Lenguaje Inclusivo
LENGUAJE INCLUSIVO: EL MOVIMIENTO NECESARIO DE LAS PIEZAS DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO CONTRA EL PATRIARCADO- Belén Giménez y Melisa Suárez- Universidad Autónoma de Entre Ríos- https://ffyh.unc.edu.ar/derechoslinguisticos/wp-content/uploads/sites/31/2020/04/Publicaci%C3%B3n-de-actas_Encuentro.pdf
- Análisis lingüístico y discurso político. El poder de enunciar. Luego, retomamos el concepto de “hegemonía” de Antonio Gramsci y el concepto de “élite” de Teun A. Van Dijk. En dicho trabajo, nuestra hipótesis plantea que, desde la crítica a nueve guías para el uso de un lenguaje no sexista, Bosque niega la idea de que el español es sexista desde una mirada normativa sostenida desde la figura de “élite”. A partir de ella, mantiene una mirada de “altruismo aparente” sobre la lucha feminista.
- En el Consejo de Profesionales de Sociología se realizó un trabajo que muestra un avance en el uso del lenguaje inclusivo, pasando del supuesto masculino genérico al desdoblamiento y a la neutralización.
- El lenguaje transmite valores y favorece visiones del mundo.
- Decir que la lengua cambia y que esos cambios no son arbitrarios, sino que son fenómenos lingüísticos producidos a partir de fenómenos sociales, no tiene que ver con adherir a tal o cual teoría, sino con que es un hecho indiscutible que nos muestra la historia de la lengua ya que ésta es justamente histórica.
- También, nos lleva a pensar la carga ideológica que acarrea el lenguaje, entender que hay algo que molesta y debe pensarse: como el másculino genérico, la binaridad genérica que ya no se corresponden a la diversidad genérica social.
- Diana Maffía “controlar el lenguaje es controlar la producción de significados, los mundos posibles, nuestras intervenciones en la cultura y en la construcción de lo social. Y por eso las mujeres libramos una batalla para entrar explícitamente en el lenguaje” (2012).
- Entendemos así, que este movimiento en el lenguaje, además de natural, es
necesario. Va de la mano del resto de las luchas que abarcan la revolución contra el sistema patriarcal porque “el lenguaje es el techo que nos abriga o el silencioso empujón que nos deja a la intemperie, fuera de lo humano” (Maffía; 2012).
- Maffía, Diana. Hacia un lenguaje inclusivo ¿Es posible? Jornadas de
actualización profesional sobre traducción, análisis del discurso, género y lenguaje inclusivo. Universidad de Belgrano. 2012.
https://www.mujeresenred.net/spip.php?article2363 las relaciones de género entre mujeres, personas no binarias y hombres se han modificado de manera sustancial. Se ha producido también una transformación radical, desde la raíz, en las expectativas que la sociedad tiene sobre las personas, en función del sexo que se les asigne al nacer.
https://ffyh.unc.edu.ar/derechoslinguisticos/wp-content/uploads/sites/31/2020/04/Publicaci%C3%B3n-de-actas_Encuentro.pdf Asimismo, Segato da cuenta que “genocidio” no es una categoría
válida para pensar los asesinatos sistemáticos de las mujeres, dado que éste tiene características particulares. Del mismo modo, es necesario elaborar la categoría de transfemicidio/travesticidio, en tanto permite abordar la violencia sistemática que sufre este colectivo y que tiene como último eslabón la muerte de las subjetividades que forman parte del mismo
- Para empezar, el masculino no es inclusivo. En la elaboración de su propio documento, como hemos apuntado ya, aclara que han participado «dos académicos y dos académicas», demostrando que cuando se quiere enfatizar que hay mujeres es necesario nombrarlas.
- Para seguir, hoy en día existen muchas otras estrategias de inclusión lingüística ―además de los términos neutros o de la especificación de femenino y masculino― que son usadas por millones de personas pertenecientes a la comunidad hispanohablante en todo el mundo
- Una cosa es el lenguaje no sexista y otra es el lenguaje inclusivo. El lenguaje no sexista aboga por unos usos lingüísticos en los que no se invisibilice a las mujeres, en contra de la regla patriarcal que nos gramaticaliza como ciudadanas de segunda, siempre dependientes y sometidas al masculino.
- En cuanto al sistema sexo-género, el mundo no se divide únicamente en dos categorías binarias y estancas: mujeres y hombres. En cambio, el lenguaje inclusivo va mucho más allá porque abarca tanto las identidades de género como las identidades sexuales y, por lo tanto, incluye a personas no binarias, además de diversidad racial, funcional, de orientación sexual, de clase, de edad, entre otras.
- El uso del masculino con esa supuesta función genérica, que en realidad no tiene, es sumamente importante. Lo es porque nos crea y recrea, a las mujeres y a las personas no binarias, como seres invisibles que no cuentan.
- Y, en definitiva, es sumamente importante porque el llamado masculino genérico ejerce una violencia simbólica que se materializa en el plano de lo real. No debemos olvidar, que, por un lado, el lenguaje refleja la realidad y por lo tanto debe evolucionar para reflejar en la lengua los cambios que se van produciendo en las sociedades; y que por otro lado, el lenguaje construye la realidad y moldea nuestra visión del mundo y por lo tanto usar un masculino cuando el sujeto no lo forman exclusivamente hombres, contribuye a perpetuar los privilegios patriarcales. Lo que se presenta como algo puramente lingüístico tiene consecuencias a nivel identitario y social.
- La RAE refuerza varias prácticas patriarcales: manda callar a las mujeres, insinúa que nuestras propuestas son caprichosas o incluso innecesarias y nos ridiculiza manipulando nuestros argumentos.