LAS NOTICIAS FALSAS Y LA POSVERDAD


La posverdad describe las nuevas maneras en que se expresa un viejo fenómeno: la propaganda. Esta siempre ha sido un instrumento a través del cual se “crean verdades” que no corresponden a los hechos, pero que terminan siendo validadas por las mayorías en función de su repetición incesante o de mecanismos similares. Innumerables noticias falsas e inexactas circulan desde que la humanidad enfrenta el coronavirus. A tal punto, que la OMS acuñó un término para definir la situación de desinformación: infodemia. Los expertos recomiendan poner en práctica la duda y no viralizar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió como “infodemia” a la práctica que consiste en difundir noticias falsas sobre la pandemia que aumentan el pánico en las sociedades. Desde que comenzó el aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de Covid-19, la corriente de información maliciosa creció en grandes escalas. Las fake news se dispersan en las redes sociales, vía cadenas de WhatsApp, videos, fotos o audios, y en la mayoría de los casos están provistas de información alarmista, errónea o falsa. Pero también pueden ser publicadas en los medios de comunicación, con forma de datos no chequeados y tergiversados, e informes preliminares o sin fundamentos científicos.

Para NoamChomsky, la posverdad no es un fenómeno que se limite a lo político. Hay un conjunto de realidades tergiversadas también en la economía, y en el estilo de vida. Respecto a la economía, señala que en el mundo actual los consumidores son sistemáticamente engañados.

Chomsky apunta: Tenemos cada día más presente la creciente tendencia a la alienación, perdemos la esperanza en una sociedad que debería estar basada en la libertad y la igualdad en la que se tendría que erradicar el poder de las instituciones autoritarias que controlan los medios de producción subordinando a la mayoría; y, probablemente, a ésto se refiere Chomsky cuando dice:

Se le llama posverdad a la distorsión deliberada que se hace de la realidad con el fin de moldear la percepción y las opiniones de la gente. Es un tipo de visión que se difunde principalmente a través de los medios de comunicación y de las redes sociales. Su objetivo es el de manipular a la opinión pública y una de sus herramientas básicas son las fake news o noticias falsas.

La posverdad describe las nuevas maneras en que se expresa un viejo fenómeno: la propaganda. Esta siempre ha sido un instrumento a través del cual se “crean verdades” que no corresponden a los hechos, pero que terminan siendo validadas por las mayorías en función de su repetición incesante o de mecanismos similares.

HERRAMIENTAS DISPONIBLES PARA VERIFICAR LA INFORMACIÓN ANTES DE CIRCULARLA

CHEQUEADO

UN LLAMADO DE ATENCIÓN PARA CHEQUEADO No te olvides de ser especialmente paciente con las personas mayores, advierte este artículo del medio estadounidense Buzzfeed. Ellas tienen en general menos conocimiento que los más jóvenes sobre cómo funcionan las nuevas tecnologías y las redes.

REFLEXIONES SOCIOLÓGICAS

SOCIÓLOGOS Marcos Novaro Nacido en Buenos Aires en 1965, es licenciado en Sociología y doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente es director del Programa de Historia Política del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA http://www.iigg.fsoc.uba.ar/historiapolitica/, del Archivo de Historia Oral de la misma universidad y del Centro de Investigaciones Políticas (http://www.cipol.org/). Es profesor titular de la materia “Liderazgos, representación y opinión pública”, desde agosto de 2000, y adjunto regular de la materia “Teoría Política Contemporánea”, desde agosto de 1999, en la Carrera de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. https://tn.com.ar/opinion/fake-news-para-probar-el-todos-somos-chorros_941784 La desconfianza suele ser un instrumento muy útil en manos de los ciudadanos. Al predisponerlos a pensar las cosas con ojo crítico, y a ser más exigentes con lo que el poder político les ofrece, o lo que escriben los periodistas. Pero combinada con el cinismo, tiende a adquirir un carácter puramente corrosivo. Y puede llevar al efecto contrario: no nos importa juzgar críticamente nada, porque nuestros juicios ya están predeterminados: "son todos ladrones", "todos mienten", "nada va a cambiar porque todos están en la misma". Cada vez que las fake news confirman en el ánimo colectivo estas tesis, un clavo más se agrega al cajón en que se descompone nuestra voluntad colectiva y nuestra vida política. CPS-COPE- INSTITUCIONAL: Propuesta difusión estratégica info a colegas- Requiere análisis.

EJEMPLOS HISTÓRICOS DEL PODER DE LOS MEDIOS Y LAS NOTICIAS FALSAS

El episodio es famoso por demostrar el poder de los medios de comunicación, ya sea porque causó el pánico en su audiencia o por el fenómeno posterior de la creación del mito que millones de estadounidenses se asustaron con la invasión de extraterrestres. Estaba tonado de la serie dramática "The Mercury Theatre on the Air"

EL TEMA DE LAS PATOLOGÍAS DE LA VERDAD PATOLOGÍAS DE LA VERDAD EN UNA DEMOCRACIA EN CRISIS

INFLUENCERS DEFINICIÓN

¿CONTROL O AUTORREGULACIÓN?

periodísticos: en las democracias modernas occidentales es un delito la censura a la prensa, por lo que algunas personas defienden que debería suceder lo mismo en redes. Sin embargo, como estamos señalando, en este momento el límite entre el uso personal, el uso público, el uso político en un sentido estrecho del término y el uso comercial están muy unidos y es una ovillo de lana enredado difícil de desatar. Pensemos en movimientos como en #NiUnaMenos que nació como un hashtag y cuyo germen fueron las redes sociales, ¿qué hubiese pasado sin ellas? Es posible pensar que hay muchas reivindicaciones que tienen visibilidad ahora gracias al poder de las redes.

HISTORIA Y DESINFORMACIÓN

ACTUALIDAD

mucho mayor porque las nuevas tecnologías permiten un alcance mayor y con muchísima velocidad de los contenidos producidos en cualquier parte del mundo y, como vimos, la cultura de la influencia impone que en los entornos virtuales en donde nosotros más tiempo pasamos se mezclan nuestros amigos, familiares, compañeros de trabajo, referentes y líderes con cuentas falsas, bots, personas que hostigan y grupos con el interés de instalar temas u opiniones.

LA PALABRA Y SU PODER DE DAÑO

Principios constitucionales, modelos regulatorios y políticas públicas Víctor Abramovich, María José Guembe y María Capurro Robles (coordinación)

La preocupación por la violencia y la estigmatización en la esfera comunicacional desafía a los Estados nacionales y las regulaciones tradicionales, pone en alerta a los movimientos sociales en todo el mundo y convive con la resistencia a que sean las empresas tecnológicas globales las que decidan quién dice qué y cuándo, lo cual obstruye un debate social democrático, amplio e informado.

El libro busca instalar una discusión profunda sobre estas cuestiones desde diferentes perspectivas desarrolladas en el ámbito jurídico, en las ciencias sociales, en la sociedad civil y en las áreas de gobierno que tienen facultades regulatorias o de protección de derechos.