Diferencias entre las revisiones 5 y 6
Versión 5 con fecha 2020-08-18 21:16:01
Tamaño: 4111
Comentario:
Versión 6 con fecha 2020-08-18 21:27:12
Tamaño: 5912
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 6: Línea 6:
Innumerables noticias falsas e inexactas circulan desde que la humanidad enfrenta el coronavirus. A tal punto, que la OMS acuñó un término para definir la situación de desinformación: infodemia. Los expertos recomiendan poner en práctica la duda y no viralizar.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió como “infodemia” a la práctica que consiste en difundir noticias falsas sobre la pandemia que aumentan el pánico en las sociedades. Desde que comenzó el aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de Covid-19, la corriente de información maliciosa creció en grandes escalas. Las fake news se dispersan en las redes sociales, vía cadenas de WhatsApp, videos, fotos o audios, y en la mayoría de los casos están provistas de información alarmista, errónea o falsa. Pero también pueden ser publicadas en los medios de comunicación, con forma de datos no chequeados y tergiversados, e informes preliminares o sin fundamentos científicos.
Línea 10: Línea 12:
 En un mundo en el que el exceso de información paradójicamente desinforma, resaltando en este punto el papel que juegan las “fake news” o las cortinas de humo, la clave está en distraer a la masa.
Chomsky apunta: Tenemos cada día más presente la creciente tendencia a la alienación, perdemos la esperanza en una sociedad que debería estar basada en la libertad y la igualdad en la que se tendría que erradicar el poder de las instituciones autoritarias que controlan los medios de producción subordinando a la mayoría; y, probablemente, a ésto se refiere Chomsky cuando dice:
    “Se tenía la idea de que juntos se podía vencer a la crisis. Y eso se ha perdido. Ahora vivimos la sensación de que estamos solos, de que no hay nada que hacer, de que el Estado está contra nosotros…”

LAS NOTICIAS FALSAS Y LA POSVERDAD


  • Se le llama posverdad a la distorsión deliberada que se hace de la realidad con el fin de moldear la percepción y las opiniones de la gente. Es un tipo de visión que se difunde principalmente a través de los medios de comunicación y de las redes sociales. Su objetivo es el de manipular a la opinión pública y una de sus herramientas básicas son las fake news o noticias falsas.

La posverdad describe las nuevas maneras en que se expresa un viejo fenómeno: la propaganda. Esta siempre ha sido un instrumento a través del cual se “crean verdades” que no corresponden a los hechos, pero que terminan siendo validadas por las mayorías en función de su repetición incesante o de mecanismos similares. Innumerables noticias falsas e inexactas circulan desde que la humanidad enfrenta el coronavirus. A tal punto, que la OMS acuñó un término para definir la situación de desinformación: infodemia. Los expertos recomiendan poner en práctica la duda y no viralizar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió como “infodemia” a la práctica que consiste en difundir noticias falsas sobre la pandemia que aumentan el pánico en las sociedades. Desde que comenzó el aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de Covid-19, la corriente de información maliciosa creció en grandes escalas. Las fake news se dispersan en las redes sociales, vía cadenas de WhatsApp, videos, fotos o audios, y en la mayoría de los casos están provistas de información alarmista, errónea o falsa. Pero también pueden ser publicadas en los medios de comunicación, con forma de datos no chequeados y tergiversados, e informes preliminares o sin fundamentos científicos.

Para Noam Chomsky, la posverdad no es un fenómeno que se limite a lo político. Hay un conjunto de realidades tergiversadas también en la economía, y en el estilo de vida. Respecto a la economía, señala que en el mundo actual los consumidores son sistemáticamente engañados.

  • En un mundo en el que el exceso de información paradójicamente desinforma, resaltando en este punto el papel que juegan las “fake news” o las cortinas de humo, la clave está en distraer a la masa.

Chomsky apunta: Tenemos cada día más presente la creciente tendencia a la alienación, perdemos la esperanza en una sociedad que debería estar basada en la libertad y la igualdad en la que se tendría que erradicar el poder de las instituciones autoritarias que controlan los medios de producción subordinando a la mayoría; y, probablemente, a ésto se refiere Chomsky cuando dice:

  • “Se tenía la idea de que juntos se podía vencer a la crisis. Y eso se ha perdido. Ahora vivimos la sensación de que estamos solos, de que no hay nada que hacer, de que el Estado está contra nosotros…”
  • LA DESINFORMACIÓN. La desinformación se puede definir como un contenido falso que es difundido con la intención específica de manipular o engañar al que recibe esa desinformación. Sin embargo, no es lo mismo que información errónea, ya que esta no tiene la intencionalidad de confundir o engañar que son propias de las campañas de desinformación.

  • LA POSVERDAD. Lo preocupante del fenómeno de la posverdad es que ha convertido las fake news en el insumo del cual se valen muchas personas para tomar decisiones importantes. Chomsky nos alerta acerca de los riesgos de esa situación.

Se le llama posverdad a la distorsión deliberada que se hace de la realidad con el fin de moldear la percepción y las opiniones de la gente. Es un tipo de visión que se difunde principalmente a través de los medios de comunicación y de las redes sociales. Su objetivo es el de manipular a la opinión pública y una de sus herramientas básicas son las fake news o noticias falsas.

La posverdad describe las nuevas maneras en que se expresa un viejo fenómeno: la propaganda. Esta siempre ha sido un instrumento a través del cual se “crean verdades” que no corresponden a los hechos, pero que terminan siendo validadas por las mayorías en función de su repetición incesante o de mecanismos similares.

HERRAMIENTAS DISPONIBLES PARA VERIFICAR LA INFORMACIÓN ANTES DE CIRCULARLA

CHEQUEADO

UN LLAMADO DE ATENCIÓN PARA CHEQUEADO No te olvides de ser especialmente paciente con las personas mayores, advierte este artículo del medio estadounidense Buzzfeed. Ellas tienen en general menos conocimiento que los más jóvenes sobre cómo funcionan las nuevas tecnologías y las redes.

EJEMPLOS HISTÓRICOS DEL PODER DE LOS MEDIOS Y LAS NOTICIAS FALSAS

  • El domingo 30 de octubre de 1938 se emitió en directo como un episodio de Halloween, a las 9 p.m. ."La guerra de los mundos" (en inglés: "The War of the Worlds") Este episodio de radio estaba dirigido y narrado por el actor y futuro director de cine Orson Welles. Es una adaptación de la novela "La guerra de los mundos" de Herbert George Wells de 1898.

El episodio es famoso por demostrar el poder de los medios de comunicación, ya sea porque causó el pánico en su audiencia o por el fenómeno posterior de la creación del mito que millones de estadounidenses se asustaron con la invasión de extraterrestres. Estaba tonado de la serie dramática "The Mercury Theatre on the Air"

  • Fake News en el mundo romano. La apasionante historia del mundo romano contiene algunas falsedades curiosas que todos damos por buenas.

EnciclopediaRelacionalDinamica: FakeNewsNoticiasFalsas (última edición 2024-11-28 21:53:35 efectuada por MercedesJones)