Posibilismo
- Dicen que el posibilismo está entre los nuevos optimismos del siglo 21.
- Diccionario: posibilismo- Tendencia a aprovechar las posibilidades existentes para conseguir los objetivos que se pretenden.
- Hay distintos tipos de posibilismo. El posibilismo político que es el que me interesa. El posibilismo geográficos. El posibilismo literario.
- El posibilismo es una orientación política que opta por la negociación con los adversarios políticos frente a la radicalidad en las ideas propias.
- Vivimos en un mundo VICA, y parafraseando a Antoine de Saint-Exupéry en Viento, arena y estrellas, una sola cosa parece cierta: el mundo de hoy no puede ser explicado con el lenguaje del mundo de ayer.
- ¿Es el posibilismo el nuevo optimismo? ¿El optimismo del siglo XXI?
- Steven Pinker, es su libro "En defensa de la Ilustración", plantea que es simplemente más realista ser optimista que ser pesimista, y funda esto sobre evidencia estadística de, entre otras cosas, aumento de la esperanza de vida, disminución del número de guerras y cantidad decreciente de personas bajo la línea de pobreza.
- Según Pinker, que la humanidad sea hoy más sana y rica que nunca no condice con el tono negativo de los medios de comunicación y con las opiniones pesimistas de los intelectuales progresistas que, en sus palabras, "odian el progreso". En contra de ellos, propone defender lo que reconstruye como los principios básicos de la Ilustración: la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso.
- Debemos buscar explicaciones racionales de las cosas y que sea la evidencia, y no el dogma o la tradición, lo que nos diga si son verdaderas. Y debemos apuntar siempre al bienestar y felicidad de los seres humanos, por encima de valores abstractos, dice Pinker.
- Junto a las cuestiones de la ética cordis y las evidencias de la importancia de reconocer la inteligencia del corazón y la intuición.
- Tendencia a aprovechar con fines prácticos las posibilidades existentes en doctrinas, instituciones, circunstancias, etc., aunque no sean afines a las ideas de quien las aprovecha.
Posibilismo y posibilista pueden referirse a:
Posibilismo político, una orientación política que opta por la negociación con los adversarios políticos frente a la radicalidad en las ideas propias.https://elcultural.com/El-posibilismo-Error-o-necesidad
- Conciencia infatigable, por Jacobo Muñoz - Cuando se vive en radical desajuste con el entorno o, menos dramáticamente, en posición oblicua al eje del mundo, sólo queda escoger entre el silencio, el exilio y la astucia. Tres opciones que en realidad son dos, porque si algo acompaña siempre al exilio, interior o exterior, es cierto grado de silencio. Cabría, pues, sugerir, que Buero escogió la astucia. Difícilmente podría haber sido de otro modo dado que si a algo aspira un creador es a hacerse oír. Sobre todo cuando la materia de su obra es la palabra misma... Y así Buero pudo conciliar, aprovechando sabiamente todos los resquicios, extrañamiento y denuncia, compromiso y honores, responsabilidad moral y prudencia, fidelidad al pálpito histórico inmediato y atención al hondón intemporal del espíritu. Intemporal o transhistórico, igual da, porque desde su esperanzada desesperanza, lo que la obra de Buero pasó de forma creciente a devolvernos es una rara suerte de conciencia crítica infatigable de lo intrínsecamente indigente de nuestra condición, de los males atávicos de la especie: el hambre, la ignorancia, los prejuicios, la opresión y la guerra. O lo que es igual, la falsa paz. ¿Posibilismo? Dejémoslo en que Buero escogió compartir el destino de su pueblo.
Posibilismo geográfico, una orientación metodológica de la ciencia geográfica contraria al determinismo geográfico. http://www.ub.edu/geocrit/geo47.htm
Posibilismo literario, una corriente literaria característica de los poetas españoles de los años 50.
POSIBILISMO Y ENTROPÍA
María Alejandra Gonzalez. 4/1/2020 https://www.semana.com/opinion/articulo/entropia-y-posibilismo-por-maria-alejandra-gonzalez-perez/280605/ Que en la década que comenzamos, seamos menos radicales y más posibilistas conscientes. La noción de entropía da opciones a los seres humanos.
- Existe un número limitado de maneras de cómo las cosas (organizaciones, sistemas, familias, ciudades, países, etc.) pueden ser ordenadas. No obstante, hay posibilidades casi infinitas de darles un “orden alternativo”.
- La primera ley de la termodinámica sostiene que la energía total no se crea ni destruye, solo se transforma; la segunda plantea que cualquier proceso espontáneo va a incrementar el desorden del universo, y que la entropía siempre aumentará con el tiempo; y la tercera, que es imposible reducir la temperatura de un sistema hasta el cero absoluto mediante un número finito de operaciones.
- La entropía es considerada como una medida del grado de aleatoriedad o de dispersión de la energía o de la disipación del orden en un sistema cerrado. Su descubrimiento se atribuye al matemático y físico alemán Rudolf Clausius (1822-1888). La raíz griega de la palabra se traduce como “un giro hacia la transformación”, denotando la transformación como un proceso de caos. Para el físico, cosmólogo y matemático inglés Stephen Hawking (1942-2018), “el aumento del desorden o la entropía es lo que distingue el pasado del futuro, dando una dirección al tiempo". En términos coloquiales, la entropía se interpreta en expresiones como: “Todo puede ser peor”.
- ¿A qué se debe que visionemos los panoramas más lúgubres? Steven Pinker nos recuerda que dado a que hay muchas maneras de que las cosas se organicen y estén en un estado de desorden, en lugar de orden, según la segunda ley de la termodinámica, todos los sistemas tenderán al desorden. Pinker es un lingüista y psicólogo cognitivo experimental canadiense, profesor en la Universidad de Harvard, y autor de best sellers reconocidos internacionalmente como En defensa de la ilustración: Por la razón la ciencia, el progreso, La tabla rasa: La negación moderna de la naturaleza humana, Cómo funciona la mente, El instinto del lenguaje, y Los ángeles que llevamos dentro publicado en 2011, el cual es considerado por muchos como la biblia de los movimientos de los Nuevos Optimistas del siglo XXI.
Steven Pinker-Los ángeles que llevamos dentro-La tesis central de Los ángeles que llevamos dentro es que nuestra época es menos violenta, menos cruel y más pacífica que cualquier periodo anterior de la existencia humana. La disminución de la violencia se refiere a la violencia dentro de la familia, en los vecindarios, entre las tribus y entre los Estados. Las personas que viven en la actualidad tienen menos posibilidades de morir de muerte violenta o sufrir por la violencia o la crueldad que otros que las personas que han vivido en cualquier siglo pasado.Los datos confirman la idea principal de Hobbes de que, sin un Estado, lo probable es que la vida sea “desagradable, brutal y corta”. Sin embargo, un monopolio estatal sobre el uso legítimo de la fuerza reduce la violencia. Pinker lo llama el “proceso de pacificación”. https://elcultural.com/Los-angeles-que-llevamos-dentro-El-declive-de-la-violencia-y-sus-implicaciones
- Para Pinker, la relevancia de la entropía en los asuntos humanos radica en que tanto la vida como la felicidad “dependen de una fracción infinitesimal de disposiciones ordenadas de materia entre un número astronómico de posibilidades”. En un tuit de febrero de 2017, Pinker hizo eco de la línea del físico y epidemiólogo sueco Hans Rosling “No soy un optimista. Soy un posibilista muy serio”. Rosling, es coautor (junto con su hijo y su cuñada) del reciente libro Factfulness, y ha sido consejero de diferentes agencias de las Naciones Unidas, y de líderes como Mark Zuckerberg de Facebook, Melinda y Bill Gates, Al Gore, Barack Obama e incluso de Fidel Castro. Rosling explica que ser posibilista es una nueva categoría en la que se separan las emociones y se trabaja analíticamente con el mundo.
- Hace poco, el líder cívico David Escobar Arango, director de Comfama y miembro del Consejo Superior de la Universidad Eafit, dirigiéndose a su audiencia, lanzó un llamado a ser posibilistas. Invitación que busco resonar con esta columna.
- La noción de posibilismo no es nueva. Fue introducida por el geógrafo francés Paul Vidal de la Blache (1845-1918), quien propuso que, en un entorno natural, los humanos tenemos una amplia variedad de acciones que podemos desplegar para superar las adversidades que la naturaleza nos impone, ya que a pesar de que no podemos vencer las limitaciones del ambiente natural, si podemos elegir cómo interactuar con él de la mejor manera posible. Entre los principales elementos del posibilismo de Vidal se destaca la comprensión de la libertad y de la iniciativa humana (apoyada en la tecnología y en el conocimiento) como modificadores de la naturaleza y como agentes geográficos. No obstante, una de las debilidades del posibilismo expuesto por Vidal consiste en que incitaba al ser humano a modificar la naturaleza sin considerar los impactos ambientales de su interacción con el medioambiente, dado que solo se ocupaba de establecer lo que era empíricamente posible. En los años 1950 el determinismo reemplazó en dominancia a la escuela de pensamiento del posibilismo como la escuela hegemónica del pensamiento en geografía. Sin embargo, el debate aún continúa.
- La idea del posibilismo influyó diferentes áreas de la vida humana desde el siglo XIX. En España, entre 1876 y 1980 existió el Partido Democrata Posibilista (de ideología republicana). Más recientemente, el académico alemán del derecho y autor de la teoría de hermenéutica constitucional, Peter Häberle describió en 2002 el pensamiento posibilista (o pluralista alternativo) como “pensar en función de alternativas y en términos alternativos”, haciéndose la pregunta “¿qué solución alternativa pudiera adoptarse?”.
EL NUEVO OPTIMISMO: TENEMOS DE TODO Y TODO VA BIEN -14 de julio 2021- Ramón Oliver- Todo está bien en el mejor de los mundos posibles. https://ethic.es/2021/07/el-nuevo-optimismo-tenemos-de-todo-y-todo-va-bien/
- Una corriente liderada por filósofos del positivismo argumenta que los problemas de hoy (guerras, hambre y pandemias) nunca han sido tan graves como en otra épocas. Sin embargo, para los escépticos, esta no es más que una visión inocente de lo que le depara realmente a la humanidad.
- Desde el ámbito científico, la tendencia a glorificar el ayer y condenar el mañana se debe a una serie de sesgos cognitivos que nos llevan a poner el foco en lo negativo del presente y a ignorar los logros, o las buenas noticias. La sobreexposición a los medios de comunicación, cuyo combustible natural son las malas noticias –cuanto peores, mejor–, no ayuda. Y tampoco escuchar y leer diariamente a locutores, columnistas y jefes de oposición quejándose amargamente por lo mal que va todo.
- Aumento de la esperanza de vida. la tasa mundial de mortalidad de niños menores de 5 años ha descendido en un 56% en el periodo comprendido entre 1990 y 2016.
POSIBILISMO Y OPTIMISMO
- La palabra optimismo proviene del latín "optimum": "lo mejor". El término fue usado por primera vez para referirse a la doctrina sostenida por el filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz en su obra Ensayos de Teodicea sobre la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal (Ámsterdam, 1710), según la cual el mundo en el que vivimos es el mejor de los mundos posibles. Una postura parecida es sostenida con distintos matices por los filósofos William Godwin, Ralph Waldo Emerson y Friedrich Nietzsche. Por otra parte, el espíritu de algunos movimientos espirituales, como el Renacimiento y la Ilustración, fue identificado como optimista y lleno de fe en las personas y sus posibilidades, frente a épocas opuestas y pesimistas como la Edad Media y el Barroco.
Carlota Pérez y el optimismo sobre el progreso futuro-https://www.infobae.com/opinion/2021/11/07/carlota-perez-y-el-optimismo-sobre-el-progreso-futuro/ Por Andrés Pallaro 7 de Noviembre de 2021- Director Observatorio del Futuro Universidad Siglo 2 Transformar la lógica del capitalismo del siglo XX requiere un nuevo contrato social capaz de fijar una nueva dirección hacia el futuro y nuevas reglas de funcionamiento de la economía y la sociedad
- Explica Steven Pinker que nuestras mentes están más preparadas para capturar y aferrarse a lo negativo, aquellas expresiones de conflictos, asimetrías y contrastes que suelen conducir a estados de incertidumbre y ausencia de esperanza. Para algunos puede ser una condición natural, pero en general las personas y las organizaciones debemos trabajar activamente para construir optimismo.
- El poder de lo que no funciona, no encaja, genera insatisfacciones, produce resultados decrecientes o injustos, suele ser tan fuerte en los asuntos humanos (más aún en épocas de profundos cambios), que nos expone ante la tentación de abrazar consignas reaccionarias y demagógicas, esas que encuentran en el fragor de emociones negativas multiplicadas el caldo de cultivo para prosperar.
El mundo transita actualmente un tiempo de inflexión, en medio de una revolución científico tecnológica que recién está a mitad de camino. Y por ello, constituye un desafío universal de proporciones mayúsculas liberarnos de carismáticas voces del atajo y soluciones fáciles o lineales. Y solo puede lograrse si somos capaces de recrear narrativas de progreso que combinen la audacia de las utopías transformadoras con la responsabilidad de las evidencias en base a las cuales es factible construir caminos sostenibles.
- En este punto clave de nuestro devenir planetario, emerge con radiante impacto la octogenaria figura de la economista venezolana radicada en Gran Bretaña hace ya muchos años, Carlota Pérez. A sus 82 años sigue enseñando, investigando y predicando sobre las posibilidades humanas de construir modelos de progreso y bienestar a partir de las revoluciones tecnológicas que sacuden nuestras maneras de vivir, trabajar y producir. Es experta en el impacto socio económico del cambio tecnológico, autora de muchos ensayos y libros, especialmente el legendario “Revoluciones Tecnológicas y Capital Financiero” (2005).
- El optimismo en la capacidad humana para diseñar progreso se renueva en el análisis de Pérez cuando afirma con elocuencia que, aún en el marco de la dolorosa transición en la que mundialmente estamos, se están poniendo los cimientos de esa nueva era de prosperidad compartida que ella define como economía digital, verde, justa y global. Digital, por las nuevas posibilidades de creación y distribución de valor que vienen del software y productos y servicios intangibles en general; verde, por la transformación de procesos y actividades para ser amigables con el ambiente dando forma a una promisoria y diversa industria ecológica; global, en base a la recreación de instrumentos de comercio, cooperación y financiación que vendrán luego de esta etapa de globalización con resultados asimétricos, especialmente para financiar la tracción hacia el desarrollo de los países del Sur a través del dinamismo de la transformación industrial del Norte desarrollado; y, finalmente, justa porque crece la conciencia acerca de que las desigualdades están logrando niveles insostenibles y que pueden revertirse con nuevas ideas para compartir más equitativamente los frutos de la abundancia material y tecnológica, sin romper el capitalismo como fuente principal de creación de riqueza.
- Transformar la lógica del capitalismo del siglo XX requiere, para Carlota Pérez, un nuevo contrato social capaz de fijar una nueva dirección hacia el futuro y nuevas reglas de funcionamiento de la economía y la sociedad. Que enorme contribución al pensamiento para la acción cuando alguien puede unir aportes como los de Thomas Khun y sus cambios de paradigma, de Schumpeter y sus inevitables procesos de destrucción creativa o de Karl Polanyi y los acuerdos sociales que dan el marco para el mejor funcionamiento de los mercados. Todo eso une Pérez en su obra para ayudarnos a pensar respuestas innovadoras y sustentables a la gran pregunta de nuestros tiempos: ¿Cómo gobernar la economía digital que tantos beneficios nos trae y ponerla al servicio de una nueva era de prosperidad para las mayorías? Pasar de la economía del miedo y la incertidumbre a la de la transformación y esperanza es el gran legado de Carlota Pérez. Ojalá primen las mentes abiertas y los buenos liderazgos para hacerlo posible.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-13242009000100005 El texto muestra la complejidad de la discusión en torno al sentido y la dirección de la historia, en especial, la dificultad mayor de una dotación de sentido en favor del desarrollo histórico en el mundo actual. El ensayo reconstruye brevemente la posición pesimista de la Escuela de Frankfurt sobre este tema, posición que representa una respuesta al optimismo convencional del liberalismo y del marxismo, desde una crítica de los resultados debidos a la tecnología y a la vista de los problemas ecológicos. Finalmente se esboza el escepticismo moderado de Karl Löwith como un compromiso aceptable.
POSIBILISMO Y PROGRESO
Posibilismo y progreso-COLUMNISTA DAVID ESCOBAR ARANGO 09 DE SEPTIEMBRE DE 2019 https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/posibilismo-y-progreso-PD11568241
- Los seres humanos tenemos una psicología compleja, nos engañamos fácilmente, y somos, para muchas de nuestras decisiones y opiniones, bastante irracionales. También repetimos, casi siempre, las ideas y costumbres de nuestra cultura, sin cuestionamientos. Por ello, desconfiar de lo que dicta la tradición y de nuestra primera percepción sobre cualquier cosa, debería ser una disciplina diaria. Sin la razón, sin el escepticismo, sin la ciencia, estaríamos perdidos en el pasado, atrapados en la animalidad, condenados a la pobreza y a la violencia. ¿Conversamos sobre la visita de Steven Pinker, sobre el progreso, la razón, el humanismo y la ciencia?
- ¿Qué es el progreso? Esta palabra evoca diferentes imágenes en cada generación. ¿Es la sola riqueza material?, ¿son la industria, las chimeneas, los ferrocarriles? Ahora hablan de desarrollo sostenible, que suena mucho mejor. Me gustó la definición en uno de los más bellos pasajes del libro de En Defensa de la Ilustración (va una traducción adaptada): “La forma más elevada del progreso se da con la expansión de las oportunidades para que los seres humanos podamos disfrutar de las delicias del mundo: delicias estéticas, intelectuales, sociales, culturales y naturales”. Progreso sin humanismo no es progreso.
- Pinker cita a Franklin Pierce Adams, diciendo que “la única justificación para que la gente afirme que todo tiempo pasado fue mejor es la mala memoria”. También sugiere que la causa para pensar así es que miramos más los medios que la realidad, y preferimos las redes sociales a la experiencia directa de la vida. Estamos en la era con menos guerras, más longevidad y salud, menos muertes violentas, menos pobreza, más democracia y más educación de la historia de la humanidad. Hay retos, por supuesto; la protección del ambiente es tal vez el mayor de todos. Colombia tiene los suyos, sin duda. ¿Pero seremos capaces de ver las tendencias del cambio social, más amplias y continuas, en lugar de encadenarnos a las malas noticias? ¿Podremos pensar que los problemas se pueden resolver y actuar en consecuencia?
- “Los pesimistas suenan como si nos estuvieran tratando de ayudar y los optimistas como si nos estuvieran vendiendo algo”. Esta frase de Morgan Housel puede explicar porqué nos burlamos de los optimistas y votamos por los pesimistas que prometen cambiarlo todo. ¿Qué tal seguir a Rosling y a Pinker y convertirnos en posibilistas?
- Pensaba que la palabra era nueva, pero está en el diccionario de la Real Academia como la “tendencia a aprovechar las posibilidades existentes para conseguir objetivos que se pretenden”. Algo así como afirmar, a partir de la evidencia, que el mundo ha progresado y concluir que sería lógico pensar que va a continuar por ese camino.
- Finalmente, ¿no te atrae, de la idea del posibilismo, que implica una buena dosis de compromiso? La ciencia, la razón y el humanismo, demandan atención, esfuerzo y trabajo. Además, como el progreso no es lineal y tiene reveses temporales, esta actitud es crucial para los días de dificultad y desánimo. ¿Qué tal si usamos estas ideas, adaptadas y convertidas en preguntas, del libro de Pinker, para provocar la tertulia?: ¿sabías que una anécdota no es una tendencia?, ¿que el hecho de que algo sea malo hoy no quiere decir que era mejor antes?, ¿que una cosa no es buena porque dios o la tradición lo digan?, ¿que a veces creemos que sabemos, sin saber realmente nada?.
Del tabú al reconocimiento y la celebración- David Escobar Arango- https://revista.comfama.com/del-tabu-al-reconocimiento-y-la-celebracion/ colombia.