Me interesa sobremanera remontarme a los griegos porque siempre nos permiten conocer algunas pistas sobre de qué estamos hablando cuando hablamos de salud y bienestar. Son ideas algo deshilvanadas que anoto para no olvidar. MercedesJones 2014-05-29
Apolo dios de la arquitectura tenía poderes curativos y su hijo Esculapio fue considerado el dios de la medicina. Esculapio, tuvo siete hijos, todos doctores. Pero son sus hijas Hygeia (Higía) y Panacea quienes tienen especial relevancia Curiosamente fueron las hijas de Esculapio heredaron sus habilidades y con ellas la medicina asume formalmente que la salud no es sólo cuestión de curar sino también de prevenir y más recientemente se busca predecir. Es decir no depende exclusivamente del arte de curar, concentrado en nuestra época en el equipo de salud, sino que hay que adoptar una mirada amplia que incluya a toda la comunidad en un sistema integrado de bienestar.
La diosa de la salud http://www.casadeespanasanantonio.org/Columna/2004-JuanCarlosMoreno-MitologiaGriega.html http://www.slideshare.net/aquifepa/presentacion-diosas-mdicas http://brendayenerich.escritoresdepinamar.com/etimologia-higiene-panacea/ http://centrodeartigos.com/revista-digital-webidea/articulo-revista-1182.html Salus diosa romana http://elmercaderdelasalud.blogspot.com.ar/2010/12/mujeres-guardianas-de-la-sabiduria.html
Parece que "la diosa de la salud" no es una, sino muchas. Aquí queremos hacer referencia a dos de ellas. Esculapio, considerado el dios de los médicos antes de partir para el reino de la muerte trasmitió su conocimiento a sus dos hijas. Higía y Panacea, consideradas diosas griegas de la Salud. Se decía que Panacea tenía la capacidad de curar todos los males con hierbas y ungüentos y su hermana Higía (de allí proviene el nombre higiene)velaba por la limpieza y sanidad humana. Una representaba la curación la otra la prevención. Continuaron así la tradición de su padre Esculapio y de su abuelo, Apolo, también relacionado con la arquitectura. Pareciera que el mismo derrotero que siguieron los reconocimientos en la mitología fue el que siguió la comprensión de las dimensiones de la salud en la modernidad. De concentrar el foco de la salud en la atención médica se amplió la mirada a la prevención y a los medicamentos.
De hecho, los tres son nombrados en el juramento hipocrático. Escrito por Hipócrates en el año 460 a.C., este juramento señala cómo deben actuar los médicos de la manera más ética posible.
Siguiendo como modelo a la diosa de la Salud, los alquimistas buscaron en la Edad Media la Panacea Universal que pudiera curar todas las enfermedades. Hoy día, en castellano, con la palabra panacea se designa el medicamento o remedio para cualquier enfermedad o problema.
Higía era representada como una virgen alimentando a una enorme serpiente que rodeaba su cuerpo, el animal bebía de una copa sostenida por la deidad; la copa simboliza el poder del veneno que bien te mata o te puede curar una vez que pasa por las manos divinas de la deidad [convirtiéndose en medicina]. La serpiente también representa la curación/renovación por la capacidad que tiene el reptil de mudar de piel; lo que pasa es que para los griegos el descenso al inframundo [parte de una cualidad del animal al arrastrarse] simboliza ir debajo de la conciencia, de lo visible; ésto es elemental para curarse. Al ver lo que pasa dentro de uno [en nuestro inframundo] el enfermo puede salir sanado con una nueva piel [diferente mentalidad, actitud]; es por ésto que la deidad es también vista como diosa de la salud mental y tal vez fue la fuente de inspiración para que Juvenal [poeta latino de finales del siglo I] compusiera su mens sana in corpore sano [mente sana en cuerpo sano] La serpiente sigue vigente dentro de los símbolos de la medicina; dos ejemplos rápidos: el de la farmacia [una serpiente enroscada en una taza] o el de los médicos [que tiene la vara de Asclepio o Esculapio y la serpiente de Higía].
- ¿Qué nos dice la OMS?
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a la salud como el estado en el que la persona se encuentra bien en todos los aspectos, tanto mental como física y socialmente —no es solo ante la enfermedad y la dolencia—. En ese sentido, lo que se busca es que la persona se sienta saludable. Es por eso que la OMS recomienda que las personas adopten un estilo de vida saludable.
- El futuro de la salud depende de la satisfacción de las necesidades básicas de la humanidad. Hacerlo requerirá de un enorme esfuerzo por abordar las innumerables desigualdades integradas en el sistema actual, abordando adecuadamente la seguridad física, el acceso a un aire limpio, corriente fresca, agua segura, saneamiento, fuentes limpias de energía, alimentos saludables y nutritivos, con el fin de que todas las personas y comunidades tengan acceso a la salud sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud adecuados, oportunos y de calidad.
- La genómica es un campo de la biología molecular. Un genoma es un conjunto completo de ADN dentro de una sola célula de un organismo, y como tal, la genómica se enfoca en la estructura, función, evolución y mapeo de los genomas.
- La genómica permite el tratamiento de los genes y sus interacciones permiten reducir o eliminar las enfermedades genéticas
- La farmagenómica permite encontrar medicamentos que no tengan efectos secundarios o efectos negativos
- Los genomas que han sido secuenciados han sido muy útiles para la humanidad, pero son una mínima parte del total de genomas existentes. La secuenciación de estos genomas aportará una información muy valiosa para el tratamiento de enfermedades, la agricultura y la biotecnología.
- En el futuro, la información sobre la secuencia genómica completa podrá aplicarse en el tratamiento individual de pacientes, incluso en recién nacidos, dando lugar a una medicina más individualizada.
De los 15 desafíos globales propuestos por el Millennium Proyect- el número 8: ¿Cómo pueden reducirse la amenaza de enfermedades nuevas y reemergentes y de los microorganismos inmunes? http://www.proyectomilenio.org/es/web/guest/retos_nodos
- Para lograr una salud óptima, es esencial medir y evaluar fácilmente el estado de nuestro cuerpo, identificando qué áreas necesitan más apoyo y qué aspectos están funcionando bien. Al traducir estas medidas en los nutrientes específicos que necesitamos, podremos impulsar los sistemas que requieren ayuda y continuar apoyando las áreas que están en buen estado. Este enfoque marca un cambio significativo al alejarnos de una atención médica despersonalizada y adoptar un enfoque más personalizado hacia el estilo de vida y la búsqueda de la longevidad.
La clave para lograr un futuro de salud personal y accesible radica en la educación y empoderamiento de las personas a nivel mundial. Necesitamos unir esfuerzos para brindar conocimientos y herramientas que permitan a cada individuo tomar decisiones informadas sobre su propia salud.
Esto implica fomentar una mayor conciencia sobre la importancia de una alimentación saludable y opciones de estilo de vida saludables. Al educar y capacitar a las personas, les estamos dando el poder de tomar el control de su bienestar y adoptar hábitos que promuevan una vida más saludable.
Referencias
Argentina. (2022, septiembre 15). Salud en las Américas. https://hia.paho.org/es/paises-2022/perfil-argentina
Argentina – Esperanza de vida al nacer. (2023, mayo 18). Datosmacro.com. https://datosmacro.expansion.com/demografia/esperanza-vida/argentina
Salud Universal. (s/f). Paho.org. Recuperado el 29 de mayo de 2023, de https://www.paho.org/es/temas/salud-univers
Mensajes clave: 75 años mejorando la salud pública. (Dakota del Norte). who.int/campañas
- Muertes y Mortalidad. (Dakota del Norte). cdc.gov
- Es probable que la salud gire en torno al mantenimiento del bienestar más que a la respuesta a las enfermedades.
- En la actualidad el sistema de salud estadounidense es un conjunto de planes de salud, posicione en el centro del modelo de salud, sistemas hospitalarios, empresas farmaceúticas, fabricantes de dispositivos médicos, desarticulados) Para 2040 el sistema estará centrado en las personas, familias y comunidades.
VER DOCUMENTO DELOITTE SOBRE FUTURO DE LA SALUD https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cl/Documents/life-sciences-health-care/future-of-health/cl-futuro-de-la-salud-2022.pdf
- Sensores de nuestros datos vitales, que ya registran nuestros pasos, sensores del sueño, estarán siempre activos e integrados a los dispositivos que nos rodean.pueden realizar microintervenciones en tiempo real permitirán adelantarse a las dolencias e impedir enfermedades catastróficas.La información será portatil.
- Ecosistema de bienestar y salud utiliza herramientas de vanguardia:
- Nanotecnología, informática cuántica, robótica, ingeniería biomédica, inteligencia artificial, bajo costo almacenamiento datos, conectividad universal, realidad aumentada, impresión en 3D, telemedicina,
- Salud digital inclusiva que utilizará la transformación digital para que los datos sean interoperables y las plataformas abiertas y seguras.
- 1. Convocante de datos
Las organizaciones de recopilación de datos tendrán un modelo económico construido alrededor de la agregación y el almacenamiento de datos individuales, poblacionales, institucionales y ambientales. También promoverán la interoperabilidad y ayudarán a garantizar la privacidad / seguridad. Los datos se utilizarán para impulsar el futuro de la salud.
2. Motor de ciencia y conocimientos
Es probable que algunas organizaciones tengan un modelo económico impulsado por su capacidad para obtener conocimientos y definir los algoritmos que impulsan el futuro de la salud. Estas organizaciones realizarán investigaciones, desarrollarán herramientas analíticas y generarán conocimientos de datos que van mucho más allá de las capacidades humanas en la prestación de cuidados.
3. Creador de infraestructura de plataforma y datos
Este nuevo mundo de la salud necesitará infraestructura y plataformas que puedan servir a personas altamente empoderadas y comprometidas en tiempo real. Alguien tendrá que colocar las tuberías. Los creadores de infraestructura de plataformas y datos desarrollarán y gestionarán una infraestructura de salud sin sitio para vincular a los consumidores y las partes interesadas en la salud y establecer estándares para los componentes de la plataforma.
- Para el 2040, la atención médica tal como la conocemos hoy ya no existirá. Habrá un cambio fundamental de "atención médica" a "salud". Y aunque la enfermedad nunca se eliminará por completo, a través de la ciencia, los datos y la tecnología, podremos identificarla antes, intervenir de manera proactiva y comprender mejor su progresión para ayudar a los consumidores a mantener su bienestar de manera más eficaz y activa. El futuro se centrará en el bienestar y será gestionado por empresas que asuman nuevos roles para generar valor en el ecosistema de salud transformado.
Impulsado por una mayor conectividad de datos; plataformas interoperables, abiertas y seguras; y el aumento de la participación de los consumidores, es probable que surjan 10 arquetipos que reemplazarán y redefinirán las funciones tradicionales de las ciencias de la vida y el cuidado de la salud de hoy en día para impulsar el futuro de la salud. Los 10 arquetipos se dividirán en tres categorías distintas, pero interconectadas: Datos y plataformas: estos arquetipos serán la infraestructura fundamental que formará la columna vertebral del ecosistema de salud del mañana. Generarán los conocimientos necesarios para la toma de decisiones. Todo lo demás se basará en los datos y las plataformas que sostienen la salud impulsada hacia el consumidor. Bienestar y prestación de atención: estos arquetipos serán los más centrados en la salud de los tres grupos, compuestos por instalaciones de atención y comunidades de salud, tanto virtuales como físicas, y proporcionarán una entrega de productos centrada en el consumidor, atención, y bienestar. Habilitación de la atención: estos arquetipos serán conectores, financiadores y reguladores que ayudarán a hacer funcionar el "motor" de la industria. Los tres componentes deben estar en pleno funcionamiento e integrados para que el futuro de la salud cobre vida. Ya sea que se trate sólo de uno o varios de estos arquetipos, las organizaciones de ciencias de la vida y de atención médica deben tomar decisiones ahora para decidir qué rol (es) quieren desempeñar en el futuro. Es fundamental para esta decisión comprender cómo varios arquetipos podrían encajar en una estrategia cohesiva y los nuevos modelos de negocios necesarios para el éxito en el futuro.
- ¿Qué es el bienestar?
- El bienestar es una palabra con un alcance mayor al de la salud, pues abarca varios ejes. La salud física, evidentemente, es indispensable, pero hay más. El bienestar también contempla la salud mental y emocional, y está estrechamente ligada a la calidad de vida. También existe el bienestar económico y social, así como profesional o personal.
- Podemos definir bienestar como el estado en el que la persona se encuentra mental y físicamente bien, pero no solo respecto a su salud. Es un proceso dinámico, progresivo, que considera también la educación que uno recibe y la posibilidad de acceder a los mejores servicios en salud y alimentación. Según la OMS, el bienestar es el estado en el que “una persona puede realizar sus propias habilidades y puede hacer frente a factores que pueden perturbarla”. Es un concepto holístico, integral.
- ¿Cómo se alcanza el bienestar?
Para lograr que las personas vivan más y mejor, Auna ha enfocado sus esfuerzos en afianzar un concepto clave: la prevención. Solo con la prevención, anticipándonos a los males o situaciones de riesgo, podemos garantizar una vida de bienestar. Esto se consigue, por supuesto, con productos y servicios adaptados a este nuevo paradigma en lo que respecta a servicios de salud. En ese sentido, también considera importante desarrollar estrategias educativas pertinentes de acuerdo a sus indicadores de salud y de acompañamiento a las personas en cada etapa de su vida.
- DESARROLLO HUMANO INTEGRAL
- Desarrollo Humano Integral), este es un concepto holístico; es decir, se centra en la concepción del ser humano como un todo formado por la integración de varias dimensiones que permiten el pleno desarrollo personal.
- Dichas dimensiones, que hay que trabajar y potenciar día a día, se pueden dividir en dos grupos:
- Internas: las capacidades y aspectos personales.
- Externas: los entornos cercanos en los que la persona crece y se desenvuelve.
Así, se entiende que para lograr un estado de completo bienestar hay que tratar de alcanzar el máximo potencial tanto a nivel individual como social.
- "Persona" se referiría al individuo humano concreto que funciona en un contexto sociocultural específico de normas, valores y un sistema de instituciones y esferas de actividad social, en los que asume responsabilidades y compromisos ciudadanos y pone de manifiesto determinados roles ejecutados desde su posición social, mantiene estilos de vida específicos en las diversas relaciones sociales y realiza sus proyectos de vida.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20150429033758/07D050.pdf
- El Desarrollo Humano Integral es entender a la persona de manera que integra cada aspecto y ámbito por el cual se desenvuelve. También trata de desarrollar al hombre y a todos los hombres dentro de sus 6 ámbitos que lo conforman y en los que se desarrolla , sin distinción alguna.
- Internos: animal (hábitos saludables), racional (virtud) y trascendencia (sentido de la vida).
- Exteriores: trabajo, familia y sociedad.
- Entendemos a la persona como un animal racional abierto a la trascendencia con un sentido de la vida, y se desenvuelve en el trabajo, la familia y la sociedad.
- INTERNOS
- Hábitos Saludables- Dentro de este ámbito se incluye: la salud, habitación, vestido e higiene como lo más básico del hombre para sobrevivir. Existen instituciones que se han enfocado a solventar cuestiones de habitación, vestido, higiene y salud. Actualmente el 60% de las enfermedades es por falta de hábitos saludables a los que se les ha dedicado muy poca atención.
- Virtud- Por racional es todo lo que implica la educación, cultura y formación en competencias. Se trata de desarrollar la parte humana. Lo que hace ser mejor persona es la virtud independientemente de los conocimientos que se tenga.
- Sentido de la vida-La persona no se conforma con la rutina diaria, cuantas personas hay que viven sin una motivación, sin un sentido de la vida. Aquellos grandes personajes que han quedado en la historia lo han hecho por el servicio a los demás.
- EXTERNOS
- Trabajo-Es una actividad diaria y básica de la persona para sobrevivir y satisfacer sus necesidades básicas.
- Familia- La persona procede de un hombre y una mujer, que suelen constituir una familia en donde crece y convive por medio del amor y desarrolla una afectividad sana.
- Sociedad- Tú necesitas de los demás y los demás necesitan de ti. La misma naturaleza ha demostrado que se necesita un trabajo en equipo para subsistir, así como los animales viven en manadas, el hombre necesita de los demás para sobrevivir.
- Autonomía Se asocia a la resistencia a la presión social y a la autorregulación del comportamiento
- Propósito en la vida Refiere a las metas y objetivos que permiten al
sujeto otorgarle cierto sentido a su vida
- Auto-aceptación Confiere una apreciación positiva de sí mismo
- Relaciones positivas con otros Alude a la necesidad del sujeto de mantener
relaciones sociales estables
- Dominio del entorno Se relaciona con la sensación de control sobre
el mundo y de influencia sobre el contexto
- Crecimiento personal Remite al interés por desplegar potencialidades,
crecer como persona y llevar al máximo las propias capacidades.
- El bienestar social se nos ofrece como un proceso bien asentado en las cinco dimensiones propuestas por Keyes (1998), pero se apoya de manera especial en la integración y en la actualización social.
- La integración social se asocia con necesidades socioemocionales (pertenencia, apoyo, vínculos sociales, identidad, autoestima, etc.) sobre las que se apoya uno de los fundamentos de la grupalidad desde la apuesta de que «el grupo es el cimiento sobre el que se erige el individuo» por parte de Lewin (1948, p. 85), hasta el paradigma del grupo mínimo sobre el que de Tajfel (1984) elabora su ingente y fructífera teoría de la categorización social.
- La actualización tiene puesta su mirada un paso más allá: en la confianza que despierta la sociedad como generadora de un progreso y de un nivel de bienestar del que todos podemos salir beneficiados. Así es como puede leerse un dato que aparece con frecuencia en las investigaciones y que resume Veenhoven (1994): la satisfacción con la vida es mayor en las naciones económicamente más prósperas, donde impera una mayor igualdad social, donde se respetan al máximo los derechos humanos y las libertades políticas, y donde el acceso al conocimiento está más garantizado. Se trata de sociedades que se mueven en una dirección que produce
un bienestar del que todos se sienten partícipes, o de sociedades que permiten conseguirlo, que garantizan la libertad para el bienestar (Sen, 1996).
- Pero no se nos puede ocultar la sólida presencia de un cuarto factor (Anomia y Limitaciones) en la arquitectura del bienestar social. Cuando falta confianza en la sociedad (actualización), capacidad e interés por conocer la lógica de su desarrollo (coherencia) y confianza en los otros y en nosotros mismos (aceptación), acaba por abrirse un abismo debajo de nuestros pies que puede tener graves repercusiones sobre la salud. Es importante señalar la significativa robustez que ofrece el factor Anomia y Limitaciones con la
práctica totalidad de las dimensiones del bienestar social. Globalmente hablando, se trata probablemente del resultado más interesante y más inquietante. De entrada, reproduce con fidelidad las dos grandes concepciones teóricas de la anomia. La primera tiene como marco la organización moral de una sociedad, la moral de progreso en concreto: «Toda moral de progreso y de perfeccionamiento es, pues, inseparable de cierto grado de anomia» (Durkheim, 1928, p. 407). La segunda tiene como protagonista a Merton (1964): la anomia como un estado subjetivo definido por la falta de confianza respecto a uno mismo y respecto a los otros (aceptación). Cuando nos sentimos incapaces de encontrar sentido al mundo en el que vivimos; cuando cunde la impresión de que las cosas ocurren sin seguir un plan establecido y no percibimos que la sociedad progrese y sea capaz de crear bienestar, puede parecer razonable un cierto pesimismo para afrontar los obstáculos y contingencias que se interponen en nuestra vida en general, y particularmente en la consecución de los objetivos que nos hemos marcado, de suerte que siempre hay que esperar que un azar incontrolado eche por tierra los planes que habíamos definido.
https://www.linkedin.com/pulse/wellness-vs-wellbeing-ana-sof%C3%ADa-chufani/?originalSubdomain=es
- En 1964, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la salud como un estado de bienestar físico, mental y social, no simplemente la ausencia de enfermedad. Desde su concepción, la definición de bienestar ha seguido cambiando. Sin embargo, para comprender mejor el bienestar, es fundamental comprender primero lo que no es.
- Bienestar (Wellness) es diferente a la salud (Health).
- El término salud se centra en el estado de la enfermedad y la relación del individuo con ese estado, y el bienestar trasciende la ausencia de enfermedad, es el punto de equilibrio entre los recursos (mentales, emocionales y físicos) de un individuo y los desafíos que enfrenta en el día a día.
- Aunque la salud es un paso hacia el bienestar, no es necesariamente tan amplio como el bienestar. Es posible que alguien se encuentre en un estado de buena salud, pero no de bienestar. Muchas personas estamos acostumbrados a medirnos con base a la salud y no al bienestar.
- No priorizamos ciertas áreas de nuestra vida porque creemos que no son necesarias, que toma tiempo de nuestra vida que no es relevante, que si seguimos de pie es porque todo está bien…y así hasta que un día la vida te sienta y te obliga a empezar a poner atención a tu estado de bienestar.
- El agotamiento de los recursos adecuados (psicológicos, sociales y/o físicos) puede impedir que uno alcance el tan esperado estado de bienestar
- Por otro lado, el bienestar no debe confundirse con la calidad de vida (CDV), que involucra la perspectiva subjetiva de un individuo de su salud y desempeño en los dominios físico, psicológico, social y cognitivo. La calidad de vida es una medida de la evaluación subjetiva de los aspectos de salud y vida de un paciente a pesar de un diagnóstico dado.
- Como humanidad, hemos comenzadoa lograr movernos de manera más rápida de un estado de bienestar individual “Wellness” a uno colectivo “Wellbeing” gracias a la pandemia. La respuesta a esta sensación de miedo y ansiedad ante el COVID-19 ha permitido que la sociedad tenga una visión más holística de lo que implica el bienestar y que engloba a diferentes personas y sectores de nuestras sociedades.
Estamos comenzando a entender que vivir solo para nuestros intereses no nos va a salvar de intoxicarnos con aguas contaminadas, de vivir en un ambiente social toxico y estresante, de guerras y de situaciones que dependen 100% de nuestras decisiones diarias y que esas decisiones están siendo tomadas en base a nuestras emociones y control mental.
- Es nuestra labor como consultores de bienestar poner las herramientas a la mano de todos ustedes para que pueda comenzar o mejorar un proceso de wellbeing, pero es la de cada uno de nosotros aceptar la situación actual y tomar acciones al respecto.
- ¿Qué es una Vida de Bienestar? Desmitificando la "felicidad"
- Por Corina Valdano-2019
https://www.corinavaldano.com/blog/que-es-una-vida-de-bienestar-desmitificando-la-felicidad
- La Teoría de la Felicidad
- La Teoría de la Felicidad de Martin Seligman, pionero de la Psicología Positiva, afirma que la felicidad puede ser analizada en tres diferentes variables, que tendemos a elegir por su propio bien: Emociones Positivas, Compromiso y Sentido de Vida.
- Estos tres elementos son más medibles, concretos y definidos que la felicidad como concepto abstracto.
- Un experto en longevidad de Harvard reveló los detalles de su método de envejecimiento inverso
- El genetista David Sinclair describió los hábitos saludables que lo ayudan a mantenerse biológicamente 10 años más joven que su edad. De qué manera combate el deterioro del organismo y las enfermedades
- 1- Toma resveratrol cada mañana Se trata de un polifenol o antioxidante natural que se encuentra comúnmente en los frutos rojos, las uvas, el maní y el vino tinto. El experto lo consume en forma de suplemento cada mañana con “un par de bocados de yogur”. Junto con el yogur, Sinclair bebe un té verde matcha, lleno de polifenoles como las catequinas ECGC.
- 2- Hace ayuno intermitente
- 3- Lleva una dieta basada en plantas y frutos secos
- Fostering Well-Being in the Elderly: Translating Theories on Positive Aging to Practical Approaches
- Andropausia y Menopausia
- Viripausia, hay otros terminos: declinación de los andrógenos en los varones que se produce con la edad.
- Hay síntomas y hay tratamiento
- Vivir 100 años con salud: qué es el “health span”, el nuevo horizonte de la longevidad
- La emergente industria del antienvejecimiento trata de desentrañar los cambios y procesos que intervienen en el desarrollo de enfermedades, lesiones y discapacidades asociadas a la edad para retrasarlos, ralentizarlos o revertirlos
12 de febrero de 2024
- Las investigaciones en biotecnología del envejecimiento y la longevidad están viviendo una época dorada
- DANTE COSENZA para el país
- MADRID.– Suponga que le dan la opción de vivir 120 años. La mayoría de los que ahora leen estas líneas firmaría inmediatamente la tentadora oferta. Recuerde, sin embargo, que en los últimos 40 años de su existencia (14.600 días) podría tener dolores, problemas de movilidad y dependencia, demencia, degeneración macular, cardiopatías y otras enfermedades crónicas. Muy probablemente rechazaría la propuesta. Ganar años de vida supone envejecer y el peaje no es menor. De momento.
- El mundo se adentra en una revolución que lo cambiará absolutamente todo. La emergente industria del envejecimiento (o más bien del antienvejecimiento), cuyo valor se estima en 610.000 millones de dólares en 2025, trata de desentrañar los cambios y procesos que intervienen en el desarrollo de enfermedades, lesiones y discapacidades asociadas a la edad para retrasarlos, ralentizarlos o revertirlos.
- El camino hacia los 100 años: un experto en longevidad explica qué alimentos elegir para vivir más y ofrece un dato clave
- El experto Valter Longo comparte claves de nutrición y de vida; aporta los resultados de un estudio que destaca la importancia de los factores psicológicos y la trascendencia del ayuno
- 22 de septiembre de 2024
- Valter Longo, director del Instituto de Longevidad de la Facultad de Gerontología de la Universidad de California del Sur (Alessandro Grassani/The New York Times)
ALESSANDRO GRASSANI - NYTN
- El enfoque de la longevidad se basa en dos pilares fundamentales: una dieta rica en vegetales y el ayuno
- La dieta debe limitar el consumo de carnes rojas, así como reducir la ingesta de pan, pasta y arroz. En su lugar, Longo recomienda el consumo regular de pescado, al menos dos veces por semana. Además, sugiere una moderación en el consumo de proteínas, con una ingesta de unos 0,8 gramos por kilo corporal hasta los 65 años, incrementándola gradualmente después de esa edad.
- Este enfoque dietético se complementa con la práctica de un ayuno cada cuatro meses, que dura unos cinco días. Longo llegó a estas conclusiones tras analizar informes clínicos y estudios epidemiológicos sobre longevidad durante los últimos años.
- Esto puede deberse a que los optimistas suelen tener hábitos más saludables e índices más bajos de algunas enfermedades crónicas, pero incluso teniendo en cuenta estos factores, las investigaciones demuestran que las personas que piensan positivamente viven más tiempo.
Si tuvieras que elegir una práctica saludable para lograr la longevidad, “elige alguna versión de actividad física”, concluyó Moore. “Si no puedes hacer eso, enfócate en ser positivo”.
- Teoría del Bienestar o Modelo PERMA, de Martin Seligman
https://www.crecimientopositivo.es/portal/teoria-del-bienestar-o-modelo-perma-de-martin-seligman/
- HACKS PARA REVERTIR El Envejecimiento Y Vivir Mejor (¡HAZ ESTO AHORA!) | Peter Diamandis