REFLEXIONES EN PLENA PANDEMIA
Comienzo por agradecer a Adolfo Ruiz por sus reflexiones en plena pandemia. Agradezco también a Álvaro Rolón por hacernos pensar de manera colectiva. Me he propuesto registrar intercambios, experiencias e ideas que surjan durante esta pandemia. Esta página es un borrador de trabajo para muchas personas e iniciativas y es gratuita. Pero, en determinados momentos además sirve de ayuda memoria. En mi caso diría que soy lo opuesto a Funes el memorioso y conozco varias personas con la misma dificultad. Por eso, y porque creo que estamos viviendo una experiencia inédita para la humanidad voy registrando lo que conversamos en diversos grupos, por ejemplo: Corona y también notas o publicaciones ver en:Covid-19. Y le voy pidiendo a algunas personas que me digan lo que están pensando, viviendo, imaginando. A todas ellas, gracias.
Agradezco a Álvaro Rolón por hacernos pensar de manera colectiva. Me he propuesto registrar intercambios, experiencias e ideas que surjan durante esta pandemia. Esta página es un borrador de trabajo para muchas personas e iniciativas y es gratuita. Pero, en determinados momentos además sirve de ayuda memoria. En mi caso diría que soy lo opuesto a Funes el memorioso y conozco varias personas con la misma dificultad. Por eso, y porque creo que estamos viviendo una experiencia inédita para la humanidad voy registrando lo que conversamos en diversos grupos, por ejemplo: Corona y también notas o publicaciones ver en:Covid-19. Y le voy pidiendo a algunas personas que me digan lo que están pensando, viviendo, imaginando. A todas ellas, gracias. La propia OMS lo define como el esfuerzo de reunir a gobiernos, organizaciones de salud, laboratorios, científicos, filántropos y organismos del sector privado y la sociedad civil “con el objetivo de brindar acceso innovador y equitativo a los diagnósticos, tratamientos y vacunas de Covid-19”. Para la OMS, la distribución de la vacuna entre todos los países es el eje central y pilar de la iniciativa. “Es la única solución verdaderamente global para esta pandemia porque es el único esfuerzo para garantizar que las personas en todos los rincones del mundo tengan acceso a las vacunas Covid-19 una vez que estén disponibles, independientemente de su riqueza”, explicaron desde el organismo. También remarcaron que Covax actuará como una plataforma para apoyar la investigación, desarrollo y fabricación de las vacunas y también para negociar sus precios. “Todos los países participantes, independientemente de sus niveles de ingresos, tendrán el mismo acceso a estas vacunas una vez que se desarrollen”, explicaron desde la OMS en cuanto a la labor de este mecanismo. “El objetivo inicial es tener 2 mil millones de dosis disponibles para fines de 2021, lo que debería ser suficiente para proteger a las personas vulnerables y de alto riesgo, así como a los trabajadores de la salud de primera línea”, detallaron. Desde la OMS explicaron que la iniciativa es fundamental para los países de ingresos más bajos, -“que de otro modo no podrían pagar estas vacunas”- tanto como para las naciones más ricas que aunque se pueden autofinanciar no tienen acuerdos bilaterales con los fabricantes y laboratorios. “Covax es literalmente un salvavidas y la única forma viable que todos los ciudadanos tengan acceso a las vacunas COVID-19”, finalizaron.
PREGUNTAS Ubico abajo algunas de las preguntas motivadoras para la reflexión: Hay miles de preguntas, en todas me gustaría registrar diversas perspectivas micro, meso y macro:
- • ¿Cómo interpretás lo que está pasando (más allá de lo que se ve a simple vista)?
- • ¿Qué modos de pensamiento y acción quedan permitidos?
- • ¿Cuáles emergen como nuevos y necesarios?
- • ¿Cómo pararse frente al “no saber” y ayudar a otras personas a entender?
RESPUESTAS
Adolfo dice: Hola Mercedes, gracias por tu entusiasmo. Van respuestas -no muy pensadas- "al correr de la pluma".
- 1. Con respecto al virus y el mundo: estoy azorado por este inesperado ensayo general a apocalipsis, que no sabemos como termina. Cuando las "guerras" son contra las adversidades de la naturaleza, los efectos perduran por décadas o centurias.
- 2. Como en todas las guerras, la libertad y la verdad serán sus víctimas más inmediatas. La libertad de información, de expresión, de locomoción y hasta de pensamiento, serán restringidas por el estado (con mayor o menor intensidad, según la idiosincracia de las sociedades y la nuestra, es fascistona desde su nacimiento). No me gustará vivir en este tipo de mundo.
- 3. La reacción contra este estado verticalista y policial, tardará en gestarse. La democracia enclenque que hoy disfrutamos en algunos lugares tuvo su embrión con algunos ciudadanos griegos, reapareció con algunos otros escoceses y se consolidó co dirigentes franceses y norteamericanos. Pero se trata de una sofisticación de una pequeña parte de la tribu humana, cuya mayor parte cree sólo en vivir como en rebaño.
- 4. No tengo método ni respuestas para enfrentar al "no saber". Se me ocurre que depende de solistas que pretenden formar una orquesta pero, que como Sísifo nunca pueden concluir la tarea. Perdoname si no te ayudo mucho, pero pese a ser congénicamente optimista, no veo ni siquiera un intento de salida de este remolino de barro espiritual en el que muchos, muchísimos, no parecen sentirse tan incómodos. Un beso, Adolfo
Zizek y Byung Chul Han- https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/byung-chul-han-refuta-a-zizek-el-virus-no-vencera-al-capitalismo/4ULAZT7HCBFUNCFKRWWVGRT4MQ/?fbclid=IwAR36QcbUOWitVZx0NkzMOktoCYxw282ov7o11_WE99obgo_qIjPM8xXOuhc- El pánico -Con todo, Byung-Chul Han cree que el pánico mundial es desproporcionado. En su análisis, el virus ha causado tanto temor porque nuestra sociedad parecía libre de amenazas, incluso el terrorismo islámico se había vuelto marginal. De tal modo que el mundo había construido una sociedad abierta, global y permisiva, con un débil sistema inmune: “La globalización suprime todos estos umbrales inmunitarios para dar vía libre al capital”, afirma.
- De ahí el temor y la convulsión que afecta los mercados, sostiene. Crítico también del devenir del capitalismo, sus inequidades y excesos, Byung-Chul Han cree que el virus ha activado antiguos pánicos escondidos en el sistema mismo: “Probablemente el virus no sea más que la pequeña gota que ha colmado el vaso”, especula.
- En cualquier caso, cree que no será el virus el que empuje un cambio en la sociedad y nuestra forma de vida. “Somos NOSOTROS, PERSONAS dotadas de RAZÓN, quienes tenemos que repensar y restringir radicalmente el capitalismo destructivo, y también nuestra ilimitada y destructiva movilidad, para salvarnos a nosotros, para salvar el clima y nuestro bello planeta”, concluye.
DANIEL FEIERSTEIN DanielFeierstein ¿Por qué nos descuidamos antes de la #VacunaCOVID2019? | Charla/Debate virtual con Daniel Feierstein https://www.youtube.com/watch?v=XeUKHXlHq_U&feature=youtu.be El Concepto del Pacto de Negativo- «Llamo ‘pacto de negación‘ a la formación intermediaria genérica que, en todo vínculo, trátese de una pareja, un grupo, una familia o una institución, condena al destino de la represión, la negación, la renegación que mantiene en lo irrepresentado y en lo imperceptible, hecho que vendría a poner en cuestión la formación y el mantenimiento de ese vínculo y de esas cargas de las que es objeto. Puede considerarse, pues, el pacto de negación como uno de los correlatos del contrato de renuncia, tanto de la comunidad de cumplimiento del deseo como del contrato narcisista. Es su reverso y su complemento».(Kaës, Pag 51). René Kaës. Taller de lectura - Sociología
Zizek vs Byung Chul Han: ¿Es el fin del capitalismo?https://www.youtube.com/watch?v=ah6eOiKPbuk
Coronavirus: agobiada por la pandemia, América Latina enfrenta otra ola de convulsión política- https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/coronavirus-agobiada-pandemia-america-latina-enfrenta-otra-nid2453050
https://www.infobae.com/opinion/2020/09/24/las-oportunidades-que-la-pandemia-trajo-para-las-mujeres/
Sandra Russo en Página 12- Encrucijadas: El Coronavirus y los dos mundos posibles https://www.pagina12.com.ar/298099-encrucijadas-el-coronavirus-y-los-dos-mundos-posibles- Cada día que pasa nos alejamos más del día anterior a la aparición de la pandemia. Parecía una peste más, de esas que cíclicamente han arrasado con millones de vidas en todas las épocas. Y cada una de ellas tuvo su pico y su bajada; hace unos meses pensábamos que así sucedería también con ésta, quizá alentados por el desarrollo de la ciencia y quizá todavía pueriles, como cuando vimos las tapas de todos los diarios argentinos saliendo con una portada de lucha en común. Pero el covid-19 no llegó en un momento cualquiera, sino en el de la encrucijada de la especie: hay dos mundos posibles por delante, e incluso puede que no haya ninguno.
ARGENTINA HOSPITAL- DR IGNACIO KATZ Es la historia del Hospital Posadas pero sirve para analizar los temas fundamentales de la Argentina. https://www.youtube.com/watch?v=m1BlsdJrXis Cuando se mide la situación de la salud en la Argentina comparada con otros países estamos en el lugar número 35 de inversión en dinero. cuando se mide el ranking de la eficiencia, cuando se compara la inversión en relación con la eficacia estamos en el lugar 75. Sistema Federal Integrado de Salud. Convendría tomar en cuenta la colaboración público privada.
- ALERTA GLOBAL- COMP. CLACSO
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200826014541/Alerta-global.pdf Por ello, el énfasis en la naturaleza ecosistémica y social de la pandemia es central para recordarnos las profundas asimetrías globales y desigualdades de clase, raza y género, bien como para vincular la crisis sanitaria a otras crisis previas –ambiental, social y política– que hoy solo se profundizan.
- La perspectiva analítica que nos llevó a juntar estos textos articula cuatro convicciones. En primer lugar, entendemos la pandemia como un acontecimiento crítico global que marca una inflexión histórica. Aunque haya habido muchas pandemias anteriores y podamos identificar elementos comunes y distintivos entre ellas, se trata de la primera pandemia que se vive simultáneamente en todos los rincones del mundo con una inédita resonancia global.
- Los debates intelectuales y políticos oscilaron, en general, entre el corona-optimismo y el corona-pesimismo. En el primer caso, se celebraron las muestras renovadas de solidaridad, la enésima muerte del capitalismo, los aprendizajes positivos que la vivencia de la pandemia podría generar (como vivir mejor con menos o el reparto más equitativo del cuidado) y la rearticulación de iniciativas locales y sujetos colectivos. Ya en el segundo, se enfatizaron los efectos más deletéreos de la pandemia: el egoísmo y el utilitarismo, el mayor control social, las restricciones de libertad y el deterioro en las condiciones de vida.
- MANUEL CASTELLS- Reset. Ni nuestro extraordinario avance científico y tecnológico nos puede proteger de nuestra inmensa estupidez. Por eso si sobrevivimos, no volveremos a lo mismo. O si volviéramos, recurriría la pandemia, esta o las próximas, hasta que hagamos un reset de lo que éramos.
- RITA SEGATO. Que la pandemia ilumine la diferencia entre lo que importa y lo que no importa.
EDGARD MORIN. https://enpositivo.com/2020/11/lecciones-que-aprender-de-la-pandemia-edgar-morin/ En su último libro Cambiemos de vía: lecciones de la pandemia (Paidós) reflexiona acerca de las necesarias enseñanzas que esta pandemia nos deja a toda la humanidad.
FRANCIS FUKUYAMA. https://www.youtube.com/watch?v=g7JMLi9OPeU
REFLEXIONES FEBRERO 2021
- Pensar para atrás es más fácil que mirar para adelante. Pero ambos movimientos son necesarios. Si recordamos que en diciembre de 2019 nos estábamos preguntando si era posible que hubiera saltado de un animal a los humanos, es decir no sabíamos si era posible que saltara del PANGOLÍN A LAS PERSONAS- pareciera que en términos de conocimientos sobre el virus hemos avanzado bastante.
- EL DESASTRE DEL NACIONALISMO DE LAS VACUNAS- Unido a las críticas a la Spunik comprada hasta la semana pasada por Argentina y Bielorusia.
- LA INEQUIDAD AL INTERIOR DE LOS PAÍSES- que se ha detectado por EEUU e Inglaterra- demuestra que la distribución de la vacuna es inequitativa en detrimento de la población negra y las minorías. Quienes, por otra parte, son población de riesgo.
COVAX-SALVAVIDAS GLOBAL-Fondo de Acceso Global para vacunas Covid-19 10 de diciembre de 2020 https://www.pagina12.com.ar/311186-que-es-el-covax-el-acuerdo-firmado-por-mas-de-172-paises-por?gclid=CjwKCAiAjeSABhAPEiwAqfxURccjOSBLmp4Efuo4Nfok3tfzOPzjxaS12RS7N3rDQWPrM6TtPTTf0RoCq_kQAvD_BwE
La OMS lo define como un "salvavidas" Qué es el Covax, el acuerdo firmado por más de 172 países por el coronavirus Funciona como un entendimiento conjunto para distribuir las dosis de manera planetaria independientemente de los recursos económicos de cada país.
El mecanismo Covax -o el Fondo de Acceso Global para vacunas Covid-19, como también se conoce- es una de las herramientas promovidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Comisión Europea y Francia, para garantizar el acceso equitativo de todos los países a una vacuna que funcione. Se trata de un acuerdo firmado por al menos 172 naciones, que funciona como un entendimiento conjunto para distribuir las dosis de manera planetaria independientemente de los recursos económicos de cada país.
En palabras del ministro de Salud, Ginés González García, el Covax es “un camino hacia una equidad distributiva, que siempre es importante y todos trabajamos para eso". "Para la Argentina es una oportunidad lo que representa el Covax y esto se puede hacer gracias al compromiso de todos los países del mundo por primera vez, para poder comprar y distribuir equitativamente una vacuna tan importante como es esta”, explicó el funcionario cuando la Argentina se sumó al entendimiento
También remarcaron que Covax actuará como una plataforma para apoyar la investigación, desarrollo y fabricación de las vacunas y también para negociar sus precios. “Todos los países participantes, independientemente de sus niveles de ingresos, tendrán el mismo acceso a estas vacunas una vez que se desarrollen”, explicaron desde la OMS en cuanto a la labor de este mecanismo.
“El objetivo inicial es tener 2 mil millones de dosis disponibles para fines de 2021, lo que debería ser suficiente para proteger a las personas vulnerables y de alto riesgo, así como a los trabajadores de la salud de primera línea”, detallaron.
La propia OMS lo define como el esfuerzo de reunir a gobiernos, organizaciones de salud, laboratorios, científicos, filántropos y organismos del sector privado y la sociedad civil “con el objetivo de brindar acceso innovador y equitativo a los diagnósticos, tratamientos y vacunas de Covid-19”. Para la OMS, la distribución de la vacuna entre todos los países es el eje central y pilar de la iniciativa. “Es la única solución verdaderamente global para esta pandemia porque es el único esfuerzo para garantizar que las personas en todos los rincones del mundo tengan acceso a las vacunas Covid-19 una vez que estén disponibles, independientemente de su riqueza”, explicaron desde el organismo.
- SI USTEDES SE PREGUNTAN SOBRE LA EFICACIA DE ESTE DISPOSITIVO- Mi respuesta es que no se sabe mucho, pero que exista este organismo es fundamental. Por otra parte, no olvidemos que el ataque público y el retiro del apoyo económico de EEUU a la OMS promovido por Trump junto con las acusaciones de un arreglo político de la OMS con China quitaron fuerza a muchas de las iniciativas que se estaban impulsando en ese momento.
- DOS BUENAS NOTICIAS-
- LA PRIMERA- Comienzan a llegar las vacunas de Covax a América
Se trata de dosis del fármaco de AstraZeneca-Oxford. La Argentina espera recibir 9 millones de dosis durante el primer semestre del año a través de este mecanismoNUEVE millones de dosis para la Argentina- La asesora presidencial Cecilia Nicolini precisó que, dentro del Covax, la Argentina recibirá 9 millones de dosis durante el primer semestre del año. "Esperamos que en el mes de marzo empiecen a llegar, pero está sujeto a la disponibilidad y a que nos vayan confirmando el calendario", explicó Nicolini.
La asesora presidencial resaltó que el país ya cuenta con "una cantidad significativa de vacunas adquiridas", con más de 60 millones de dosis, y destacó que es "un país prioritario para la Sputnik V". "La situación es muy compleja, están todos los países del mundo intentando acceder a la vacuna" contra el coronavirus.
En ese sentido, Nicolini dijo que la Argentina mantiene otras negociaciones abiertas para conseguir la vacuna de Sinopharm, CanSino (Biologics Inc) y Moderna. "Esto es una pandemia de impacto global. Necesitamos que todos los países puedan acceder a la vacuna para poder salir en tiempo y forma, y que se comiencen a recuperar nuestras economías. De nada sirve que solamente un puñado de países o países ricos o del norte se vacunen y el resto queden sin vacunarse", manifestó.
- LA SEGUNDA BUENA NOTICIA LA PRESTIGIOSA REVISTA LANCET
- COVID Y CORRUPCIÓN: Pandemia y Salud: Un foco de corrupción
ESCáNDALOS HACEN RODAR LAS CABEZAS DE VARIOS MINISTROS DE AMéRICA LATINA Ashley Ann Presinal Santo Domingo, RD La crisis sanitaria pro¬vocada por la llega¬da de la pandemia por Covid-19 ha generado un gran número de re-nuncias y destituciones de minis¬tros de salud y otros funcionarios del sector en toda Latinoamérica que ha dado lugar a una “vieja epi¬demia” que carcome a la región. La develación en los últimos me¬ses de múltiples escándalos que in¬volucran compras irregulares de equipos médicos, falta de insumos hospitalarios, vacunación irregular de funcionarios públicos y mane¬jo “inadecuado” del virus por parte de las autoridades sanitarias, han amenazado aún más el “frágil” sis¬tema de salud que impera en la zo¬na. Entre los países que componen el extenso listado de autoridades sanitarias que han cesado de sus funciones al frente de la cartera de salud, República Dominicana tiene uno de los casos más recientes. El pasado 26 de febrero, a sólo un día de su primera rendición de cuentas ante la población domini¬cana, el presidente de la República, Luis Abinader, destituyó al enton¬ces ministro de Salud Pública, Plu¬tarco Arias, por medio del decreto 131-21. La medida, que tuvo lugar pasa¬das las 10:00 de la noche del vier¬nes, sorprendió a muchos. Arias fue nombrado por el mandatario du¬rante su toma de posesión y había depositado en él su “confianza” pa¬ra hacer frente al coronavirus en el país. La disposición de Abinader se produjo luego de que saliera a la luz una licitación para la compra de je-ringuillas que serían utilizadas en el Plan Nacional de Vacunación con¬tra el Covid-19 y que posteriormen¬te fue cancelada por una denuncia de alteración de precios. Un día después el exfuncionario se defendió diciendo que hay secto¬res interesados en emitir “extorsio¬nes y chantajes” para distorsionar su labor. A continuación el listado de paí¬ses donde esta práctica se ha vuelto recurrente. Paraguay El caso de Paraguay es otro de los más recientes. Ayer Julio Mazzole¬ni, ministro de la cartera de salud, renunció a su cargo debido a la falta de medicamentos básicos y vacunas contra el coronavirus, mientras au-menta la crisis sanitaria en el país. La nación suramericana todavía espera por el envío de 4,3 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca a través del mecanismo COVAX. “Con el Congreso, por el bien de la nación, hemos acordado que yo deje el Ministerio de Salud para ge¬nerar la paz que necesitamos”, ex¬presó el ahora exministro a la agen¬cia de noticias AP. El viceministro Julio Borba tomó su lugar mientras el país espera por la designación de la nueva autori¬dad sanitaria.
Perú En este país estalló el mayor escán¬dalo de vacunaciones irregulares contra el Covid-19: el “Vacunaga¬te”. Todo inició el pasado 10 de fe¬brero, cuando se desveló que 101 altos funcionarios del Poder Eje¬cutivo, incluyendo a sus familiares y allegados, se vacunaron con dos dosis de la vacuna china Sinopharm antes de que siquiera se distribuye¬ra a la población peruana. De acuerdo con el listado divul¬gado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), 487 personas correspondientes a 26 grupos fami¬liares recibieron la inoculación de manera irregular antes y después del proceso de compra de la vacuna al margen de la Fase III de los ensa¬yos clínicos. Las piezas comenzaron a caer como “efecto dominó” cuando se hizo de conocimiento público que el expresidente peruano, Martín Viz¬carra, se había vacunado en secreto contra el coronavirus en el Palacio de Gobierno en octubre de 2020. En noviembre de ese mismo año Vizcarra fue destituido por el Con¬greso Nacional por supuesta “inca¬pacidad moral”.
- La Universidad Peruana Caye¬tano Heredia fue la sede donde se les facilitó el acceso a las vacunas a personas que no se presentaron como voluntarios al estudio clíni¬co, así como a ocho miembros de la Comisión negociadora.
Entre los que formaron parte de las inoculaciones secretas figuran altos funcionarios que integraban hasta hace unos días el gobierno de Francisco Sagasti, tales como la ex¬ministra de Relaciones Exteriores, Elizabeth Astete, y la exministra de Salud, Pilar Mazzetti. A la lista también se agregan dos viceministros de Salud y otros 10 funcionarios de esa cartera. Dos días después de que el es¬cándalo saliera a la luz, Mazzetti re¬nunció a su cargo y admitió haber¬se vacunado con Sinopharm. El 14 de febrero siguió sus pasos Astete, quien se defendió diciendo que “no podía darse el lujo de caer enfer¬ma” en el proceso de negociaciones de las vacunas. Antes del confinamiento Antes de que la pandemia obligara al país a guardar cuarentena obli¬gatoria, el 20 de marzo de 2020 el expresidente Vizcarra despidió a la entonces ministra de salud, Eliza¬beth Hinostroza, tras conocerse la muerte de una persona que espe¬ró por varios días el resultado de un examen de Covid-19. Posteriormente, el 15 de julio el mandatario destituyó al sucesor de Hinostroza, Víctor Zamora, quien había sido juzgado de manera seve¬ra por sus estrategias en el manejo de la crisis sanitaria. Ecuador El 21 de marzo del año pasado el presidente de la nación, Lenín Mo¬reno, consintió la renuncia de la mi¬nistra de salud Catalina Andramu¬ño, quien había estado en el cargo por nueve meses. En su carta de renuncia, Andra¬muño expresó que se le “compli¬có” enfrentar una emergencia sa¬nitaria sin recursos. “También me resulta inaceptable la imposición de funcionarios que no tienen co¬nocimiento de salud pública y de la realidad frente a esta situación”, agregó. En su lugar, el mandatario nombró al cardiólogo Juan Carlos Zevallos en medio de la situación de emergencia que apenas se abría paso en el país. No obstante, el 26 de febrero del año en curso Zevallos renun¬ció tras un escándalo por su mane¬jo del plan de vacunación contra el coronavirus. Horas más tarde tam¬bién presentó su dimisión el vice¬ministro de la cartera, Xavier Solór¬zano, por las mismas razones. La razón detrás de la renuncia fue la revelación de que familiares y allegados del ministro, incluida su madre de 87 años, fueron va¬cunados con las primeras dosis im¬portadas “saltándose la lista” de los que se encontraban esperando por la vacuna en la fase cero. Inmediatamente la Asamblea Nacional de Ecuador le exigió al mandatario que destituyera al mi¬nistro y pidió un juicio político, sin embargo, Zevallos nunca compa¬reció. Todavía no se conoce la lista de quienes están siendo vacuna¬dos. Argentina El pasado 19 de febrero Ginés González García renunció a su car¬go al frente del Ministerio de Salud luego de que se desvelara uno de los mayores escándalos en el cono sur: en su despacho funcionaba un “Vacunatorio VIP” donde existían privilegios para recibir la vacuna contra el Covid-19. El escándalo parecido al “Va¬cunagate” de Perú fue destapado por el periodista Horacio Verbitsky, quien relató a la emisora de radio “El Destape” que la entidad dirigi¬da por el exfuncionario le ofreció aplicarle la vacuna Sputnik V direc¬tamente en sus instalaciones. Horas antes de la renuncia, el presidente de argentina, Alberto Fernández, le había pedido a Gar¬cía que dimitiera de su cargo por gestionar la vacunación de un se¬lecto grupo de personas cercanas al Gobierno. Nueve días más tarde, el Minis¬terio de Salud dio a conocer un lis¬tado con los nombres de 70 per¬sonas que recibieron de forma secreta y privilegiada la vacuna ru¬sa Sputnik V antes de que llegara al personal de primera línea, docen¬tes, personas de edad avanzada o pacientes con comorbilidades. Guatemala A partir del 19 de marzo del pasa¬do año inició la ola de destitucio¬nes en el país centroamericano. Todo inició con el despido de Danilo Sandoval Flores, viceminis¬tro Administrativo y Financiero del Ministerio de Salud Pública y Asis¬tencia Social (MSPAS). La destitución fue ordenada por el mandatario, Alejandro Giam¬mattei, quien alegó que Flores es¬taba “incapacitado” para gestionar la pandemia de Covid-19 que arre¬mete contra Guatemala. En una publicación realizada a través de Twitter, el MSPAS infor¬mó a la población que el exfuncio¬nario había sido destituido a peti¬ción del ministro de salud, Hugo Monroy, en vista de “su incapaci¬dad en la gestión de insumos en esta crisis sanitaria (…) además de posibles irregularidades durante su gestión”. Un mes y un día más tarde tam¬bién fueron destituidos los vicemi¬nistros Rodolfo Galdámez y Héc¬tor Marroquín, quienes junto a Flores se encuentran bajo investi¬gación de las autoridades por irre¬gularidades en su breve período en el Ministerio de Salud. A casi tres meses de haberse ini¬ciado el periodo de destituciones, el 16 de junio, se confirmó la re¬nuncia del jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Manuel Sagastume, por causas similares a las anteriores. Tres días más tarde el presiden¬te del país centroamericano confir¬mó la destitución del entonces mi¬nistro de Salud, Hugo Monroy y sus dos viceministros restantes.
Brasil El 16 de abril del pasado año el presidente Jair Bolsonaro anun¬ció la destitución del médico Luiz Henrique Mandetta, quien desem¬peñaba el rol de ministro de Salud desde el inicio de la pandemia por coronavirus. Mandetta y Bolsonaro habían tenido conflictos en cuanto al ma¬nejo de la crisis sanitaria en el país suramericano, ya que nunca se pu¬sieron de acuerdo en temas como el aislamiento social y el uso de la cloroquina para tratar la enferme¬dad. Mientras el mandatario defen¬día el uso del fármaco en los prime¬ros síntomas del virus, el protocolo del Ministerio de Salud establecía que este sólo podía usarse en casos graves de pacientes hospitalizados. Tan sólo un mes más tarde, el sustituto de Mandetta, Nelson Teich, anunció su renuncia al cargo frente a la cartera de salud. Al igual que su antecesor, Teich no estaba de acuerdo con la im¬plementación masiva del medica¬mento y se opuso a la apertura de gimnasios y salones de belleza en medio de la pandemia. En su lugar, instó a que las personas permane¬cieran en casa. Bolivia El 20 de mayo del año pasado el ministro de salud boliviano, Mar¬celo Navajas, fue capturado por las autoridades nacionales y destituido de su cargo por su alegada partici¬pación en un escándalo de sobreva-loración de 170 ventiladores para su uso en emergencias. La presidenta interina de la na¬ción, Jeanine Áñez, cesó de sus funciones a Navajas con tan sólo un mes y medio de gestión luego de que se destapó el caso de co¬rrupción. De acuerdo con las investigacio¬nes realizadas por el gobierno boli¬viano, los ventiladores se compra¬ron a la firma española GPA Innova por un monto de US$4.8 millones, de los cuales se llegaron a pagar US$2 millones, lo que “triplicó el costo real”. El mismo día de su destitución, Navajas fue sustituido por María Eidy Roca, una médica cirujano y experta en auditoría, que será procesada por los delitos de conducta antieconómi¬ca, contratos lesivos al Estado e in-cumplimiento de deberes. Aunque ya no continúa en el cargo, contra Roca pesan las im¬putaciones de comprar 324 ven¬tiladores chinos para emergencias por precios que casi cuadrupli¬can su costo original. De acuer¬do con la fábrica, el precio real de cada uno de los equipos era de US$8,000 pero Roca los adquirió por US$30,000. Cuatro días después de que fue¬ra acusada, la Fiscalía General de Bolivia solicitó el accionamiento de la alerta migratoria en su contra, lo que le impedirá salir del país. El Salvador Hace dos días se cumplió un año desde que El Salvador empezó a “dar de baja” a sus funcionarios de la cartera de salud. El 27 de marzo, Nayib Bukele, presidente de la nación, destituyó a la ministra de Salud, Ana Orellana Bendek, sin añadir detalles acerca de los motivos del cese del cargo que desempeñaba desde el primero de junio de 2019. En su lugar fue colocado al frente del ministerio, Francisco Alabi, en consecución del objetivo de Bukele: “proteger la vida de los salvadoreños”. No obstante, un informe preliminar de la Comisión Especial de la Asamblea Legislativa, emitido el pasado 15 de febrero, recomendó al mandatario la destitución de Alabi por presuntas irregularidades en compras y acuerdos.
Inés Capdevila 3 de abril de 2021 LA NACION https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/como-es-la-segunda-ola-las-seis-lecciones-de-los-paises-que-estan-en-su-peor-momento-nid03042021/ ¿Cómo es la segunda ola? Las seis lecciones de los países que están en su peor momento- Los casos de Brasil, Chile y Perú pueden dar indicios de lo que le espera a la Argentina- La Argentina empieza a entrar en su segunda ola. Cuenta, sin embargo, con una ventaja: la experiencia de otros países de la región, que van varias semanas por delante del país en el combate de este gran rebrote. La nación que más sufre hoy los estragos del Covid-19 es, en términos proporcionales a su población, Uruguay. Sin embargo, allí recién se siente la primera ola. Otros tres la padecen, desde hace ya más de un mes, su segunda curva epidemiológica: Brasil y Perú, desde enero; Chile, desde febrero. Los tres tienen varias advertencias para hacerle a la Argentina sobre cómo es esta nueva ola.
2. La división política es un riesgo sanitario Ese fue el inicio de la segunda curva de Perú, que tuvo su momento más sensible en enero y febrero pero que en marzo le dio al país un triste récord: el 19 fue el día de más infecciones (12.000). Gozzer subraya otro factor que explica la falta de controles: la inestabilidad política.
“Desde noviembre para acá, Perú tuvo tres presidentes y tres ministros de Salud. Esos cambios limitaron la respuesta a la pandemia y el cierre de las negociaciones de la vacuna”, agrega el epidemiólogo, en diálogo con LA NACION.
La pandemia es tan política como sanitaria y ambas aristas se retroalimentan, sobre todo en naciones profundamente polarizadas, como las sudamericanas. La segunda ola brasileña también empezó en diciembre. Y también lo hizo enmarcada por la división política.
OPEN GLOBAL RIGHTS COVID19 Y DERECHOS HUMANOS
ORIGINALLY PUBLISHED: December 10, 2021 Una de las muchas ironías de la covid-19 es que, precisamente cuando más necesitamos insistir en la indivisibilidad de los derechos humanos, nos entregamos a un falso debate entre la libertad individual y la seguridad colectiva. El propio marco de la covid-19 como una simple “emergencia de salud pública” no reconoce que la pandemia es igualmente una emergencia económica, una crisis de supervivencia humana que expone a las personas tanto a la indigencia como a los nuevos patógenos.https://www.openglobalrights.org/this-human-rights-day-the-need-to-affirm-the-indivisibility-of-rights-has-never-been-greater/?lang=Spanish
---
Volver a Covid-19
Volver a Corona
Volver a ReflexionesCovid19
Volver a Longevidad: http://www.gestion-del-conocimiento.info/Longevidad#preview
Volver a la página inicial: http://gestion-del-conocimiento.info/
Volver a ReflexionesAtemporales
Volver a MercedesJones