EnciclopediaRelacionalDinamica



En esta oportunidad, el equipo científico documentó una rica biodiversidad, incluyendo arrecifes de coral a una profundidad de 1014 metros (más de media milla), compuestos por Bathelia candida, una especie de coral pétreo que forma hábitats. A 1500 metros de profundidad (casi una milla), encontraron un extenso campo de Anthomastus sp. rojo, un coral blando de aguas profundas. En total, los científicos sospechan que han descubierto más de cuarenta nuevas especies, entre las que se incluyen anémonas de mar, pepinos de mar, erizos de mar, caracoles, corales y crinoideos, entre otros. Confirmar las nuevas especies llevará tiempo, ya que los científicos tendrán que compararlas con animales conocidos.

Las muestras recogidas durante la expedición submarina fueron transportadas al MACN-CONICET, donde serán estudiadas. “Ahora viene una etapa de trabajo de laboratorio y de computadora. En el caso de la taxonomía, por ejemplo, estamos reconociendo las especies nuevas y describiendo lo que vimos, revisando géneros, familias, literatura para hacer comparaciones, y esa etapa nos puede tomar meses o años”, explicó Lauretta. “En cuanto a los primeros resultados de microplásticos y carbono azul, van a llevar al menos seis meses. Y lo que estimamos va a tomar más tiempo será analizar las doscientas horas de filmación que trajimos registradas”.

Para Lauretta, “cerca de la mitad del país está sumergido bajo las aguas del Océano Atlántico y esos fondos están llenos de recursos que aún desconocemos. Campañas como la que acabamos de terminar son fundamentales, porque esas zonas no son posibles de visualizar desde el aire con imágenes satelitales o drones. Sí o sí requerimos el uso de barcos e instrumentos como el ROV, que nos permitió ver la fauna viva in situ y su distribución. El océano profundo es un lugar inmenso”. Y adelantó: “Tenemos un plan a futuro para seguir estudiando los cañones, que son muy buenos lugares para evaluar la biodiversidad en general. Cuanto más sepamos sobre ellos, vamos a poder tener un conocimiento global de la fauna en aguas profundas para tomar decisiones sobre las actividades humanas que se puedan realizar en esas zonas a futuro. Y lo más probable, también, es que cuanto más investiguemos más especies nuevas vamos a hallar”.

Por su parte, Martín Brogger, miembro del equipo de la expedición científica e investigador del CONICET en el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR, CONICET), con base en el CENPAT de Puerto Madryn, destacó lo “increíble” que fue, durante la campaña, “ver cómo personas de todas las edades se han conectado con las profundidades marinas. Recibimos cientos de mensajes de familias, profesores y niños que se sintieron inspirados, sorprendidos e incluso emocionados al ver las retransmisiones en directo. Algunos jóvenes estudiantes nos dijeron que ahora sueñan con convertirse en biólogos marinos, un impacto que va más allá de la ciencia al crear un sentido compartido de asombro y curiosidad que realmente puede durar toda la vida”.

Además, Brogger expresó que “cada nueva campaña nos muestra lo mucho que falta por aprender y refuerza la necesidad de continuar con estos estudios. Caracterizar estos hábitats es un paso esencial para valorar y proteger la biodiversidad marina de nuestro país y, al mismo tiempo, para formar nuevas generaciones de científicos que continúen este camino”.

Mariano Martinez, investigador del CONICET en el MACN-CONICET que integró el equipo de la expedición científica, señaló: “Fue una experiencia única, las campañas son siempre un momento de amor puro, la pasión por la naturaleza y la investigación. Compartir eso con la gente y que se apasionen como nosotros nos dio una felicidad muy grande, y nos despertó muchas ganas de seguir compartiendo eso que hacemos”, afirma. Y agregó: “En Argentina, el estudio del mar profundo resultó siempre un desafío, tanto por lo costoso de la tecnología que se necesita para estudiarlo, como por la distancia que tenemos en nuestro mar profundo con la costa. La oportunidad de tener todo eso al alcance y compartirlo, gracias al convenio entre CONICET y el Smith Ocean Institute, fue increíble. Nos permitió dar a conocer la riqueza y hermosura de la fauna que tiene nuestro país, en un lugar tan particular e inexplorado”.

Por su parte, Wendy Schmidt, cofundadora y presidenta del Schmidt Ocean Institute, afirmó: “Las profundidades marinas y su impresionante vida, desde los brillantes corales hasta los fascinantes pulpos, han cautivado a toda una nación gracias a un equipo de científicos apasionados y a los millones de personas que siguieron su trabajo a través de la retransmisión en directo. Argentina está mostrando al mundo el poder de la exploración de las profundidades marinas, no solo para despertar el asombro, sino también para recordarnos cuánto queda por descubrir y proteger en nuestro planeta”.

El equipo multidisciplinario que participó se conformó por más de treinta científicos de instituciones argentinas, en su mayoría del CONICET, incluyendo el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN, CONICET) el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR, CONICET), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET- UNMDP), el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA, UBA-CONICET), el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET) y el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA, CONICET-UNC). También forman parte investigadores de las Universidades Nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata.

Cabe destacar que el Instituto Oceanográfico Schmidt fue fundado en Estados Unidos en 2009 por Eric y Wendy Schmidt para impulsar los descubrimientos necesarios para comprender el océano, sustentar la vida y garantizar la salud de nuestro planeta mediante la investigación científica de impacto y la observación inteligente, los avances tecnológicos, el intercambio abierto de información y la participación pública, todo ello al más alto nivel de excelencia internacional.

Bienvenida a los científicos

Los integrantes del equipo científico del CONICET que trabaja en el MACN y estuvieron embarcados durante la campaña Talud Continental IV fueron recibidos, este lunes, por integrantes de otros grupos de investigación del Museo.

Luego, periodistas de medios de comunicación nacionales e internacionales se dieron cita en el Museo con el equipo científico liderado por el investigador Daniel Lauretta. En una conferencia de prensa, el equipo científico describió la experiencia a bordo del buque y repasó los logros de la expedición científica, que marcó un hito en el estudio del océano profundo argentino y en la vida de millones de personas de Argentina y del mundo.

LA CAMPAÑA EN DATOS Datos científicos clave Nombre de la campaña: Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV Región estudiada: Cañón submarino Mar del Plata, Atlántico sur Profundidad máxima explorada: Hasta 3.900 metros Objetivos científicos: Estudiar biodiversidad bentónica (invertebrados y peces) Estudiar reproducción, biogeografía y dinámica de sedimentos Generar modelos 3D de especies Producir datos abiertos y material educativo gratuitos para escuelas, museos y clubes de ciencia.

Tecnología utilizada Buque de investigación: R/V Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute Vehículo submarino: ROV SuBastian, con capacidad para: Captar imágenes en ultra alta definición Recolectar muestras sin alterar el entorno Transmitir en vivo desde casi 4.000 m de profundidad Doscientas horas de filmación registradas. Transmisión en directo de la expedición “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV”

-500 mil visualizaciones por inmersión

-17,5 millones de visualizaciones en tres semanas.

-Aproximadamente 3/4 partes de la audiencia eran argentinos.



ACA TRABAJA NORMALMENTE MARIANO: La campaña, liderada por el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN–CONICET), cuenta con participación de expertos del Centro Nacional Patagónico (CENPAT), el Instituto de Biología de Organismos Marinos (Ibiomar) de Puerto Madryn, y centros académicos de Ushuaia, Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata. Entre ellos, Martín Brogger, doctor en Biología e investigador del Conicet, destacó desde el Falkor la relevancia del trabajo: “Esta misión es clave para conocer y conservar la biodiversidad marina profunda de Argentina. La información que generamos servirá para describir nuevas especies, identificar hábitats vulnerables y fortalecer políticas de conservación a nivel nacional e internacional”.

Uno de los grandes hitos del viaje fue la observación en vivo de una Benthodytes de color violeta —bautizada “Batatita”—, una especie descripta por el investigador Mariano Martínez en 2014 a partir de ejemplares recolectados. “Es la primera vez que la vemos viva y en su entorno natural”, comentó emocionado desde la embarcación. La directora del Ibiomar, Soledad Leonardi, celebró el hecho como “un orgullo enorme para la ciencia argentina, no solo por lo que representa para la investigación, sino por la atención y el entusiasmo que está generando en la sociedad”.

La misión utiliza al ROV SuBastian, un vehículo operado remotamente que permite llegar hasta los 3900 metros de profundidad, capturar imágenes en alta definición y recolectar muestras sin alterar el ecosistema. “Por primera vez, estas exploraciones se transmiten en vivo por YouTube, permitiendo que cualquier persona pueda ver en tiempo real los ecosistemas de las profundidades del país”, explicó Brogger.

Los científicos ya identificaron comunidades marinas asociadas a corales y esponjas de aguas profundas que cumplen funciones clave como hábitats estructurales. También observaron decenas de especies poco conocidas y algunas que podrían ser nuevas para la ciencia.

Pero el asombro por la biodiversidad se mezcló con una advertencia: también hallaron residuos humanos a más de 1000 metros de profundidad. “Uno de los hallazgos más preocupantes fue la presencia de basura, como bolsas de plástico y restos de artes de pesca”, afirmó Brogger. “Esto confirma que el impacto humano alcanza incluso los ambientes más remotos y vulnerables del océano”.

El investigador advirtió que los residuos no solo contaminan, sino que también alteran hábitats frágiles. “Las especies de aguas profundas tienen tasas de crecimiento muy lentas. Cualquier perturbación puede tener efectos de largo plazo”, señaló. El hallazgo refuerza, según el equipo, la necesidad urgente de mejorar la gestión de residuos y de establecer áreas protegidas en los fondos marinos del Atlántico Sur.

La expedición continúa hasta principios de agosto. Desde el Falkor, los investigadores insisten en que el conocimiento generado no solo ampliará las fronteras de la ciencia, sino que también debe traducirse en políticas públicas para preservar uno de los entornos más inexplorados del planeta.


Foto del perfil de milagrospim10

Foto del perfil de moiradaviesrovillard


Pongan sonido especialmente en el final Foto del perfil de sa.barraza sa.barraza

4 sem Uno de los hechos más interesantes es que esta expedición tan mediatizada está gestando una nueva generación de investigadores. Quizás ahora tengan 8 o 9 años, pero van a recordar este momento como la clave que les cambió la vida. Imaginar eso es emocionante. Viva la ciencia argentina! 🇦🇷🔬♥️ Foto del perfil de conisolca conisolca

4 sem en la facultad cursamos zoologia de invertebrados 1 con Mariano como JTP. no les puedo explicar lo divertida que fue esa materia y lo orgullosos que nos pone a todos mis compañeros y a mi que no sólo él, si no 2 profes más, estén en esa expedición. vamos nomas!!❤️ Foto del perfil de carlanucin carlanucin

4 sem Por que lo sacaron del mar y lo tienen en una batea? Foto del perfil de lucianafernandez777 lucianafernandez777

4 sem Realmente como Bióloga siento un orgullo tremendo por los profesionales que tenemos en nuestro país. Genios con todas las letras!! Lo que más amo de mi carrera es hacer divulgación científica, ver cómo la gente se enamora de lo que a nosotros nos apasiona hace que cada sacrificio valga la pena 🇦🇷❤️ Foto del perfil de almendraveiga almendraveiga

4 sem te admiro tanto celes Foto del perfil de maiaamolina maiaamolina

4 sem Qué genio Mariano y qué genia vos por difundir estas cosas increíbles!! 💙 Foto del perfil de sonia.patricia.cabrera sonia.patricia.cabrera

4 sem Por favor, no los maten, 😢, se están sacrificando en pos de la ciencia? Foto del perfil de sebakamin sebakamin

4 sem Che increíble estooo! 😍 Pequeño detalle del copy, pero en vez de crinoideo es un holoturoideo! Los crinoideos son como primos del pepino 😋 Foto del perfil de totilocutora totilocutora

4 sem Qué emoción tan grande, mirá los ojos del chabon por favor, te transmite el amor puro que tiene por la ciencia Foto del perfil de fechu fechu

4 sem Espectacular 😍❤️ Foto del perfil de nataliapenchas nataliapenchas

4 sem 👏👏👏👏 Foto del perfil de macrubrignolo macrubrignolo

4 sem Por que sacan especies a la superficie sino pueden regresarlas a su hábitat todo lindo pero si lo sacas para que mueran mmmm lo miramos lindo desde youtube por una Cámara, o expliquen bien ésta parte porfa... Foto del perfil de inescivit inescivit

4 sem Que increible Foto del perfil de iam.jann iam.jann

4 sem Siento que los amo, no quiero un país sin estos científicos / biólogos con tan apasionados pro descubrir y cuidar nuestro país ❤️🙌🇦🇷 Foto del perfil de anamariaconsani anamariaconsani

4 sem Maravillosa idea transmitir en vivo algo tan hermoso e importante! Gracias




cómo analizarán los hallazgos de la expedición al cañón submarino Mar del Plata En una conferencia de prensa en el Museo Argentino de Ciencias Naturales, los investigadores brindaron detalles sobre el trabajo futuro con el material recolectado durante la reciente campaña. La palabra de los expertos a Infobae

PorValeria Chavez 18 Ago, 2025 04:56 p.m. AR El cierre de la histórica expedición científica argentina en el cañón submarino Mar del Plata reunió este lunes a 11 de los integrantes del equipo principal en una conferencia de prensa, realizada en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN). Los científicos detallaron el impacto sin precedentes que tuvo la campaña, en la que participó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y respondieron consultas acerca de los resultados, el alcance que tuvo la transmisión en vivo y los próximos pasos de investigación.

En el evento, al que asistió Infobae, se reunieron especialistas del MACN y colegas de organismos como el Centro Nacional Patagónico (CENPAT), el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad de Córdoba. El director del museo, Luis Cappozzo, abrió la conferencia con palabras de bienvenida y puso en valor el trabajo conjunto desarrollado por el equipo liderado por el doctor Daniel Lauretta, jefe científico de la expedición. El encuentro funcionó como cierre oficial de una misión que, a lo largo de tres semanas, atrajo a una audiencia récord de casi 18 millones de personas a través de plataformas de streaming y permitió identificar más de 40 nuevas especies en los fondos oceánicos de Argentina. Un hito científico y tecnológico para Argentina El jefe científico de la expedición, Daniel Lauretta, destacó ante los presentes que la misión “fue un éxito desde el punto de vista científico”, porque “abrió las puertas para investigar de forma más profunda un área del Atlántico sur casi desconocida”. La utilización por primera vez en el país del vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian del Schmidt Ocean Institute resultó clave: este instrumento permitió obtener imágenes en ultra alta definición del fondo marino a casi 4.000 metros y recolectar muestras sin alterar el entorno. Cabe aclarar que el equipo accedió al uso del buque y del robot submarino a través de un convenio con el Schmidt Ocean Institute, una institución internacional que financia

proyectos de exploración marina. Los investigadores armaron desde 2023 una propuesta competitiva para presentar al instituto que finalmente respaldó su trabajo. En ese sentido, Lauretta subrayó que el tiempo en este tipo de barco “es sumamente costoso”, por lo que ser seleccionados entre las propuestas presentadas en un proceso muy competitivo representó una oportunidad única para la ciencia argentina. Para él, la posibilidad de “ver el fondo marino en directo fue inédita”, especialmente para una campaña argentina. “La calidad de las imágenes captadas por el ROV SuBastian fue excepcional y nos ayudó a comprender mejor la complejidad de este hábitat y la extraordinaria biodiversidad que alberga”, afirmó. El salto tecnológico respecto de campañas previas fue central en la adhesión masiva del público, según informaron los organizadores. Las transmisiones en vivo superaron los 500.000 espectadores promedio por inmersión, muy por encima de los 4.000 habituales que suelen tener experimentos similares en otras partes del mundo, de acuerdo con datos del Schmidt Ocean Institute. Descubrimientos clave y el hallazgo de una biodiversidad inédita El equipo científico estimó que la misión permitió identificar al menos 40 nuevas especies de fauna de aguas profundas, entre ellas corales, caracoles, erizos, anémonas y gusanos planos. Los investigadores localizaron arrecifes de coral a más de 1.000 metros de profundidad y campos de corales blandos nunca antes descritos en la zona del cañón Mar del Plata.

“Las muestras recolectadas fueron trasladadas al MACN- CONICET. Estamos reconociendo las especies nuevas y describiendo lo que vimos, revisando géneros, familias y literatura para hacer comparaciones”, precisó Lauretta ante los medios. El proceso de análisis y descripción llevará meses o incluso años. “Hay casos en los que necesitamos viajar por el mundo para comparar nuestros hallazgos con ejemplares de referencia y lograr una clasificación precisa. Eso puede llevar hasta una década de trabajo”, sostuvo. Entre los hallazgos, los científicos destacaron la observación en vivo de organismos previamente solo recolectados con redes, como caracoles y determinadas especies de moluscos. Se documentaron ejemplares como la “esponja carnívora, que parecía una lámpara de xenón”, relató Lauretta, y una especie de pulpo telescopio a casi 900 metros de profundidad. El lado B de la campaña: impacto educativo, social y cultural La repercusión de la expedición trascendió el plano académico y alcanzó a una audiencia diversa. Tres cuartas partes de quienes siguieron el streaming correspondieron a espectadores argentinos, según los organizadores de la campaña. Las interacciones generadas incluyeron cientos de dibujos que espontáneamente niños llevaron al museo ubicado en el Parque Centenario de Buenos Aires, mensajes y videos enviados a las redes sociales del equipo, procedentes de familias y docentes de todo el país. “Recibimos un montón de dibujos de niños y niñas sobre la fauna de aguas profundas, sobre el ROV, sobre la gente

trabajando. Nos emocionó ver el grado de entusiasmo que despertamos”, recordó Lauretta. El investigador resaltó dos momentos que los emocionaron durante la misión que duró 21 días: el video de un niño que simulaba operar un ROV en una habitación oscura y el mensaje de un adolescente preguntando qué debía estudiar para dedicarse a esa clase de investigación. El impacto de la experiencia llevó a que muchos estudiantes les hicieran saber “que ahora sueñan con convertirse en biólogos marinos, un efecto que va mucho más allá de la ciencia y crea sentido de asombro y curiosidad que puede durar toda la vida”, según explicó Martín Brogger, miembro del equipo. El equipo detrás de la expedición Participaron más de 30 especialistas del CONICET, el MACN, el Instituto de Biología de Organismos Marinos, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, entre otros centros y universidades nacionales. El armado del equipo, según describió Capozzo, director del MACN, permitió juntar a “cuatro generaciones de científicos para estudiar el océano profundo en nuestro mar argentino”. La ejecución del proyecto dependió también de apoyos internacionales y de la articulación de instituciones como la Cancillería, la Secretaría de Ambiente y la Fundación ASARA. “Todos los que colaboraron en la logística, el financiamiento y la gestión institucional jugaron un rol esencial para hacer posible esta misión”, remarcó Lauretta. De qué manera lo hallado va a impactar en el conocimiento de las especies y su conservación

Uno de los grandes aportes de la expedición reside en la obtención de datos y filmaciones en alta definición para caracterizar ambientes y especies. El investigador aclaró que la mayor parte de los resultados taxonómicos se obtendrán durante el próximo año, aunque algunas especies demandarán más tiempo porque requieren comparaciones globales y análisis moleculares complejos. Consultado por Infobae sobre con qué criterio decidirán qué investigar -en relación con todo el material recolectado-, Lauretta sostuvo que “la decisión sobre qué investigar parte, en primer lugar, de la relevancia científica y del potencial de impacto que puede tener el trabajo”, explicó. El investigador detalló que se priorizan los ecosistemas clave donde, a partir del análisis de las imágenes y muestras obtenidas, pueden generarse datos cuantitativos sobre abundancia y distribución de especies. “Estos datos nos permiten determinar qué ambientes cumplen con criterios internacionales para ser considerados ecosistemas marinos vulnerables. Así podremos fundamentar propuestas para áreas protegidas y aportar información esencial para los estudios de impacto ambiental vinculados a actividades humanas. El objetivo es disponer de líneas de base sólidas sobre la biodiversidad, porque cuanto más conozcamos sobre las comunidades presentes en el Mar Argentino, mejores serán las herramientas para su conservación y manejo a futuro”, concluyó Lauretta.


temas de estudio El cañón Mar del Plata fue seleccionado por el equipo para maximizar las chances de encontrar biodiversidad, debido a su complejidad estructural y su historia de campañas previas, según explicó Lauretta. “Se sabe que los cañones submarinos son zonas de alta biodiversidad y muy heterogéneas. Resulta estratégico ir a los lugares donde se espera la mayor diversidad posible”, señaló el jefe científico durante la rueda de preguntas. Asimismo, campañas previas realizadas en 2012 y 2013 permitieron conformar el Grupo de Estudio del Mar Profundo Argentino y ofrecieron los primeros datos para planificar una expedición con tecnología avanzada. Los criterios actuales combinan la relevancia científica y la viabilidad de obtener publicaciones exitosas en lapsos razonables, priorizando los temas que pueden generar resultados más rápidamente. “La decisión de ir al cañón Mar del Plata respondió tanto a la experiencia acumulada en campañas anteriores como a razones estratégicas”, amplió Lauretta. “La plataforma continental argentina es muy extensa y los cañones submarinos, por su variedad de hábitats y relieves, ofrecen mayores probabilidades de hallar nuevas especies y comunidades únicas. Además, son zonas particularmente interesantes para estudiar por la complejidad de sus ambientes y por el desconocimiento general que existe sobre su biodiversidad. Aprovechar el tiempo de barco y de tecnología avanzada en ese sitio nos ofreció la mejor oportunidad para profundizar el conocimiento del océano profundo argentino”.

Investigación sobre microplásticos y contaminación Uno de los temas de estudio que surgirán de la campaña es el análisis de la presencia de microplásticos y carbono azul en el agua y sedimentos. Los investigadores compararán lo recolectado con muestras tomadas en campañas anteriores. Valeria Teso, integrante del equipo, detalló que ya detectaron microplásticos en organismos recolectados y que “las comparaciones entre las campañas de 2012, 2013 y 2025 pueden hacerse, midiendo densidad y tipo de contaminante presente”.

preliminares sobre este tema, la investigadora señaló que no cree que este año sea posible, pero estiman en 2026 poder contar con datos precisos. “Trataremos de hacerlo lo más rápido posible. Todos los estudios llevan mucho tiempo y requieren mucho financiamiento también”, explicó.

Sobre el final de la conferencia, el equipo describió la sorpresa que generó encontrar organismos únicos, como gusanos planos sin registro para esas profundidades, especies de pistones únicas en el Atlántico sur y la esponja carnívora mencionada por Lauretta. Asimismo, destacaron que muchos de los hallazgos más valiosos no necesariamente corresponden a especies llamativas, sino a aquellas que aportan información clave para la comunidad científica. “Son organismos que para nosotros tienen mucho valor y no suelen ser los más vistosos, pero nutren nuestras investigaciones”, opinó una investigadora durante la conferencia. “Campañas como la que acabamos de terminar son fundamentales, porque esas zonas no son posibles de visualizar desde el aire con imágenes satelitales o drones - reflexionó Lauretta-. Sí o sí requerimos el uso de barcos e instrumentos como el ROV, que nos permitió ver la fauna viva in situ y su distribución. El océano profundo es un lugar inmenso”.

estudiando los cañones, que son muy buenos lugares para evaluar la biodiversidad en general. Cuanto más sepamos sobre ellos, vamos a poder tener un conocimiento global de la fauna en aguas profundas para tomar decisiones sobre las actividades humanas que se puedan realizar en esas zonas a futuro. Y lo más probable, también, es que cuanto más investiguemos más especies nuevas vamos a hallar”.

primera persona por qué consideraron un éxito la expedición submarina Fueron descubiertas más de 40 nuevas especies y se reveló una biodiversidad inesperada en el cañón submarino de Mar del Plata, a casi 3900 metros de profundidad  18 de agosto de 2025  17:49  6 minutos de lectura LA NACIONAlejandro Horvat

Durante tres semanas, cientos de miles de personas se sumaron cada día a una experiencia única: acompañar en vivo a un grupo de científicos argentinos que exploraba las profundidades del Atlántico Sur. Desde escuelas, bares, gimnasios o simplemente desde sus casas, millones de espectadores se maravillaron al ver en tiempo real cómo aparecían frente a las cámaras criaturas desconocidas, desde pulpos de aspecto fantasmal hasta corales luminosos. La expedición, transmitida por YouTube y Twitch, alcanzó casi 18 millones de visualizaciones y convirtió a la ciencia en un verdadero espectáculo compartido. Pero detrás de esa emoción global también hubo un logro científico sin precedente: la expedición descubrió más de 40 nuevas especies y reveló una biodiversidad inesperada en el cañón submarino de Mar del Plata, a casi 3900 metros de profundidad. Fue la primera vez que un equipo argentino lideró una campaña del Schmidt Ocean Institute, utilizando el vehículo operado remotamente SuBastian, capaz de captar imágenes en ultra alta definición y recolectar muestras sin dañar el ecosistema. El informe de la expedición fue presentado hoy en una conferencia de prensa encabezada por Daniel Lauretta, investigador del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales

“Bernardino Rivadavia” (MACN) junto con un amplio grupo de investigadores. Lauretta, acompañado por parte de su equipo, compartió con los medios la relevancia de los hallazgos y destacó que las muestras ya están en el MACN, donde serán analizadas en detalle durante los próximos meses. “La gente le tomó cariño a su propia fauna marina”, celebró Lauretta. “La calidad de las imágenes captadas por el ROV SuBastian fue excepcional y nos ayudó a comprender mejor la complejidad de este hábitat y la extraordinaria biodiversidad que alberga”, afirmó Lauretta. El investigador explicó que ahora comienza una etapa de laboratorio que puede llevar meses o años, debido a que incluye el reconocimiento taxonómico de las nuevas especies, el estudio de sedimentos, la evaluación de microplásticos y el análisis del llamado “carbono azul”, fundamental en la captura natural de dióxido de carbono. La expedición, bautizada “Underwater Oasis of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV”, se desarrolló entre el 23 de julio y el 11 de agosto a bordo del buque de investigación R/V Falkor (too), provisto por el Schmidt Ocean Institute, la fundación creada en Estados Unidos por Eric y Wendy Schmidt. Fue la primera vez que una misión del instituto estuvo liderada por un científico argentino y también la primera en transmitir cada inmersión en vivo desde aguas profundas del Atlántico sudoccidental. El impacto de la transmisión fue asombroso. Mientras que otras campañas del Schmidt Ocean Institute suelen registrar alrededor de 4000 visualizaciones por inmersión, esta alcanzó un promedio de 500.000, con un total de 17,5 millones en tres semanas. Aproximadamente tres cuartas partes de la audiencia fueron argentinas. Familias enteras, profesores y estudiantes siguieron cada descenso del ROV SuBastian, que mostró en directo arrecifes, corales y animales que nunca antes habían sido vistos en esta región. “Recibimos cientos de mensajes de niños, profesores y familias que se sintieron inspirados, sorprendidos e incluso emocionados al ver las retransmisiones. Algunos jóvenes nos contaron que ahora sueñan con convertirse en biólogos marinos”, relató el investigador Martín Brogger, del Instituto de Biología de Organismos Marinos (CONICET). Los hallazgos incluyeron arrecifes de coral a más de 1000 metros de profundidad, campos extensos de corales blandos rojos a 1.500 metros y una fauna sorprendente: anémonas, pepinos y erizos de mar, caracoles y crinoideos. La confirmación de las nuevas especies llevará tiempo. Los especialistas deben compararlas con ejemplares ya descritos y revisar literatura científica internacional. Además, el equipo trajo más de 200 horas de filmación que serán analizadas cuadro por cuadro. Lauretta subrayó la importancia estratégica de estas campañas: “Cerca de la mitad del país está sumergido bajo las aguas del Atlántico, y esos fondos están llenos de recursos que aún desconocemos. Cuanto más investiguemos, más especies nuevas vamos a hallar. Y ese conocimiento será esencial para evaluar qué actividades humanas se pueden realizar en esas zonas sin comprometer su equilibrio. Nos llevamos muchísima información que ahora deberá ser estudiada. Estas cosas llevan tiempo, pero en términos científicos fue un éxito el trabajo que se hizo”. La expedición se inscribe en una línea de trabajo que comenzó hace más de una década. En 2012 y 2013, los científicos del CONICET realizaron las campañas Talud Continental I, II y III a bordo del buque oceanográfico Puerto Deseado. En aquellas oportunidades, las muestras se obtenían con redes y rastras, lo que permitió describir decenas de especies pero sin imágenes directas. Mariano Martínez, investigador del MACN-CONICET y miembro de la campaña, describió la experiencia como un momento de “amor puro, pasión por la naturaleza y la investigación”. Y agregó: “Compartir eso con la gente y que se apasionen como nosotros nos dio una felicidad enorme. En la Argentina, el estudio del mar profundo siempre fue un desafío por los costos de la tecnología y la distancia de estas zonas a la costa. Tener acceso al ROV SuBastian gracias al convenio con el Schmidt Ocean Institute fue increíble”. Desde el exterior, Wendy Schmidt, cofundadora y presidenta del instituto, celebró lo ocurrido: “Las profundidades marinas y su impresionante vida, desde los brillantes corales hasta los fascinantes pulpos, han cautivado a toda una nación. Argentina está mostrando al mundo el poder de la exploración de las profundidades marinas, no solo para despertar asombro, sino también para recordarnos cuánto queda por descubrir y proteger en nuestro planeta”. El equipo multidisciplinario estuvo conformado por más de 30 científicos de instituciones argentinas, en su mayoría del CONICET, incluyendo el MACN, el IBIOMAR, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET- UNMdP), el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA, UBA-CONICET), el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) y el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA, UNC). También participaron investigadores de las universidades nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata.

Además de los avances científicos, la campaña busca generar un legado educativo: se producirán modelos 3D de especies, repositorios abiertos de datos y materiales para escuelas y museos. Para Lauretta, este es un aspecto central: “Tenemos un plan para seguir estudiando los cañones submarinos, que son excelentes laboratorios naturales para evaluar la biodiversidad. Cuanto más sepamos, más podremos tomar decisiones informadas sobre su protección”.


La exploración submarina en Argentina, destacada recientemente por una expedición al cañón submarino de Mar del Plata, genera reflexiones sobre la relevancia de la ciencia, la necesidad de preservar el entorno marino, el potencial educativo y divulgativo de estas misiones y los desafíos y oportunidades para el avance científico en el país. La colaboración con el Schmidt Ocean Institute fue clave, y la reacción del público demostró un renovado interés por la ciencia y el mar, aunque también evidenció la falta de conocimiento sobre la riqueza oceánica del país. Relevancia científica y de conservación: Descubrimientos y biodiversidad: Las expediciones, a menudo financiada por instituciones internacionales como el Schmidt Ocean Institute, han revelado nuevas especies y la enorme variabilidad de los ecosistemas marinos, desmintiendo la idea del mar profundo como un desierto. Protección del medio ambiente: La expedición también detectó residuos plásticos y otros desechos en profundidades inaccesibles, lo que resalta la urgencia de proteger el mar y sus recursos frente a la contaminación. Valor ecológico: Se confirmó que los cañones submarinos son hábitats clave para la biodiversidad y juegan un papel vital en el secuestro de carbono, un proceso necesario para mitigar el cambio climático. Impacto educativo y divulgativo: Democratización del conocimiento: La transmisión en vivo de las expediciones, como la de Talud Continental IV, hizo la ciencia accesible al público general, fomentando la empatía con la belleza marina y el conocimiento del océano. Inspiración y participación: La experiencia generó un gran entusiasmo y asombro en la sociedad, volviéndose viral e inspirando a la población, especialmente a las nuevas generaciones, a interesarse por la ciencia y el mar. Legado educativo: Se busca crear un legado educativo a través de modelos 3D, repositorios abiertos de datos y materiales para escuelas, con el fin de seguir inspirando la investigación y la protección de los océanos.


¿CUALES SON LAS PREGUNTAS MÁS IMPORTANTES QUE PODRÍAMOS HACER SOBRE LOS RESULTADOS? Las reflexiones clave sobre la exploración submarina en Argentina giran en torno a la sorprendente riqueza de biodiversidad desconocida, el impacto de la actividad humana (como la contaminación por plásticos) revelado por las expediciones, y la necesidad urgente de políticas de conservación y políticas de conservación y manejo de recursos frente a amenazas como la pesca y la minería en aguas profundas.


EnciclopediaRelacionalDinamica: MarianoMartinez (última edición 2025-09-08 22:04:15 efectuada por MercedesJones)