sospecha debe, en algún punto, ceder ante el espíritu de la confianza — confianza en lo que es importante, confianza en nuestras capacidades, confianza misma en el acto de crear—. El problema es cómo impedir que la sospecha se convierta en cinismo y que la confianza se convierta en superficialidad.
- La confianza sin sospecha es la receta para un arte falso y prostituido; pero la sospecha sin confianza es la receta para un arte mezquino y vacío (…). La confianza se vuelve ahora algo que ha de descubrirse o reconocerse, o algo a lo cual entregarse. Esto nunca es sencillo y adopta formas diferentes para cada uno de nosotros”
“Las personas, al igual que los sistemas sociales, están más dispuestas a la confianza si poseen seguridad interior, si tienen algún tipo de confianza en ellas mismas. Y esta confianza en sí mismo sólo puede aprenderse cuando uno es objeto de la confianza de otros.(…) Situaciones nuevas y gente nueva están continuamente planteando nuevos problemas de confianza a lo largo de la vida”.file:///C:/Users/TITI/Downloads/28299-Texto%20del%20art%C3%ADculo-28223-1-10-20060309%20(1).pdf
El diálogo, y también el diálogo intercultural, únicamente es posible entre iguales. Para Francesc Carbonell, los que se sienten superiores no dialogan: ignoran, menosprecian y dan ordenes.Una educación intercultural es aquella que es capaz de desactivar los factores generadores de la desconfianza y facilite la emergencia de conciudadanos autónomos, críticos y solidarios.
CONFIANZA- MARITA CARBALLO-https://www.ancmyp.org.ar/user/FILES/Carballo-D.16.pdf Desafortunadamente, en Argentina, solo dos de cada diez adultos declaran que se puede confiar en la mayoría de la gente, en tanto que los ocho restantes consideran que hay que tener mucho cuidado cuando uno trata con los demás.
El net-activismo como recurso se ha convertido en el canal de información, para manifestar el descontento, unir fuerzas y orientarse hacia la acción. Sabemos que hoy en día 5 de cada 10 argentinos es usuario de Facebook. Las redes sociales se constituyen en el lugar privilegiado de interacción social, pero también ha crecido significativamente como medio para informarse sobre cuestiones políticas, con el 27 % de los argentinos utilizándolo en la actualidad para este fin.
TEORÍA DEL RECONOCIMIENTO- la teoría del reconocimiento de axel honneth + youtube
- SOCIOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA
Tampoco es extraño, dice el filósofo e investigador del Conicet Emmanuel Taub, que en un momento de tantos cambios el pensamiento de Marie Kondo resuene en tantas cabezas: "La historia de la filosofía occidental está marcada por la búsqueda del orden frente a los avatares históricos marcados por el caos y las revoluciones", reflexiona.
DANIELA ASATO: https://triplover211.wordpress.com/
TENDENCIAS ACTUALES EN LA SOCIOLOGÍA BOLIVIANA- https://www.youtube.com/watch?v=MhRV6kXvSto Programa televisivo: DECURSOS
Alejandra Ramírez Soruco Ph. D. - Investigadora CESU-UMSS Invitado: George Komadina Rimassa - Docente Investigador FACSO-UMSS Fecha de Emisión: 08/06/2019 por TVU Canal Universitario FB: https://www.facebook.com/cesuumss/?re... Twitter: https://twitter.com/CESU_UMSS Web: http://www.cesu.umss.edu.bo/ Categoría Educación Categoría Formación
CLASE: DESNATURALIZANDO LA VIDA COTIDIANA 23 sept 2020- CONTINUAR VIENDO- Sociología con el profe Ferraro Construcción Social de la Realidad - Berger y Luckmann https://www.youtube.com/watch?v=_0m2ToPnPdE
LA ENSEÑANZA DE LA SOCIOLOGÍA
- UNED- Universidad Nacional de Educación a Distancia- España, Unión Europea.
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,71542225&_dad=portal&_schema=PORTAL
GRADO EN SOCIOLOGÍA. FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA
- PRESENTACIÓN
- El Título de Grado en Sociología tiene como finalidad el análisis de las sociedades contemporáneas y de los fenómenos colectivos que en ellas se producen, estudiando su estructura, su diversidad, sus procesos de cambio, sus tendencias, sus necesidades y problemas, los factores que los originan y las respuestas que permiten abordarlos. Como parte de esta finalidad, el Grado porporciona también competencias para la investigación social a través del conocimiento de los métodos y técnicas necesarios para llevar a cabo estos análisis.
Gracias a la formación que el título proporciona, los/as sociólogos/as están capacitados/as para abordar el estudio de la realidad desde una perspectiva global, reflexiva, rigurosa y crítica, fundamental para la comprensión de los procesos que se desarrollan en las sociedades actuales. La formación amplia y multidimensional que aporta la Sociología resulta de gran valía y utilidad en diferentes ámbitos profesionales (administraciones públicas, empresas privadas, organizaciones no gubernamentales, asociaciones y centros de investigación, entre otros) donde es necesaria la capacidad para analizar y comprender fenómenos complejos que hoy en día se presentan con formas nuevas: impacto social de las crisis, desigualdad, despoblación, procesos migratorios, participación social, dinámicas de empleo, problemas sanitarios, brechas de género, polarización, cambios en la opinión pública, desarrollo sostenible, etc.
En la actualidad, los objetivos marcados por la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y la necesidad de afrontar, entre otros, los retos sociales provocados por la reciente crisis sanitaria, hacen que la aportación de los/as profesionales de la Sociología sea fundamental para dar respuesta a las necesidades de la sociedad y a las demandas de distintas instituciones. La oportunidad de la Sociología es evidente en el contexto actual, contribuyendo además a dar respuesta a los retos del futuro. UEVO PLAN DE ESTUDIOS-2022
Para el desarrollo de estas competencias, el Grado en Sociología comienza un Nuevo Plan de estudios que, además, tiene en cuenta las específicas características, necesidades y variada dedicación del estudiantado de la UNED. Este Plan de estudios, que se implantará progresivamente a partir del curso 2022/23, ha recibido la valoración positiva de la Agencia Nacional de la Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en febrero de 2022. El calendario de implantación es el siguiente:
-Curso 2022/23: Primer curso del nuevo plan de estudios
-Curso 2023/24: Segundo curso del nuevo plan de estudios
-Curso 2024/25: Tercer y Cuarto cursos del nuevo plan de estudios.
El detalle del nuevo Plan de Estudios y su estructura por asignaturas puede encontrase en:
Presentación del NUEVO PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO EN SOCIOLOGÍA
Para más información sobre los créditos ECTS e implantación del plan de estudios, consúltese el apartado "Estructura" de esta guía
CALENDARIO DE EXTINCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS-2009
Los cursos del anterior plan de estudios entrarán en extinción progresivamente al ritmo de implantación de los cursos del nuevo plan. Cuando un curso del plan antiguo entra extinción, sus asignaturas se mantienen durante dos cursos académicos, transcurridos los cuales las asignaturas se extinguen definitivamente. El calendario de extinción de dicho plan es el siguiente:
- Primer curso: entra en extinción en 2022/23 y estará vigente en el 22/23 y 23/24. No se impartirá a partir del 2024/25
- Segundo curso: entra en extinción en el 2023/24 y estará vigente en el 23/24 y 24/25. No se impartirá a partir del 25/26
- Tercer y cuarto cursos: entran en extinción en el 2024/25 y estará vigente en el 24/25 y 25/26. No se impartirán a partir del 26/27
Durante el curso 2022/23 las asignatuas disponibles de segundo, tercero y cuarto cursos para formalizar la matrícula solo podrán ser del plan anterior, pues las del nuevo plan se irán implantando progresivamente según el calendario antes mencionado. En todo caso, si un estudiante decida pasarse al nuevo plan, se producirá reconocimiento de créditos del plan anterior según el calendario de implantación de los cursos del nuevo plan.
Puede consultar las asignaturas del antiguo plan de estudios aquí: Detalle de asignaturas por curso_Plan antiguo
MENCIONES DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS -2022
El nuevo Plan de estudios incorpora la posibilidad de cursar MENCIONES a partir de tercer curso (se activarán en 2024/25): itinerarios que refuerzan los conocimientos en tres campos de conocimiento de gran relevancia para la Sociología en la actualidad:
-Mención en SOCIEDAD DEL BIENESTAR Y POLÍTICAS PÚBLICAS: en este campo la actividad sociológica comprende el diseño, planificación, gestión y evaluación de políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población. El itinerario capacita para analizar las causas, situaciones y previsión de los fenómenos colectivos, orientando la gestión de los recursos públicos para el desarrollo de políticas que contribuyan al bienestar de las sociedades. El análisis sociológico puesto a disposición de la orientación de las políticas públicas resulta fundamental para abordar de forma eficiente la complejidad de las nuevas realidades sociales y contribuir al bienestar de la sociedad.
-Mencion en SOSTENIBILIDAD, COHESIÓN E INTERVENCIÓN SOCIAL: teniendo en cuenta los retos de índole social marcados por la AGENDA 2030 y los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), este itinerario capacita para el análisis adecuado de los problemas y desequilibrios sociales (desequilibrios socioeconómicos, socioespaciales, generacionales, entre otros), con el fin de desarrollar propuestas de intervención que, desde ámbitos públicos, privados y tercer sector (administraciones, organizaciones no gubernamentales, organismos, fundaciones, etc.) consigan promover una mayor sostenibilidad y cohesión en las sociedades.
-Mención en ESTUDIOS SOCIOCULTURALES: este itinerario se centra en el estudio crítico de los aspectos sociales relacionados con la comunicación, el conocimiento y la cultura (conocimiento y poder, impacto de la cultura visual y virtual, fragmentación de identidades colectivas), así como en los procesos clave del cambio social (conflictos sociales, movilizaciones, participación). Esta mención pretende formar a sociólogos/as comprometidos/as socialmente para promover iniciativas y proyectos en distintos ámbitos que contribuyan a generar cambios en la realidad sociocultural.
Los/as estudiantes que así lo deseen, pueden también cursar este plan de estudios sin realizar ninguna mención.
OBJETIVOS GENERALES DEL GRADO EN SOCIOLOGÍA
En general, el Grado en Sociología de la UNED se propone una serie de objetivos teóricos y aplicados (esto es, relacionados con la investigación y la práctica aplicada) fundamentales para el conocimiento y el desarrollo profesional de la disciplina:
- Conocer las principales teorías sobre la sociedad humana y las dinámicas sociales, atendiendo a las principales escuelas y perspectivas sociológicas.
-Desarrollar el análisis sobre la evolución y el cambio de las sociedades contemporáneas, detectando las tendencias emergentes.
-Estudiar la estructura de la sociedad, el funcionamiento específico de las organizaciones sociales y el comportamiento de los actores sociales en los distintos ámbitos de actuación.
-Sensibilizar acerca de la importancia de analizar los fenómenos sociales y sus tendencias tanto para generar entre los/as estudiantes el interés por el conocimiento específico de la disciplina científica de la Sociología, como también para disponer de buenos diagnósticos que permitan intervenciones sociales adecuadas y eficaces.
-Fomentar la reflexión y estimular el interés sobre los contenidos de la Sociología en un marco de desarrollo interdisciplinar, promoviendo un fundamento sólido en los conocimientos medulares e imprescindibles para el ejercicio de la práctica profesional.
-Promover el espíritu crítico y analítico necesario, desarrollando la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos y las competencias entrenadas en distintos ámbitos y contextos.
-Iniciar en la aplicación de los conocimientos sociológicos en la vida profesional, potenciando las competencias aplicadas.
-Proporcionar a los estudiantes los métodos y las técnicas aplicables al objeto de estudio de la Sociología, promoviendo el interés por la investigación social.
-Potenciar la capacidad para diseñar proyectos de investigación social y explicaciones bien fundadas y equilibradas de los fenómenos y tendencias sociales concretas.
-Capacitar para el manejo de fuentes primarias y secundarias, la producción y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, el uso y la interpretación de indicadores sociales e instrumentos de medición social.
LAS SIETE COSAS QUE APRENDÍ DE LA SOCIOLOGÍA
https://www.youtube.com/watch?v=r0tMcK_Icus 7 cosas que aprendí en SOCIOLOGÍA (que NO vienen en los exámenes)
Página inicial: http://www.gestion-del-conocimiento.info/