Abstract del libro "La Economía Civil: eficiencia, equidad, felicidad pública", de Luigino Bruni y Stefano Zamagni, ed. Prometeo – Bononiae Libris
Fuente: Universidad de Bologna – Representación en Buenos Aires
Una definición esquemática de Economía Civil podría ser la siguiente: "todas las formas organizativas en las que hay sentimientos y exigencias comunes que se desarrollan en un mecanismo de reciprocidad entre personas, que a través de eso realizan iniciativas económicas y no económicas, juzgadas por el mercado pero no evaluadas solamente por medio de la moneda". Características de esta particular visión del comportamiento humano es que estas formas organizativas -incluidas las asociaciones y las mutualidades- tienen características compartidas: se forman a partir de las exigencias comunes a más de una persona. La iniciativa puede ser económica, social, de juego, de deporte, de cultura, etc.
Estos tipos de iniciativas en la sociedad contemporánea se están desarrollando muchísimo. Se trata de un fenómeno interesante pero no muy estudiado en todas sus implicaciones. En el pensamiento de Zamagni esta dimensión de la sociedad tiene un destino positivo. En ese sentido no es solamente un complemento al mercado o al Estado, sino también un aporte que cambia mercado y Estado.
En el libro "Economía Civil: eficiencia, equidad, felicidad pública" Bruni y Zamagni elaboran el concepto de Economía Civil y Economía de la Reciprocidad desarrollando un análisis histórico que llega a colocar el tema en el contexto económico y social actual. De hecho, existe una distancia entre la realidad de la Economía Civil y la reflexión teórica sobre ésta. Economía Civil es un término que se relaciona con otros conceptos cuales tercer sector, sector non profit, economía social. Es una acción económica que está en el mercado, en la que se manifiestan exigencias comunes a más personas físicas.
El aporte teórico de Zamagni puede resultar de gran interés para entender y poder comunicar el rol de las cooperativas en la sociedad actual. Todavía no tenemos una teoría sistemática de la Economía Civil, y por eso el libro va a ser importante como fuente. Las cooperativas y las otras organizaciones nacen para responder a exigencias comunes de los usuarios, de los consumidores, de los trabajadores, de los productores. A partir de las exigencias comunes se han definido principios de gestión democrática como "una cabeza un voto", que priorizan la exigencia común más que las otras funciones de la empresa. Lo mismo vale con el principio de la "puerta abierta" (si hay exigencias comunes a más personas físicas, estas exigencias sean comunes también a otros, y en el momento en que se hace una iniciativa, ésta tiene que ser abierta a todos los que tienen esa misma exigencia) y el de "retorno cooperativo" (si las exigencias son comunes, los excedentes tendrían que ser repartidos en base al compromiso de cada socio con su empresa cooperativa).
Si tenemos en consideración estos tres principios, el rol de las cooperativas en una situación de mercado es particularmente importante. Porque el otro punto importante de Zamagni es que la dimensión de la Economía Civil no está fuera del mercado, sino adentro. Y en el mercado son estas exigencias que conducen la iniciativa de las entidades que asumen la forma de cooperativas.
El mercado no es un hecho natural, sino una institución. Hay instituciones que realizan el marco en el que el mercado se desarrolla y sus actores conducen sus actividades. Uno de los objetivos de las cooperativas y en general de las empresas de Economía Civil es que el mercado creado por las instituciones sea capaz de hacer hincar las formas de la Economía Civil. Esto es importante porque las cooperativas han tenido históricamente, en todos los países del mundo, una actitud dialéctica respecto al mercado y respecto al Estado. Han sido la primera respuesta de mercado al mercado, por parte de los consumidores organizados. Y después han realizado, para poder desarrollarse, muchas relaciones con el Estado. Se habla de los subsidios, beneficios fiscales, condiciones especiales que las cooperativas han obtenido. Lo importante es que cuando se piden subsidios o condiciones diferentes a las otras empresas, se las encuadre no como subsidios sino como condiciones institucionales del mercado que permitan a las exigencias comunes transformarse en empresas. Este acercamiento es metodológicamente más correcto y puede servir como guía a las modificaciones legislativas o de política económica, industrial o social que se pueda realizar.
La Economía Civil, así como se está desarrollando, está demostrando que las motivaciones de las entidades que trabajan en el mercado en una sociedad y en una economía tienen generalmente objetivos diferentes. La empresa tradicional capitalista tiene el objetivo de maximizar el valor de la empresa, o de los beneficios para los accionistas. Las cooperativas tienen el objetivo de responder a las exigencias de los socios. Las asociaciones tienen el objetivo de organizar algo que sirva para los asociados. La importancia de la Economía Civil es justamente que en el mercado se introducen entidades con objetivos diferentes. Muchos ejemplos demuestran que los que tienen los mismos objetivos al final hacen acuerdos entre ellos. Sería un avance importante en la teoría económica el reconocer que el mercado es tanto más eficiente desde el punto de vista económico, desde el punto de vista de responder a las exigencias de las personas, cuanto más estén presentes en él sujetos que tienen objetivos diferentes.
El hecho que haya sujetos con objetivos diferentes es uno de los aportes más importantes que la Economía Civil puede dar al desarrollo económico de un país.
El fortalecimiento de las cooperativas es importante para el fortalecimiento de la Economía Civil y de la economía en general. Esto no quiere decir que las formas de Economía Civil son formas perfectas. Hay también muchas tentaciones que una empresa de Economía Civil se transforme en algo diferente, y lo mismo pasa con las cooperativas. La patología ocurre cuando las empresas y entidades pierden el contacto con las exigencias comunes que estaban en su origen. En tales casos sería a veces mejor venderlas y dejar su administración en las manos de un empresario, y usar esos recursos para hacer economía cooperativa.
La posibilidad de degeneración existe. Por esto no tenemos que hacer de la Economía Civil o de las cooperativas una ideología. La ideología encadena, impide ver las cosas. Hay que respetar los valores y los orígenes de la empresa, pero probablemente lo que se ha hecho hace cien años hoy no se puede más hacer porque se alejaría de las exigencias comunes, y en este caso hay que reconocer que es mejor hacer otra cosa.
Zamagni considera la economía social como parte de la Economía Civil. El esfuerzo que hace es el de concebir una cantidad de entes y organizaciones que fundándose en el intercambio de bienes relacionales y mecanismos de reciprocidad puedan ir más allá de la economía social. La relación de confianza entre los varios actores de una misma empresa, como por ejemplo una cooperativa social, es muy compleja, contradictoria, pero ha enriquecido la dimensión cooperativa. Se habla entonces de stakeholders companies, que estructuralmente persiguen más de un objetivo a la vez.
CURRICULUM VITAE – STEFANO ZAMAGNI
El profesor STEFANO ZAMAGNI, nació en Rimini, en 1943. Es Profesor Ordinario de Economia Politica, en la 'Università di Bologna, Facoltà di Economia, y Profesor Adjunto de International Political Economy en la Johns Hopkins University. Se graduó en 1966 en Economía y Comercio, en la Università Cattolica del Sacro Cuore de Milano. De 1969 al 1973 se especializó en la Universidad de Oxford.
En su actividad académica – administrativa, ocupó la Vice-Presidencia de la Società Italiana degli Economisti (1989-92); la Presidencia de la Facoltà di Economia dell'Università di Bologna (1993-96); la Dirección del Corso di Master Universitario in Economia della Cooperazione dell'Università di Bologna (1996). De 1997 al 2000 fue Presidente del Curso de Economia delle Imprese Cooperative e delle Organizzazioni Non Profit. Desde 1997 es Presidente del Comitato Scientifico di AICCON (Associazione Italiana per la Cultura Cooperativa e delle Organizzazioni Non Profit). Es Presidente del Comitato Scientifico della Scuola Superiore di Politiche per la Salute, Università di Bologna.
Numerosos son sus reconocimientos académicos y honoríficos. En 1989 obtuvo el Premio St. Vincent para la economía. En 1995 del Premio Capri per la saggistica. En 1996 le fue conferido el Sigismondo d'oro della Città di Rimini. En 1998 la Medalla de Oro del Centro Internazionale Pio Manzù. En 1991 fue Consultor del Pontificio Consiglio di "Iustitia et Pax", en la ciudad del Vaticano. En el 1994-1995 fue miembro del Comité de Encaminamiento de la Pontificia Accademia delle Scienze Sociali. Socio de la Accademia delle Scienze di Bologna, y del Istituto Lombardo di Scienze e Lettere di Milano. Desde 1999 es miembro de la New York Academy of Sciences.
Respecto a la actividad cientifico – organizativa, es miembro del Comité científico de numerosas revistas de economía nacional e internacional; Economia Politica, Italian Economic Papers, Economics and Philosophy, Mind and Society. Ha participado en calidad de miembro o de coordinador de comités organizadores de convenios científicos nacionales e internacionales, por ejemplo del Value and Capital-Fifty Years Later. Desde 1994 es miembro del Comité Científico de la Semana Social del Catolicismo Italiano. Es miembro del Consiglio scientifico della Scuola Superiore di Studi Storici dell’Università di San Marino.
Es autor de numerosas publicaciones, libros, volumenes editados, de carácter científico, que han contribuido al debate cultural y científico: Istituzioni di Economia Politica. Un testo europeo, Bologna, II Mulino, 2002, en colaboración con T. Cozzi; Microeconomia, Bologna, II Mulino, 1997, en colaboración con F. Delbono. Profilo di storia del pensiero economico, Roma, Nuova Italia Scientifica 2004, en colaboración con E. Screpanti); Microeconomic Theory, Oxford, Blackwell 1987; Economia democrazia, istituzioni in una società in trasformazione, Bologna, Il Mulino, 1997.
Son sus publicaciones mas recientes: Umanizzare l'economia: elementi contro la rassegnazione e l'utopia, in F. Facchini (a cura di), "Scienza e Conoscenza", Bologna, Compositori, 2000; Multiculturalismo e identità, en colaboración con C. Vigna), Milano, Vita e Pensiero, 2002; Complessità relazionale e comportamento economico, en colaboración con P. Sacco), Bologna, Il Mulino, 2002; Il non profit italiano al bivio, Milano, Egea, 2002; Economia Civile, en colaboración con L. Bruni), Bologna, Il Mulino, 2004; Time in Economic Theory, en colaboración con E. Agliardi, Aldershot, Elgar, 2004. A Socio-economic reading of globalization, Society and Economy, 2003.
A partir del 16 de enero del 2007, por Decreto del Presidente del Consejo de Ministros, fue designado Presidente dell'Agenzia per le Onlus [Organizzazioni non Lucrative di Utilità Sociale], la estratégica agencia gubernativa instituida en el año 2000 que a nivel nacional es llamada a operar a fin de que sea observada la disciplina legislativa y reglamentaria sobre las organizaciones no lucrativas de utilidad social.
Citar: elDial.com - CC85F
Copyright 2016 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
FELICIDAD
DAR NOS HACE FELICES: https://www.lanacion.com.ar/2048107-dar-nos-hace-felices
Regresar a StefanoZamagni
Regresar a EconomiaCivilEficienciaEquidadFelicidadPublica
Regresar a LaPobreza
Regresar a: ReflexionesAtemporales
Regresar a página inicial: http://gestion-del-conocimiento.info/