Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
Los ODS solo se pueden conseguir con asociaciones mundiales sólidas y cooperación.
Para que un programa de desarrollo se cumpla satisfactoriamente, es necesario establecer asociaciones inclusivas (a nivel mundial, regional, nacional y local) sobre principios y valores, así como sobre una visión y unos objetivos compartidos que se centren primero en las personas y el planeta.
Es preciso adoptar medidas urgentes encaminadas a movilizar, reorientar y aprovechar billones de dólares de recursos privados para generar transformaciones a fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Por ejemplo, se necesitan inversiones a largo plazo, entre ellas la inversión extranjera directa, en sectores fundamentales, y en particular en los países en desarrollo. Entre estos sectores figuran los de energía, infraestructura, transporte, tecnologías de la información y comunicaciones. El sector público deberá establecer una orientación clara al respecto. Deben reformularse los marcos de examen y vigilancia, los reglamentos y las estructuras de incentivos que facilitan esas inversiones a fin de atraer inversiones y fortalecer el desarrollo sostenible. También deben fortalecerse los mecanismos nacionales de vigilancia, en particular las instituciones superiores de auditoría y la función de fiscalización que corresponde al poder legislativo.
Ver ejemplos: https://sustainabledevelopment.un.org/partnerships/goal17/
RESPUESTA AL COVID-19. Ningún país puede superar esta pandemia por sí solo. La solidaridad a nivel mundial no es solo un imperativo moral, sino que también redunda en el interés de todos.https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/globalpartnerships/
- Ahora más que nunca es necesaria una sólida cooperación internacional con el fin de garantizar que los países que poseen los medios para recuperarse de la pandemia reconstruyan mejor y consigan los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
PARA VER OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: https://foroalc2030.cepal.org/2019/es?utm_source=civicrm&utm_medium=email&utm_campaign=20190416_foro_alc2030
LA DIMENSIÓN SOCIAL- La dimensión social del concepto de desarrollo sostenible: ¿La eterna olvidada?: https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65602
LEER DOCUMENTO COMPLETO
- Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible- Perspectiva regional y de derechos humanos
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44369/1/S1800629_es.pdf
- SANDRA HUENCHUAN. Editora-Naciones Unidas, 2018
- Las personas mayores y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: oportunidades y desafíos- 20 DE NOVIEMBRE DE 2017
- Esta breve contribución tiene por objeto analizar la inserción de las personas mayores en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y señalar algunas formas en que las personas mayores y las organizaciones e instituciones que las representan puedan visibilizar sus reivindicaciones en el marco de dicha Agenda. Se sugieren también algunas conexiones y posibles sinergias entre la Agenda 2030 y el marco internacional de derechos humanos de las personas mayores, en particular, la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
Los países de América Latina y el Caribe se encuentran en la mitad del período establecido para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El avance hacia esos Objetivos y metas se vio seriamente obstaculizado por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), que causó un fuerte impacto en el mundo a partir de 2020 y comprometió el progreso hacia la consecución de la Agenda en vastas regiones del planeta, incluida América Latina y el Caribe, la región del mundo más afectada por la pandemia. En el último bienio, se han sumado, además, acontecimientos de alcance mundial desfavorables para el progreso hacia el logro de los ODS, como el conflicto en Ucrania, las tensiones comerciales y los conflictos geopolíticos, las migraciones forzadas y el rebrote de procesos inflacionarios.
En este informe se analizan tres aspectos clave. En primer lugar, se examina el avance general hacia la consecución de todos los ODS y luego, más en profundidad, el avance hacia el logro de cinco de ellos: agua limpia y saneamiento (ODS 6); energía asequible y no contaminante (ODS 7); industria, innovación e infraestructuras (ODS 9); ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), y alianzas para lograr los Objetivos (ODS 17). En segundo término, se argumenta que para retomar la senda hacia el cumplimiento de las metas de los ODS en 2030 se requiere no solo un esfuerzo de mayor inversión y financiamiento, sino un cambio en la forma de hacer política pública. En tercer lugar, se analizan los procesos institucionales que se han concretado alrededor de la implementación y el seguimiento de los ODS.
SEGUIR EXPLORANDO
- BUSCADOR: obejtivos desarrollo sostenible + personas mayores +Hay un avance, pero solamente el 1,7% de todas las metas habla de personas mayores, o sea, casi nada, y el cero 5% de los indicadores se mide por edad. Entonces es un avance pobre
BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE
- Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario- 2018
- Las medidas adoptadas por Singapur para mejorar la vida de sus adultos mayores
https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/medidas-gobierno-singapur-adultos-mayores
- Por ejemplo, en la meta 2.2 relacionada con la nutrición se menciona a las personas de la tercera edad, o el Objetivo 11, señalando la necesidad de planificar ciudades inclusivas, principalmente en la meta 2 vinculada al transporte y a la 7, que propone zonas verdes y espacios públicos seguros.
- De esta manera, el entorno social y medioambiental es considerado por Naciones Unidas como un determinante clave para que las personas de la tercera edad se mantengan saludables, independientes y con altos grados de autonomía. Esta idea es respaldada por la Organización Mundial de la Salud, que en un informe sobre ciudades amigables con la vejez, señala que son precisamente los gobiernos los principales actores para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, ya sea a través de la creación de espacios públicos, como de llevar a cabo servicios de salud de calidad para los ciudadanos con más edad.