Francisca Keller
- Sobre la experiencia de los laboratorios de innovación ciudadana para la resolución de problemas concretos, para vivir mejor. ¿Es muy experimental, para cuando se quiere incidir?
- Los modelos que propone Elinor Ostrom, y su demostración que los bienes comunes pueden ser administrados sin depredarlos por las propias comunidades a lo largo de la historia, en todo el mundo y en diversidad enorme de culturas.
- Fundación Teatro a Mil- Somos un grupo de profesionales con diversas trayectorias y disciplinas que está comprometido con las artes escénicas y el desarrollo cultural equitativo en el país. Nos constituimos como institución sin fines de lucro en 2004, tras el crecimiento y la consolidación del Festival Internacional Santiago a Mil, nuestro proyecto más importante que, desde 1994, se celebra cada mes de enero. Desde ese entonces, como Fundación Teatro a Mil trabajamos orientados a contribuir con la descentralización geográfica, social y económica del acceso a la cultura a través de proyectos de excelencia, programas de formación de públicos, artistas y oportunidades de circulación para compañías chilenas y latinoamericanas.
- MISIÓN. Que el arte contemporáneo y las artes escénicas de excelencia de Chile y el mundo sean fundamentales en la vida del país y de sus ciudadanos y ciudadanas.
- LABORATORIOS CIUDADANOS Francisca Keller |Esta sesión forma parte a la serie de entrevistas coordinadas por Domenico Di Siena y asociadas a su investigación sobre "La Ciudad en Común y Ámbito Cívico" . En en esta nueva sesión se introduce un nuevo tema: Los Laboratorios Ciudadanos. Próximamente tendremos más entrevistas con personas que trabajan para la activación de este tipo de espacios y actividades.
- Nos hace especial ilusión empezar con Francisca Keller (@fcakeller). Creativa chilena. Artista Transdiciplinar. Feminista. Ciclista urbana. Es parte de la comunidad del Master en Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digital (CCCD) realizado en Medialab Prado y acreditado por la Universidad Rey Juan Carlos.
- La transformación de los laboratorios de innovación ciudadana se transforman en laboratorios públicos, en laboratorios de gobierno.
- La lentitud de la planificación ciudadana, el lenguaje compartido de lo que está pasando allí. Es clave la apertura del presupuesto. Los recursos materiales.
- El cooperativismo vasco. El caso de Mondragón. En Chile hubo cooperativismo. Quizás hoy todo está afectado. Comfianza y reciprocidad.
- Domenico Di Siena
Hola Barbara.
Domenico Di Siena Alguien más se quiere presentar aqui?
MrMauryzyo maurizio longano desde arico, tenerife, actualmente en proceso de cocrear con los vecinos un laboratorio ciudadano orientando al turismo, a la agroecologia y muy relacionado con la naturaleza
Domenico Di Siena Hola Maurizio 😉
MrMauryzyo hola domenico y gracias por todo lo que haceis
Carlotta Fontana Valenti Hola siguiendo desde Bogota'
Barbara Roverssi No podemos hacer "copy-paste" de los laboratorios europeos, porque nuestra cultura y realidad latinoamericana es diferente, coincido con vos Francisca
Domenico Di Siena Hola Carlotta 😉
Carlotta Fontana Valenti 🙌🙌 hola Dome y todos
Barbara Roverssi Deberíamos empezar por construir nuestros propios conceptos, re-definirlos ¿En el Laboratorio de Valparaiso están planteando hacer ese proceso de definición de qué palabras clave se utilizan y porqué?
MrMauryzyo nuevos diccionarios, nuevas palabras, nuevas definiciones
MrMauryzyo creando palabra para una sostenibilidad global permanente
Barbara Roverssi muy valiosa tu aclaración entre innovación social y cívica, esa justamente me parece que es la clave actual para el planteamiento de los laboratorios
Barbara Roverssi sí, un problema latente del cierre de laboratorios es que se cierren por cambios de gobierno, por decisiones políticas que no fueron realmente tomadas por la ciudadanía, como el caso del LabCDMX
Ricardo AMASTÉ Todo esto de la descentralización del poder, del hacker inside... ¿Cómo se traslada realmente, de modo efectivo y formal al modelo de gobernanza? ¿
Ricardo AMASTÉ ¿El laboratorio pertenece a la institución, a la comunidad, a quien lo financia, a quien lo habita, a quién trabaja laboralmente en él...?
Domenico Di Siena Hola Ricardo
Ricardo AMASTÉ ¿Tenemos ejemplos de eso que llamamos extituciones donde haya una verdadera relación multiagente? ¿Son los laboratorios un procomún o un lugar donde se habla del procomún?
Ricardo AMASTÉ El famoso mito de que los vascos cooperamos sin parar, que todo el mundo nace con el gen cooperativo 😉
Artemi Hernández Hola!!
Barbara Roverssi ¿no considerás que es igual de peligroso el quedarse en el prototipado constante, pero que no tenga las herramientas o enlaces necesarios para llevar los prototipos a una implementación real?
Ricardo AMASTÉ Hola!
Brenda Espindula Abrazos a Francisca! Un debate es sobre como hacer cooperar distintos perfis tecnicos, en especial en esses laboratorios experimentais?
Ricardo AMASTÉ Es cierto que hay una base cooperativa pero que ahora mismo no está en su mejor momento y necesita redefinirse, resituarse.
Domenico Di Siena Hola Atemi y Brenda 😉
Brenda Espindula Hola ✊
Ricardo AMASTÉ Quizá los laboratorios a los que estoy acostumbrado están muy institucionalizados y por tanto responden a la lógica institucional, como mucho a una institución que quiere abrirse.
Ricardo AMASTÉ Es la institución quien marca qué puede abrirse, cómo, a qué ritmo. En general se utiliza el argumento de proteger el laboratorio, pero creo que tiene más que ver con proteger la institución.
Ricardo AMASTÉ Y sobre todo con el control del poder. Un poder que está más acostumbrado al diálogo público-privado que al diálogo público-social.
Ricardo AMASTÉ jjj Yo también soy invidente, también privilegiado, porque veo el 20%, pero es muy curioso cuando te juntas con gente que no ve nada y te haces consciente de las "dificultades" de ser diverso.
Barbara Roverssi espacios inclusivos y accesibles para TODOS Y TODAS son hoy una utopía, seguimos experimentando teniendo ese objetivo,hay que empezar por tener representantes de los diferentes grupos en la cocreación
Ricardo AMASTÉ Llegar a la sala de reuniones en el edificio ya es un reto, firmar los estatutos de la asociación requiere de mediación para situar el boli en el papel, no encienden la luz para tener las reuniones,
Barbara Roverssi acceso para "consumir", para entrar y entender, es la base y enoja que ni eso tenemos; más difícil aún tener las herramientas para que la inclusión se de en la creación
Ricardo AMASTÉ Para quienes ya estamos incluidas, la accesibilidad es una utopía que ir logrando, pero para quienes viven excluidas es una forma de opresión cotidiana de la que nosotras somos agentes activos
Barbara Roverssi absolutamente
Ricardo AMASTÉ Eso sí, es cierto que es muy complicado, porque estamos acostumbradas a normalizar y naturalizar la exclusión
Ricardo AMASTÉ Siempre es un placer!
Conrado Romo ¿No resultará peligroso desconocer que el poder atraviesa toda organización? Tal vez el poder en los laboratorios cambian, mutan, se funden e hibridan, pero es distinto a que no exista.
Barbara Roverssi gracias a ustedes por abrir espacios de discusión, plantear retos y ayudarnos a cuestionar lo que estamos haciendo
Domenico Di Siena Hola Conrado
Conrado Romo Saludos.
Ricardo AMASTÉ Hacer "mal uso", tergiversarlo, apropiárselo, seguro que es una buena forma de ayudar a reimaginarlo.
Ricardo AMASTÉ Ciertamente el poder está, la cuestión es como se gestiona y cómo se hace de forma consciente, no desde la inercia.
Barbara Roverssi No creo que todas necesitemos ir a la Universidad, hay muchos otros caminos/experiencias para el acceso al conocimiento; pero sí es cierto que las universidades públicas deberían ser un bien común
Barbara Roverssi la lógica de "competencia" de parte de los laboratorios pertenece a un tipo de innovación vinculada a la economía, es una lógica antigua, difícil de sacudirnos, la apertura y red es la clave
Ricardo AMASTÉ La cuestión de las normas y los procomunes también es muy interesante ¿Cuántas normas puede resistir un procomún? ¿y una comunidad?
OTRAS REFLEXIONES QUE SURGIERON EN EL PROGRAMA DE RADIO AL DERECHO Y AL REVÉS DEL 07.09.2021
- Carol Guilligan- Harvard- La teoría del cuidado
- Sofía Brito
- De la ética tracker a la ética hacker para llegar a una cultura macker -- hacedora-
- (Rastreador). ... El tracker, es el servidor que gestiona los enlaces y conexiones entre clientes, y el único que sabe dónde se sitúan todos los usuarios que se están descargando determinado fichero .La definición de rastreador en el diccionario es una persona experta o experta en seguir las huellas o el rastro de animales o personas
- Revuelta popular chilena. Fue un grafiti. EMPATÍA- Un apañe mutuo. Cuidarse uno a otro.
- Ruptura de licencias para crear la cutura. Es un fenómeno de ruptura, agrieto, dejo una fisura, con frafitti.
- Matías Toledo
- Castells, La ruptura democrática
- Distribuir, compartir y colaborar.
- Subirat, Jenkinks, pro-sumidores
- Arturo Escobar- La matrix- del tejido invisible
- Fajardo, Medellín