Posible Adyacente
Al que SebastianCampanario llama Próximo Adyacente
Posible Adyacente- por Pablo González | 25/02/2020- https://www.elbaikal.com/posible-adyacente/
- Una idea tiende a parecerme significativa, entre otras cosas, por cómo me obliga a organizar otras ideas. El Posible Adyacente es una de esas ideas.
Para cerca del 1440, Johannes Gutenberg se había familiarizado con la tecnología vitivinícola, particularmente con la prensa. Los caracteres móviles ya habían sido inventados, pero al ser aplicados manualmente no habían logrado escalar como tecnología significativamente distinta de la escritura a mano. Gutenberg no tenía ningún entrenamiento en hacer vino pero sí sabía de metalúrgica; si a eso le agregamos que desarrolló un prototipo de tinta al aceite, podemos ver un bricoleur que dispone de todos los elementos necesarios para la imprenta.
Stuart Kauffmann es un biólogo teórico. En una entrevista para Edge.org relata el proceso de buscar generalizaciones que describan lo que estar vivo significa. Kauffman dice que “las cosas que actúan por sí mismas, que se reproducen y son capaces de generar por lo menos un ciclo termodinámico” son agentes autónomos, y esboza cuatro reglas generales que definen la actividad de estos agentes y la construcción de los sistemas en los que estos agentes se desarrollan: la primera sostiene que los agentes autónomos buscan jugar el juego más complejo que pueden; la segunda y tercera tienen que ver con la construcción de ecosistemas y la criticalidad auto-organizada en esos ecosistemas; y la cuarta se refiere a la idea de lo posible adyacente, a la exploración de la posibilidad inmediata. Él dice que “puede ser que las biósferas sigan expandiéndose en lo posible adyacente. Al hacerlo, aumentan la diversidad de lo que puede suceder a continuación. Exploran el posible adyacente tan rápido como pueden salirse con la suya”.
De alguna manera, Kauffman conecta la idea de innovación y vida de una manera fundamental y, además, presenta la noción de posible adyacente: una forma de ver la manera en la que lo vivo innova y explora posibilidades.
En un ensayo para el Wall Street Journal, Steven Johnson toma la idea de posible adyacente y la extiende a la forma en la que nacen las ideas nuevas. Para él, “el posible adyacente es una especie de sombra del futuro que se cierne sobre los bordes del estado actual de las cosas, un mapa de todas las formas en las que el presente puede reinventarse”.
Al crear la imprenta, Gutenberg tomó múltiples elementos disponibles e imaginó un posible adyacente que los remixaba a todos generando algo que era mucho más que la suma de las partes y que cumplía con una de las características más importantes de la innovación: abría la puerta a nuevos espacios. Al hacerlo, pateaba hacia adelante la frontera de lo posible lo suficientemente lejos como para ser novedoso, pero también lo suficientemente cerca para que los demás lo pudieran seguir.
El posible adyacente es esa frontera en expansión; es el conjunto de todas las ideas, palabras, canciones, moléculas, genomas o tecnologías posibles que están a un paso de lo que existe. La creación de algo en particular que colapsa el espacio de posibilidades inmediatas explorables en una efectivamente explorada, que a su vez genera un espacio nuevo de posibilidades potenciales.
Una idea que colapsa vida con innovación y, encima, ordena ideas de una manera que permite recorrerlas como territorios que, como todo territorio, tiene borde: el posible adyacente. Es hacia y por fuera de esos límites que crecemos y creamos.
- Criticalidad auto-organizada
- Los macrosistemas interactivos evolucionan hacia un estado crítico, en el que un acontecimiento banal provoca una catástrofe. La criticalidad auto-organizada explica la dinámica de terremotos, mercados y ecosistemas.
- ¿El ecosistema o los ecosistemas? Primeras evidencias de un ejercicio de tipologías sobre ciudades de la Provincia de Santa Fe (Argentina)-September 2018REGEPE - Revista de Empreendedorismo e Gestã
- SEGUIR VIENDO- la construcción de ecosistemas y la criticalidad auto-organizada en esos ecosistemas
- Los principios que se consensuaron tuvieron como marco de referencia el contraste entre los principios bioéticos de primer orden (no maleficencia y justicia) con los de segundo orden (beneficencia y autonomía); esto generó unos límites entre el ámbito de lo público y lo privado, que no tenían los anteriores decálogos.
- También cabe resaltar el trabajo desarrollado
por Henry David Caro, en el que incorpora la bioética en el entorno escolar para tratar asuntos de convivencia, con base en el principialismo. Este es un ejemplo claro de los aportes que pueden realizarse desde la bioética. Allí una reflexión a través de metodologías deliberativas motiva la participación de la comunidad en la construcción de acuerdos que fueron plasmados en un decálogo, con el fin de mejorar y transformar la convivencia escolar para el bienestar de toda la comunidad. Es interesante la propuesta, pues vincula el principialismo en el proceso de construcción de normas que regulan las acciones de los individuos que permiten una sana convivencia. Esta propuesta es original, ya que une principios que normalmente se aplican en el área de la salud para resolver dilemas bioéticos, pero que, realizando un análisis profundo, se observa que pueden aplicarse en el proceso de toma de decisiones y evaluación de situaciones en el entorno escolar. Desde la metodología deliberativa se destaca el desarrollo de actitudes vitales para la convivencia, como la escucha, la argumentación y el respeto en la búsqueda de soluciones, que articuladas con los cuatro principios (no maleficencia, justicia, autonomía y beneficencia) permiten orientar las decisiones y para el caso específico de la convivencia escolar permitió asociar la bioética a la convivencia escolar. El investigador Jaime Iván Sánchez Gordillo explora cómo usar la bioética en la educación secundaria a partir del análisis de dilemas. Este autor es un referente significativo por sus aportes en el marco teórico de elementos sobre las pedagogías críticas y la bioética en el contexto latinoamericano, trabajos que visibilizan los avances y la relación fecunda generada entre bioética y educación. Para esto se basa en diferentes propuestas, como las de Francisco R. Parenti, Francisco Javier León Correa, Jaime Escobar Triana, María Gracia Ballester, José Sánchez, Lucas Ramón y Miguel Ángel Maldonado. Es de resaltar el interés del investigador por aportar a la formación de los estudiantes desde pedagogías críticas y métodos participativos para la construcción de una sociedad más justa y “una respuesta alternativa a la urgente necesidad de promover y fomentar el diálogo crítico y la reflexión ética sobre la vida en las aulas escolares de Colombia” (Sánchez 101).
- Así, se define lo posible adyacente como un mapa de todas las posibilidades en que el presente puede reinventarse a sí mismo. El adyacente posible explica que cada puerta que se abre en el presente, abre otras puertas a futuro que no estaban previstas en el punto de inicio. Steven Johnson, en Where Good Ideas Come From.
- ¿Qué es la innovación basada en lo posible adyacente?
- Lo posible adyacente
- AMALIO REY
https://www.amaliorey.com/2021/10/31/15-pistas-potentes-de-las-buenas-ideas-de-steven-johnson/
- DOS. Lo “posible adyacente” es un término acuñado por el investigador de sistemas complejos Stuart Kauffman: “Es una especie de futuro borroso, que asoma por el borde del estado actual de las cosas, un mapa de todos los caminos que puede tomar el presente para reinventarse”. Nos dice que, en cualquier momento dado, pueden producirse grandes cambios pero dentro de un conjunto limitado de posibilidades.