- Juan Carlos Hallak
- Juan Carlos Hallak es profesor asociado del Departamento de Economía. Es licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires, Doctor en Economía de la Universidad de Harvard y miembro de la Carrera del Investigador del Conicet. También es editor asociado del Journal of Development Economics, faculty research fellow del National Bureau of Economic Research (NBER), faculty associate del International Policy Center de la Universidad de Michigan y miembro del International Growth Centre. Antes de incorporarse a San Andrés fue assistant professor en la Universidad de Michigan. Sus áreas de interés son el comercio internacional y el desarrollo económico.
- Ph.D. in Economics | Harvard University (Estados Unidos)
ÁREAS DE INVESTIGACIÓN Desarrollo Económico – Economía Internacional – Organización Industrial
CAMPOS DE INTERÉS Comercio Internacional – Desarrollo Productivo – Competitividad Internacional
Posee experiencia en investigación en las áreas de comercio internacional y desarrollo productivo. Sus trabajos han sido publicados en revistas especializadas como el Quarterly Journal of Economics, The Review of Economics and Statistics, Journal of International Economics, Journal of Developent Economics, International Journal of Industrial Organization, LACEA Economía y Desarrollo Económico.
Ha presentado sus trabajos en seminarios de investigación de prestigiosas universidades como Princeton, Stanford, Berkeley, Yale, Oxford, LSE, PSE, U. Federal de RJ y U. Católica de Chile. Es Editor Asociado del Journal of Development Economics, Investigador Afiliado del International Growth Centre (LSE-Oxford) e investigador de lnnovations for Poverty Action.
Ha sido Profesor en la Universidad de San Andrés (2006-2019), Profesor Visitante en la Universidad de Columbia (2014), Assistant Professor en la Universidad de Michigan (2002-2007) y miembro del NBER (2004-2013). En el ámbito público se ha desempeñado como Subsecretario de Inserción Internacional (2019) y como Presidente de la Comisión Nacional de Comercio Exterior (2017-2018).
- Inverstigador CONICET - IIEP (UBA)
13 nov 2023- En una charla con el economista Eduardo Levy Yeyati para el ciclo “Pensar Distinto”, el economista e investigador del CONICET Juan Carlos Hallak habló sobre el régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego, la política productiva y la competencia en la Argentina.
- Hay dos empresas grandes que financian las campañas. A gran escala manifiesta algo que no cambia, que responde a intereses sectoriales.
- Desarrollar turismo y economía del conocimiento.
- Vamos ir sacando excepciones e invirtiendo acá. De manera de ir modificanto
- Funcionario del gobierno de Cambiemos en Comercio Internacional.
- Ministerio de Hacienda y Ministerio de Producción
- El problema es que no están coordinando demasiadas cosas.
- ¿Cómo es el tema de la producción de bienes públicos?
- Juan Carlos Hallak con Levy Yeyati: “Somos incapaces de hacer pactos a largo plazo”
- Con Chiche 7 de febrerol2024
- El investigador asociado de Fundar habló con Chiche Gelblung sobre la propuesta de reforma del regimen industrial de Tierra del Fuego.
- Hay que ajustar el déficit fiscal y eso es lo que tenemos que entender, después discutamos cómo se hace mejor. Tenes que bajar el gasto
- ¿A costa de qué? porque en el medio están los comedores y los jubilados
- No hay mundo feliz. Cuando comenzás a pensar qué impuestos subo y qué gastos bajo. Pero la dirección es correcta, es querer arreglar el problema porque si no lo arreglás sigue habiendo un costo, el costo lo arreglás
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS MUNDIALES
- Crecimiento Débil, Múltiples Desafíos
- FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
- Los riesgos para el crecimiento mundial están en general equilibrados y es posible vislumbrar un aterrizaje suave
- Las proyecciones sitúan el crecimiento mundial en 3,1% en 2024 y en 3,2% en 2025, lo que supone que las previsiones para 2024 son 0,2 puntos porcentuales superiores a las de la edición de octubre de 2023 de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO); esto se debe a una resiliencia mayor de lo esperado en Estados Unidos y en varias economías de mercados emergentes y en desarrollo importantes, así como al estímulo fiscal en China. De todos modos, las previsiones para 2024–25 son inferiores al promedio histórico de 3,8% (2000–19), ante las elevadas tasas de interés de política monetaria para combatir la inflación, el repliegue del apoyo fiscal en un entorno de fuerte endeudamiento que frena la actividad económica y el bajo crecimiento de la productividad subyacente. La inflación está disminuyendo más rápidamente de lo previsto en la mayoría de las regiones, mientras se disipan los problemas en el lado de la oferta y se aplica una política monetaria restrictiva. Se prevé que el nivel general de inflación a escala mundial descienda a 5,8% en 2024 y a 4,4% en 2025, lo que supone una revisión a la baja del pronóstico para 2025.
- Ante la desinflación y el crecimiento firme, la probabilidad de que se produzca un aterrizaje brusco ha remitido, y los riesgos para el crecimiento mundial están en general equilibrados
El crecimiento mundial se desacelerará nuevamente este año en medio de un entorno de políticas monetarias y condiciones financieras restrictivas, así como un bajo nivel del comercio y la inversión mundiales. Entre los riesgos a las proyecciones base figuran una escalada del reciente conflicto en Oriente Medio, tensiones financieras, mayor persistencia de la inflación, fragmentación del comercio mundial y desastres relacionados con el clima. Se debe recurrir a la cooperación mundial para proporcionar alivio de la deuda, facilitar la integración comercial, abordar el cambio climático y reducir la inseguridad alimentaria. Dentro del grupo de los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED), los exportadores de productos básicos siguen luchando contra la prociclicidad y la volatilidad de la política fiscal. En todos los MEED, las políticas macroeconómicas y estructurales apropiadas, y las instituciones que funcionan adecuadamente, son fundamentales para ayudar a impulsar la inversión y las perspectivas a largo plazo.
- Por el lado negativo, las nuevas escaladas de los precios de las materias primas a causa de los shocks geopolíticos —como son los continuos ataques en el mar Rojo— y las perturbaciones de la oferta, o una mayor persistencia de la inflación subyacente, podrían prolongar las condiciones monetarias restrictivas. Una profundización de los problemas del sector inmobiliario en China o la desestabilización provocada en otros lugares por las subidas de impuestos y los recortes del gasto también podrían causar decepción en cuanto al crecimiento.
“Se ha generalizado la idea de que el 2024 puede ser un año "lleno de oportunidades para el comercio internacional argentino. Si bien los desafíos persisten, los pronósticos favorables en cuanto al clima, el gasoducto y las exportaciones de litio brindan motivos para el optimismo” ¿Estás de acuerdo con estos pronósticos y cuáles son los desafíos que tendríamos que considerar?
https://tradenews.com.ar/retos-y-oportunidades-para-el-comercio-exterior-argentino-en-2024/
- Gasoducto y litio
Un factor importante en las perspectivas de cara al 2024 es el impacto del gasoducto y las exportaciones de litio.
Concretar el potencial exportador y saldo comercial positivo requerirá superar la escasez de divisas que atenazó la producción de Vaca Muerta. Según las proyecciones del BCRA, nueva infraestructura de transporte, como gasoductos y oleoductos contribuirán a sustituir importaciones y a desplegar el potencial exportador. Las ventas externas del sector para el año próximo se compondrían de US$ 6500 millones de exportaciones de petróleo y US$ 3900 millones de otros combustibles en 2024.
Respecto al litio, el Banco Central señala que cuando se concreten estos proyectos, las exportaciones mineras totales pasarán de 6100 millones de dólares en 2024 a 15.600 millones en 2030. Para el año próximo, se prevén ventas externas de litio por US$ 3300 millones; de oro por US$ 2100 millones, y de plata por US$ 600 millones.
COMERCIO EXTERIOR DE INTANGIBLES
- Activos intangibles son característicos de la economía del conocimiento e invertir en ellos contribuye a aumentar la productividad y la calidad de vida. Además, se trata de inversiones particularmente resilientes a las variaciones del ciclo económico.
¿Cuáles son las perspectivas del comercio exterior de intangibles para el 2024? Claro, primero convendria que le comentaras a la audiencia en qué consiste el mercado de los intangibles. Argentina es uno de los países con mayor potencial de exportación de economía del conocimiento y altas posibilidades de crecimiento.
- ¿Qué pasa con la exportación de servicios turísticos?
- Tecnología, Turismo, Salud e Internet y Software entre los sectores más intangibles en Latinoamérica.
Mirando las perspectivas exportadoras para Argentina me encontré con algunos terminos interesantes como el clásico offshoring, junto al concepto de nearshoring, reshoring, friendshoring ¿Podrías explicar estas ideas y decirnos si vos pensás que el nearshoring, exportar a los países del barrio, es una buena estrategia para la Latam en general y para Argentina en particular?
- offshoring, nearshoring,reshoring, friendshoring
- Según cálculos del Banco Interamericano de Desarrollo, la ganancia potencial para América Latina y el Caribe de las oportunidades de nearshoring en el corto y mediano plazo podrían representar un aumento de hasta US$78.000 millones en nuevas exportaciones de bienes y servicios, con importantes oportunidades para la región en la industria automotriz, textil, farmacéutica y energías renovables, entre otras.
- Trump habló del reshoring en su campaña.
- Friendshoring
- Aunque el concepto cosecha seguidores y críticos en la misma medida, la idea del “friendshoring” –privilegiar la cercanía y coincidencia ideológica a la hora de elegir dónde se establecerán los eslabones de una cadena de suministro- se posiciona en el centro del debate.
https://tradenews.com.ar/nearshoring-y-friendshoring-revancha-para-las-cadenas-regionales-de-valor/
- “Si aceptamos la premisa de que la estructura de los bloques comerciales tiende a reflejar su compatibilidad en tendencias políticas y sociales, entonces nos enfocamos más en las jurisdicciones con las que somos afines. A eso se refiere Bloomberg cuando habla del friendshoring. Las cadenas se desarrollarán en jurisdicciones con las que tengamos compatibilidad política y social. Y teniendo en cuenta que para nuestra región el comercio y la inversión con EE.UU. son absolutamente prioritarios, deberíamos preguntarnos si somos política y socialmente compatibles con lo que EE.UU. busca fomentar”, reflexionó Ochoa-Bünsow.
- Los países del barrio deben “buscar trabajar más de manera conjunta y eliminar las restricciones comerciales ya que tenemos alto potencia de captar la IED de quienes están buscando re localizar su producción para satisfacer no sólo las necesidades de nuestros mercados, como es el caso de Paraguay, con el desarrollo de la maquila dirigida a sus vecinos de Argentina y Brasil, o Colombia, que tiene centros de abastecimiento importantes para Ecuador, Chile y Perú, sino también los países que estamos más cerca del mercado de mayor consumo del mundo, como es EEUU”.
- La estructura de las cadenas de valor otra vez se ve atravesada por fenómenos que impactan en el comercio mundial y tienden a repensar la actual fase de globalización.
- nearshoring.
La tendencia refiere a la práctica empresarial de transferir parte de su producción a terceros países, localizados en destinos cercanos y con una zona horaria semejante. El acercamiento de los centros de producción plantea lo contrario al modelo instalado actualmente, el offshoring: producir lejos, por ejemplo en países del continente asiático, pero con un ahorro de costos mediante.
- Las empresas multinacionales estadounidenses y canadienses son pioneras en la búsqueda de la aplicación del nearshoring. Ya Donald Trump, exmandatario estadounidense, utilizó como uno de los temas centrales de campaña y de su primer año de su presidencia el reshoring, o sea, la relocalización de actividades productivas en el país de origen, promovido por motivos geopolíticos y con la promesa de revitalizar las economías del «cordón de óxido», aquellas que menos pudieron adaptarse al proceso de offshoring durante las décadas anteriores.
- El nearshoring responde a varios factores. Para la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal), las «tensiones comerciales y tecnológicas con China, la pandemia, la guerra Rusia-Ucrania, las interrupciones en las cadenas globales de suministro, el aumento del costo del capital humano en varios países asiáticos, los riesgos de seguridad y propiedad intelectual y las diferencias horarias, culturales, e idiomáticas» se anotan en los principales motivos para pensar en una reconfiguración de las cadenas de valor. La pandemia mostró sobradamente que la ruptura de un eslabón condiciona el acceso a insumos del resto.
- No es lo mismo un camión que cruza la frontera que un conteiner que viene del otro lado del mundo.
- «Argentina está singularmente bien posicionada para proveer servicios de nearshoring.
Su alto nivel técnico (en los primeros puestos de la región en los rankings), su buen nivel de inglés (sobre todo en los grandes centros urbanos), la posición geográfica (husos horarios coincidentes con horarios laborales del resto del mundo) y una cierta apertura cultural la posicionan como un proveedor natural de talento para toda la región»
- Un ejemplo de aplicación de nearshoring en Argentina se ve en su vínculo con Brasil. En este sentido, Marcelo Elizondo, consultor y analista económico internacional, destaca al sector automotriz: «Traemos partes y exportamos autos a Brasil y, a la vez, importamos autos desde allí», ejemplifica.
Para Leandro Mora Alfonsín, otro caso en la instalación de la planta de Whirlpool Argentina en Pilar, que contempla la fabricación de 300 mil lavarropas por año, complementando a la producción brasileña. Para el BID, las claves del nearshoring son «el apoyo de instituciones de promoción de exportaciones, el perfeccionamiento de las capacidades, una ambiciosa agenda de políticas de inserción, reducir los costos de transporte y la cooperación regional».
- ¿Fin de la globalización?
El representante de AmCham México recordó a continuación que el New York Times dijo que la lógica actual prevaleciente no es la globalización. “Hoy en el mundo hay dos bloques globales enfrentados: el que encabeza EE.UU. por un lado, y el de China por el otro. Se viene acentuando una nueva guerra fría entre potencias en comercio e inversión”, dijo.
- Y explicó por qué se están generando alternativas regionales en cadenas de suministros que buscan sustituir a las cadenas globales con las que el mundo venía operando hasta ahora.
- Con respecto al regimen de Tierra del Fuego, lo estudiaste en profundidad y hablás de un costo de 1.000 millones de dólares. Es una actividad altamente ineficiente, que genera poco trabajo en relación con lo que te cuesta.
- Todos estos productos están destinados a la venta en el mercado interno. Existen actualmente dos grandes empresas que dominan el sector en Tierra del Fuego: Newsan y Mirgor. A través de adquisiciones y compras fueron ocupando mayor porcentaje del mercado y en conjunto ocupan actualmente más del 70% del market share.
- ¿Vos pensás que en cambio de estar abroquelados defendiendo la situación actual los fueguinos tendrían que estar fomentando la economía del conocimiento y el turismo para generar prosperidad genuina?
REGIMEN DE PROMOCIÓN INDUSTRIAL DE TIERRA DEL FUEGO
- Los Caputo y el negocio de Tierra del Fuego
- El ministro de Economía blinda a Mirgor -de su primo Nicky Caputo- y al resto de las firmas con 1500 millones de dólares del Estado en excenciones impositivas. La historia y el lobby de los Caputo para proteger al sector mientras se desfinancia a constructores e industriales.
- Se cuenta entre los creadores del Programa Argentina Exporta, política económica que facilita la inserción en el mercado internacional a las firmas argentinas, y es quien lidera la estrategia productiva del país con foco en la exportación.
- Cuando yo escucho que le decis a Marcelo Longobardi -Juan Carlos Hallak. “No hay todavía un plan de estabilización”. FEBRERO 6, 2024 ¿Me pregunto qué significa y cómo sería según tus parámetros un verdadero plan de estabilización, en qué consistiría? Para que lo entendamos los legos.
- 13.10.2023 Sobre el debate me voy a limitar a comentar lo que se discutió relacionado con mi tema de especialidad, el comercio exterior. No puedo más que anticipar mi frustración con lo que se dijo desde ambos lados.
Juan Carlos Hallak Doctor en Economía (Univ. De Harvard), Profesor Titular de Economía Internacional (Fac. Cs. Ecs. UBA), Investigador Principal Conicet, egresado CNBA Areas que investiga: Desarrollo Económico, Economía Internacional y Organización Industrial. Sus trabajos han sido publicados en revistas especializadas como el Quarterly Journal of Economics, The Review of Economics and Statistics, Journal of International Economics, Journal of Developent Economics, International Journal of Industrial Organization, LACEA Economía y Desarrollo Económico. Presentó trabajos en seminarios de investigación de universidades como Princeton, Stanford, Berkeley, Yale, Oxford, LSE, PSE, U. Federal de RJ y U. Católica de Chile. Es Editor Asociado del Journal of Development Economics, Investigador Afiliado del International Growth Centre (LSE-Oxford) e investigador de lnnovations for Poverty Action. Profesor Univ. de San Andrés (2006-2019), Profesor Visitante Univ. de Columbia (2014), Assistant Professor en la Univ. de Michigan (2002-2007) y miembro del NBER (2004-2013). Fue Subsecretario de Inserción Internacional (2019) y Presidente de la Comisión Nacional de Comercio Exterior (2017-2018). Publicaciones: Bernini, F., González, J. & Hallak, J. C. (2018). The Micro-D classification: a new approach to identifying differentiated exports. Economia, 18(2), 59-85. https://t.ly/GxAp Artopoulos, A., Friel, D. & Hallak, J. C. (2014). Levantando el velo doméstico: el desafío de exportar bienes diferenciados a países desarrollados. Desarrollo Económico, 53(211), 285-311. Hallak, J. C. & Sivadasan, J. (2013). Product and process productivity: implications for quality choice and conditional exporter premia. Journal of International Economics, 91(1), 53-67. https://t.ly/khM6 Hallak, J. C. & Schott, P. (2011). Estimating cross country differences in product quality. Quarterly Journal of Economics, 91(1), 417-474. https://t.ly/Uv85 Hallak, J. C. (2010). A product-quality view of the Linder hypothesis. Review of Economics and Statistics, 92(3), 453-466. https://t.ly/Nodx
Juan Carlos Hallak: “El esquema de retenciones propuesto era malo y reflejó improvisación” El economista, especializado en temas de inserción internacional y comercio exterior, dialogó con LA NACION sobre los planes del Gobierno para bajar la inflación, sobre las cargas fiscales que se pretendieron imponer y sobre los regímenes especiales de promoción que se decidió no poner en la agenda Ir a notas de Esteban Lafuente Esteban Lafuente LA NACION Juan Carlos Hallak es licenciado en Economía por la UBA y PhD en Economía por la Universidad de Harvard; ejerció cargos en el Ministerio de Economía, siempre enfocado en temas de inserción internacional y comercio exterior; es docente universitario y se desempeña como investigador del Conicet en el IIEP-UBA “Si no tenés eso, no vas a ningún lado”, dice el economista Juan Carlos Hallak, al elogiar la vocación del Gobierno por llegar al equilibrio fiscal. Según su diagnóstico, el déficit es el “principal problema” de la economía y es un requisito indispensable para bajar la inflación. “Hay que empezar por ahí. Esta administración está decidida a atacar ese problema y en eso le doy la derecha”, agrega el analista, investigador del IIEP-UBA, quien de todas maneras advierte que “no hay todavía” un plan de estabilización. Experto en comercio exterior y política productiva, critica la omisión del régimen de promoción de Tierra del Fuego entre las desregulaciones económicas impulsadas por Javier Milei y critica el enfoque del Gobierno hacia la no intervención del Estado en la promoción de la producción. “Los países a los que nos queremos parecer, lo hacen”, insiste.
- -¿Qué hace falta para un plan de estabilización que ahora no está?
- -Cómo coordinar la baja de los aumentos nominales. Hoy tenés un problema de ajustar precios relativos y se está avanzando hacia eso. Y una vez que los tenés acomodados, la inflación puede seguir siendo del 300%. Entonces, el problema es cómo bajar la indexación nominal de la economía. Y ese segundo problema no está resuelto, y de hecho se ha empeorado, por esta decisión de devaluar mucho, que tiene a favor que ayudó a licuar una parte de la deuda, pero en contra que le echaste más nafta a la inflación y por eso va a ser más difícil bajarla. Mientras, se mejoraron cosas de stocks. Se están mejorando las reservas, se está bajando la deuda, se han mejorado algunos precios relativos y falta avanzar en la estabilización.
- -El Gobierno plantea que con resolver el déficit fiscal resuelve la inflación. ¿Cuál es su opinión?
- -No, (el equilibrio fiscal) no alcanza ni siquiera para bajar la inflación. Pero vos podés no tener déficit fiscal y aun así tener inflación. Pero si hay que explicar la gran inflación en Argentina hoy es por el déficit fiscal. Es la gran causa. Una vez que resolviste el tema fiscal y no tenés que emitir para financiar al fisco y tenés el 80% resuelto. Lo otro es mucho más fácil de resolver. Después hacen falta otras cosas, pero bajar la inflación es algo fundamental hoy.
- -¿Por qué cree que otros gobiernos con un enfoque más distribucionista no hacen foco en la cuestión fiscal?
- -Es una gran pregunta. No tengo una buena explicación. Es un error garrafal del progresismo no tomar la bandera del equilibrio fiscal. Y le ha costado la posibilidad de estar administrando el país. En general creo que las izquierdas tienden a querer más gasto y más impuesto, y las derechas, a querer menos impuestos y menos gasto.
- Dicho esto, que haya déficit fiscal o no no tendría que ser una bandera de izquierda o de derecha, pero esto acá es exacerbado. Porque en el mundo, la izquierda tiende a ser más permisiva con déficit fiscal, al menos en el discurso. Porque los gobiernos de derecha tienen un claim de la mejora del déficit fiscal, como Reagan, que bajó impuestos y al hacerlo, empeoró la situación fiscal.
- Pero para mí es un gran error del progresismo el no hacerse cargo de la necesidad de tener cuentas equilibradas. Y no estamos hablando de si un año tenés déficit, si cinco años tenés un poco de déficit, sino de tener permanentemente un déficit grande, y más en situaciones en donde hay problemas de financiamiento. Y si no tenés capacidad de endeudarte, lo terminás haciendo con emisión.
- Y otro error garrafal del progresismo fue insistir con esa idea de que no es la única causa de la inflación. Puede ser que no sea la única, pero cuando tenés una emisión grande y permanente para cubrir el déficit fiscal vas a tener inflación.
- -Fue crítico del esquema de suba de retenciones que planteó el Gobierno. ¿Por qué?
- -Con las retenciones pasa algo muy parecido a lo que pasa con la protección. Parece que la justicia, la homogeneidad y la uniformidad es cobrar el mismo arancel o la misma retención. Y no es así, porque estás gravando distintas actividades que son pedazos de valor agregado de un producto.
- Cuando vos tenés un producto que vale $100, $70 es valor importado y le ponés retención a la exportación del bien final, esa retención se aplica sobre el 30% del valor agregado. Entonces, el mismo porcentaje sobre el valor final implica distintos porcentajes sobre el valor agregado. Esto perjudica particularmente a quienes el precio de sus insumos no está afectado por la retención, que es principalmente la industria.
- Por ejemplo, si vos le aplicás retenciones a la exportación de la producción láctea, perjudicas el bien final, pero al subir la retención también al insumo, baja el precio del insumo, y con eso compensás un poco. En la industria, hay que mirar bien en cada actividad, pero en términos generales, como hay mucho insumo importado que no se ve afectado hacia abajo por la retención, y es más, le sumaron un adicional con el impuesto PAIS, le pega muy fuerte a la industria, porque le cobra un impuesto al producto final que se exporta, sino que en vez de bajar el precio del insumo, quizás subió. Eso es lo básico para hacer un esquema de retenciones.
- El esquema propuesto me reflejó improvisación y una mala decisión. Era bastante malo, creo yo. Por suerte se sacó porque lo que menos queremos es desincentivar no solo las exportaciones, sino también las exportaciones y de más valor agregado, las más diferenciadas, las que cuesta más entrar a los mercados externos.
- -El Gobierno avanzó con desregulaciones y cambios sectoriales, pero no modificó regímenes especiales como el de Tierra del Fuego. ¿Cuál es su visión?
- -Para mí es inaceptable que no se ataque el problema. Podría aceptarse que digan “Es algo muy complejo, estamos queriendo” y que se empiece a discutir el tema, pero a mí me entran muchas dudas de por qué no se ha tratado este tema, y más en un contexto donde se han atacado muchos regímenes, muchas regulaciones, donde para mí la solución no es tan obvia. Se plantean muchas, entre comillas, desregulaciones, algunas donde no es tan obvio o no está bien fundamentada la decisión. Y cómo es que este, donde hay un consenso grande, donde hay evidencia bastante clara de que los costos son muchísimo mayores a los beneficios, ¿por qué no se avanza con eso o no se muestra una disposición a avanzar? Eso para mí es inaceptable
- -¿Cuáles son esos costos y beneficios?
- -Hay un punto básico que creo que tenemos que entender. Hay un argumento que dice que el costo fiscal es hipotético, porque de cobrarse esos impuestos, desaparecería la industria y no se cobraría. Pero es un argumento totalmente falaz. Porque si fuera verdad que al poner esos impuestos y al obligar a la industria en Tierra del Fuego a pagarlos, desaparecería, esos productos vendrían importados, y son esos productos los que pagarían el impuesto. Porque el consumo seguiría, celulares seguiríamos consumiendo, y esos celulares que ingresarían importados, pagarían IVA y arancel. Esos son los dos principales impuestos.
- No nos confundamos con detalles. El kit desarmado que viene a Tierra del Fuego, no paga IVA ni aranceles, se arma, y se trae al continente. Si eso mismo entra armado por Aduana de Buenos Aires y entra continente, paga aduana y arancel. Ahí está gran parte del costo fiscal. Y si quedara la actividad en Tierra del Fuego, se lo cobrás a Tierra del Fuego. El punto es que el consumo va a pagar, tanto entre por la isla como kit o como producto final por continente. Y es mucha plata, son más de US$1000 millones.
- -¿Cómo se puede transformar la actividad de la provincia?
- -La provincia tiene muchas posibilidades, muchas actividades que puede desarrollar. Las más obvias son turismo, que está totalmente subdesarrollado, economía del conocimiento y te puedo nombrar un montón. Y esas actividades podrían absorber tanta cantidad de empleo como la que se perdería por achicar o reformar el régimen, que encima está mal diseñado, porque no premia el valor agregado sino el valor bruto, entonces en una parte premia el valor agregado extranjero. Es una locura.
- Y ese potencial hoy no se desarrolla por dos cuestiones. Vos podrías poner poner el dinero que te ahorras a ayudar a desarrollar actividades: necesitás crear infraestructura, capacitación, ayudar a la formación de capital humano. Todo eso es poner plata, pero te va a sobrar. Y después, necesitás que la energía del sector público y el sector privado de Tierra del Fuego esté puesta en esas cosas, no en defender el régimen. Si, toda esa plata, recursos y energía que hoy se pone en defender el régimen, se pusiera en cómo desarrollar estas nuevas actividades, pasaría a ser otra cosa, una provincia próspera y autosustentable. Esto requiere decisión política, la que hoy no se ve, ni siquiera por parte del Gobierno, a diferencia de otras donde parece tener iniciativa y ser obstaculizado por la oposición o por otras fuerzas. Y eso, de nuevo, me llena de dudas.
- -¿Por dónde tiene capacidad el país de crecer en sus exportaciones?
- -Hay sectores de recursos naturales que tienen un potencial inexplorado, donde se puede exportar mucho más. Petróleo, gas, Vaca Muerta, la minería. Son sectores obvios donde tenés un montón para exportar más. Necesitas estabilidad macroeconómica, reglas claras, un gobierno creíble que pone negociar con los proyectos de inversión, gobierno nacional y gobiernos provinciales para la minería. Y que sepa respetar el cuidado ambiental y lo que piden las comunidades, además de porque es lo que no corresponde, para que no se traben. Y el error de gran parte de la dirigencia política, de izquierda y de derecha, es pensar que el futuro exportador está en eso, sumado al agro.
- -¿Por qué?
- -Porque creo que hay un futuro de Argentina, y deberíamos apostar ese futuro, de exportación de productos con mayor diferenciación, no solamente al recurso natural. Sí muchas veces esa diferenciación está atada al desarrollo de los recursos naturales: son los proveedores de los recursos naturales, es agregar valor después al recurso natural y sectores que quizás no están atados a los recursos naturales. ¿Y cuáles son? Hay un montón, desde maquinaria agrícola, equipamiento para gas y petróleo. En el agro, hoy exportás el commodity y tenés para exportar más. En lácteo se exporta leche en polvo y lácteo suero, y no mucho queso o dulce de leche. Lo mismo en carne o frutas, donde Chile y Perú son grandes exportadores. Y eso, en todos los sectores de la industria. En todos hay potencial, a través de la calidad, la diferenciación, el diseño. Eso son políticas de productividad, de competitividad, transversales. Y eso requiere acción del Estado.
- * -¿En qué aspectos?
-Son todos frentes donde las empresas necesitan el apoyo del Estado en términos de provisión de bienes públicos. Vos querés salir a vender afuera, necesitás apoyo de las embajadas, de la Agencia de Promoción de Exportaciones haciendo inteligencia comercial, ayudándote en las misiones comerciales. Es lo que hacen todos los países. Necesitás tener una marca país que te ampare; en temas de calidad necesitás acreditaciones, certificaciones, laboratorios. Es un Estado que ayude a proveer estos bienes o ayudar a que el sector privado coordine y los provea. Eso falta.
- -Milei dijo en campaña que su planteo es que el Estado no va a intervenir con gestiones entre privados ni va a hacer acuerdos con países como China. ¿Sirve?
- -Lamentablemente, tiene una concepción que creo errónea de qué es lo que hace falta para exportar. Y es la versión más caricaturesca de ese error. Milei puso el caso de China y lo repitió varias veces. Pero el privado solo no puede exportar. Vos tenés que tener un protocolo en los productos agroindustriales que te especifique todas las regulaciones sanitarias o fitosanitarias en el producto y que habiliten. Hay todo un protocolo que dice, cuando querés exportar carne a China, cómo tiene que ser la habilitación del frigorífico, y un montón de cosas los caminos, cómo cortar el animal, cómo es la cadena de frío. Y todo eso se negocia a nivel gobierno. Ese es un error muy burdo. Y aun sin eso, tomás exportar cualquier producto industrial, como muebles o dulce de leche, que quizás requieren menos protocolos, y sí necesitás una política de calidad y de promoción comercial que ayude a las firmas a poder vender afuera. Y todo eso es el Estado apoyando la actividad exportadora organizadamente, con un plan y con estrategia. Y lamentablemente no está en la cabeza de Milei. Y los países tenemos que nos queremos parecer, lo hacen. De hecho, desde Europa nos dicen: “Quieren jugar con nosotros, tienen que tener estas reglas”.
- -¿Cómo cuáles?
- -Hay muchas normas ambientales. A los productores de fruta le piden respeto de normas laborales, que acá no se piden. Y para exportar a supermercados de Europa hay que certificarlo. Ellos no juegan las mismas reglas que nosotros, y si queremos exportar más, apostar tanto a Occidente, y pertenecer a ese club, hay reglas que cumplir, donde el Estado tiene que jugar un rol. Está lleno de regulaciones que ellos se ponen a sí mismos y que nosotros tenemos que respetar si queremos entrar a esos mercados. Es una locura pensar que desregulando todo vamos a exportar. Serán algunas cosas, commodities, pero las otras requieren un Estado que organice.
- Para liderar el desarrollo productivo, se necesita una inserción global más allá de la minería y Vaca Muerta
- Es preocupante que se piense en el futuro exportador de la Argentina poniendo el foco en determinados sectores; qué aspectos deben ser atendidos para ir hacia un crecimiento duradero
- 1 de octubre de 202300:03
Juan Carlos HallakAndrés López
- La discusión pública sobre las propuestas de nuestras candidatas y candidatos presidenciales muestra la enorme brecha de miradas sobre los problemas que aquejan a la economía del país. Sin embargo, estas miradas convergen en ver al desarrollo económico argentino atado a una mejor inserción internacional. El potencial de Vaca Muerta y de la minería, de la mano del litio y el cobre, se destaca con optimismo como la locomotora que traccionará esa inserción. En un curioso consenso, coinciden en esta mirada economistas, políticos y periodistas –así como muchos otros actores– con visiones opuestas sobre el rol del Estado en la transformación de la estructura productiva.
- Por un lado, la visión “ortodoxa” celebra este tipo de inserción internacional, ya que aprovecha las ventajas comparativas existentes. Esta visión suele ser escéptica respecto de intervenciones gubernamentales para promover la transformación productiva; se argumenta que cualquier estructura productiva que emerja en una economía abierta y desregulada, sin distorsiones de precios, es eficiente y, por tanto, será la que estimule la inversión y el crecimiento.
- Algunos defensores de esta visión pueden aceptar que existan iniciativas de política que remuevan fallas de mercado, siempre que ellas que puedan identificarse claramente y que existan las capacidades para implementarlas de modo eficaz, aunque siempre tendrán un aporte marginal al crecimiento. Bajo esta visión, no debería preocupar una inserción internacional basada en recursos naturales.
- Por otro lado, la visión “desarrollista” o “estructuralista” también pareciera volcar sus expectativas de desarrollo económico en la expansión exportadora de Vaca Muerta y la minería. Enfrentados a una “restricción externa” que clama por dólares, los partidarios de este enfoque ven en estos sectores la única alternativa de una economía que, de otra forma, no tendría chances de salir adelante. A pesar de considerar que intervenciones de política ambiciosas son claves para lograr una estructura productiva compleja y diversificada, no parecen abrigar esperanzas de que ella logre en el corto o mediano plazo una inserción internacional relevante, ni tampoco empujan una agenda definida para estimular este proceso.
- Por ello, a pesar de su histórica condena a la primarización exportadora, quienes se enmarcan en esta segunda visión se han convertido en fervientes impulsores de la explotación intensiva de nuestros recursos del suelo. Implícita o explícitamente, asumen que las divisas generadas por estos sectores abrirán espacio para que el Estado invierta en capital humano, en infraestructura y en el sistema de ciencia y tecnología, así como en subsidiar el avance de sectores estratégicos o prioritarios, generándose así un “puente” hacia una economía más sofisticada y desarrollada que de alguna manera –no explicitada– habrá desarrollado su capacidad de exportar.
- Para los autores de esta nota, ninguna de estas dos miradas es la correcta. Lejos estamos de oponernos a la explotación de recursos no renovables, ya que es obvia su potencial contribución a nuestro crecimiento económico. Sin embargo, vemos con preocupación que se piense el futuro exportador de nuestro país con foco en estos sectores.
- Aunque la aumentada disponibilidad de divisas puede ser favorable para la estabilidad macroeconómica, su crecimiento per se no garantiza el crecimiento sostenido de la economía. Una macroeconomía estable es condición necesaria para el desarrollo económico, pero no suficiente, como lo demuestran muchos de nuestros vecinos en la región que, a pesar de disfrutar de un mayor crecimiento, no han logrado converger a los niveles de ingresos de los países desarrollados.
- Estos últimos países tienen estructuras productivas y exportadoras diversificadas y sofisticadas, que han requerido y requieren la intervención activa y sostenida de la acción estatal en diversas formas. En el estadio actual de la economía argentina, creemos que dicha intervención tiene que tener como prioridad el fortalecimiento de la capacidad de inserción internacional de nuestro aparato productivo, hoy limitada por numerosos obstáculos estructurales y autoimpuestos.
- A diferencia del tradicional pensamiento estructuralista, no nos convence un enfoque que priorice per se la construcción de capacidades en un grupo de sectores “estratégicos”, ya que sabemos de la dificultad de volver competitivos a los sectores elegidos. Vemos mucha más promesa en una agenda que promueva y profundice la capacidad de inserción internacional de una mucho más amplia variedad de actividades con potencial competitivo, que existe tanto en la agroindustria como en la industria y los servicios.
- En otras palabras, el norte de la política productiva debe ser el desarrollo exportador, pero no para atenuar la “restricción externa”, sino porque la capacidad de identificar y desarrollar oportunidades de inserción en mercados internacionales es la que traccionará los procesos de inversión e innovación generalizados –en lo productivo, tecnológico o comercial– que son los que mueven el amperímetro de la productividad y permiten retomar el crecimiento sostenido.
- En síntesis, es la inserción internacional la que liderará el desarrollo productivo.
- En una economía tan cerrada y poco expuesta a la competencia global como la nuestra, sin preparación para entender y competir en los mercados internacionales, poner el foco de la política productiva en una mayor y mejor inserción internacional es la forma más eficaz de facilitar los procesos de inversión e innovación. Los obstáculos para la inserción internacional son muchos y se requieren políticas e instituciones específicas orientadas a crear las capacidades y los bienes públicos que permitan superarlos. Entre ellos, la facilitación del comercio, el acceso a mercados, la inteligencia y promoción comercial, la infraestructura de calidad, de transporte y de comunicaciones, el financiamiento y la capacitación.
- A la vez, se requiere compromiso y coordinación de todos los actores e instrumentos de la política productiva para lograr un mejor desempeño exportador, con el cual las empresas argentinas logren competir en los mercados externos basadas en la calidad, el diseño, el posicionamiento de marca, la confiabilidad comercial y cualquier otra forma de diferenciación.
- Somos optimistas respecto del potencial exportador de nuestros sectores agroindustriales, industriales y de servicios transables. Pero ese potencial hay que trabajarlo sin demoras, aun mientras se estabiliza la macro, ya que su desarrollo es un proceso que requiere tiempo y continuidad en los esfuerzos.
- Los autores son profesores en la UBA e investigadores del Conicet. Hallak es exsubsecretario de Inserción Internacional y López es director del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-UBA-Conicet)
Juan Carlos HallakAndrés López