Sociedad 5.0: el concepto japonés para una sociedad superinteligente Andrés Ortega. ARI 10/2019 - 25/1/2019Análisis1 http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/economia+internacional/ari10-2019-ortega-sociedad-5-0-concepto-japones-sociedad-superinteligente
Introducción En 2015, bajo el impulso del primer ministro Shinzo Abe, el Gobierno japonés, junto a la federación empresarial (patronal) Keidanren, lanzó su concepto de Sociedad 5.0, que posteriormente refinó. Para algunos analistas, como Lorenz Granrath,2 coordinador de innovación en el Instituto Nacional Japonés para Ciencia y Tecnología Industrial Avanzadas, es un concepto más apropiado que el alemán de Industria 4.0 pues pone a la sociedad, y no solo a la industria, en el centro de la revolución tecnológica en curso. El objetivo es lograr una “sociedad superinteligente”, que no deje a nadie atrás. Se trata de un concepto, o de una estrategia, que carece de una organización, no contempla objetivos parciales (benchmarks) cuantitativos, ni un presupuesto concreto.
El concepto alemán tiene su origen en la estrategia de alta tecnología del Gobierno alemán, de 2014, que definía seis campos prioritarios: la economía y sociedad digital; la economía y la energía sostenible; un entorno innovador del trabajo; la vida sana; la movilidad inteligente; y la seguridad civil.
Sociedad 5.0 se llama así porque sus proponentes consideran que ha habido antes cuatro tipos de sociedades: la Sociedad 1.0 de caza y recolección; la Sociedad 2.0, agrícola; la Sociedad 3.0, industrial; y la Sociedad 4.0, de la información (con un número de adelanto respecto a las revoluciones industriales (RI), de las que en la actualidad nos encontramos en la Cuarta).3 Estamos, según esta visión, ahora viviendo la integración sofisticada del ciberespacio (la información) y del espacio físico (el llamado mundo real) que ha de conformar la Sociedad 5.0, centrada en los humanos, en las personas. Si la creación de conocimiento a partir de la información la realizan los humanos en la Sociedad 4.0, en la siguiente fase de la sociedad humana, la harán sobre todo las máquinas, a través de la Inteligencia Artificial (IA), pero al servicio de las personas. Es una idea que se está haciendo muy presente en diversas estrategias nacionales (y europea) en materia de Inteligencia Artificial o de agenda digital.
Figura 1. La nueva Sociedad 5.0 Figura 1. La nueva Sociedad 5.0 Fuente: Society 5.0. Cabinet Office. La historia del concepto El concepto de Sociedad 5.0, sobre todo el enfoque societal y el de “sociedad superinteligente”, surgió por primera vez en 2015 en el marco del 5º Plan Básico de Ciencia y Tecnología para 2016-2021,4 y fue impulsado por la Oficina del Gabinete del primer ministro, Shinzo Abe, que la presentó al mundo en la feria CeBIT de Hannover de 2017, y de Keidanren, la Federación Empresarial (patronal) japonesa. Sus orígenes hay que encontrarlos en el contexto de la Iniciativa para la Revolución Robótica en Japón de 2015-2016, una respuesta a lo que se estaba pensando en Europa, especialmente en Alemania con su Industria 4.0, y a la estrategia Made in China 2025 por parte del vecino gigante asiático. Resultaba “esencial para Japón generar una visión de la sociedad que desea crear y adoptar las reformas necesarias para ello”. Es un ejercicio de prospectiva entendido no como una manera de prever el futuro, sino de hacerlo posible. “Consideramos qué tipo de sociedad queremos crear más que tratar de prever el tipo de sociedad que será”, explican los responsables y los documentos oficiales.
El procesamiento de datos masivos (big data) se está volviendo demasiado complejo para que los humanos lo entiendan, pero la Inteligencia Artificial (IA), que se puede ver como una “distribución y mercantilización de capacidades”, puede ayudar. Y en esto, el concepto de Sociedad 5.0 es más rico y pertinente que el de Industria 4.0.
El desarrollo del concepto y la estrategia de la Sociedad 5.0 está impulsado por el Consejo para la Ciencia, Tecnología e Innovación. Catorce ministerios están implicados en este, especialmente los de Educación; Economía, Comercio e Industria; Sanidad, Trabajo y Bienestar; y Agricultura.
Posteriormente, Sociedad 5.0 se ha situado como elemento central en la Estrategia Integrada de Innovación (aprobada en junio pasado, de 2018 en adelante),5 parte de los planes nacionales “para hacer de Japón el país más innovador”. Pero el desarrollo de la Sociedad 5.0 como tal carece de un marco presupuestario concreto.
Mucho se coordina a través del SIP (Programa Interministerial de Promoción de la Innovación Estratégica), establecido en 2013 y que cuenta con un presupuesto para el año fiscal 2018-19 de 55.500 millones de yenes (433 millones de euros). El objetivo en el 5º Plan era que la inversión pública y privada en I+D fuera de al menos el 4% del PIB (el 1% del PIB, como mínimo, la del Gobierno). Si el crecimiento del PIB se sitúa de promedio en un 3,3% anual, entre 2018 y 2022, la duración del Plan Básico, la inversión gubernamental en I+D podría aproximarse en este período a 26 billones de yenes (unos 210.000 millones de euros). En 2017 el presupuesto público para la IA fue de 77.000 millones de yenes (600 millones de euros) y, para la segunda parte de los SIP (2018-2022), de 150.000 millones de yenes (1.170 millones de euros).
El SIP, en su primer estadio (2014-2018), se ha centrado en 11 desafíos, entre ellos: gestión de infraestructuras, resiliencia ante los desastres naturales, diseño y manufactura innovadora, portadores de energía (bajo carbono, hidrógeno), ciberseguridad, sistemas de conducción autónoma, exploración de recursos oceánicos, electrónica para la energía, materiales estructurales para la innovación, agricultura, bosques y pesca de próxima generación, y tecnología innovadora de combustión.
En su segundo estadio (2018-2022), se centra en 12 desafíos: tecnología con base en el ciberespacio (usando tecnologías de big data y de IA) y en el espacio físico, seguridad (para la creación de una sociedad segura del Internet de las Cosas, IoT), sistemas de conducción autónoma, desarrollo de materiales, tecnología de base cuántica, agricultura y biotecnología, energía y medio ambiente, prevención y gestión de desastres, sanidad y cuidado médico, logística terrestre y marítima, y tecnologías oceánicas.
Funcionarios de la Oficina del Gabinete y otros analistas consideran que Japón dispone de fortalezas en materia de conducción autónoma, desarrollo de nuevos materiales, energía y medio ambiente, prevención de desastres, biotecnología y sanidad. También puede competir internacionalmente en manufactura robótica, atención médica, IoT, analítica de big data, redes, computación de borde (edge computing), sensores, interfaz humana, tecnología de materiales y nanotecnología, y tecnología cuántica. Además, aspiran a construir en tres años plataformas de intercambio de datos entre dominios, de modo que gracias a la IA sea operativas en cinco años. Las mayores debilidades de Japón se refieren al mantenimiento de plantas y la comunicación de datos.
Estrechamente vinculada al concepto de Sociedad 5.0 estará la Estrategia de Inteligencia Artificial en elaboración,6 esperada para abril o mayo de 2019, que también se centrará en el ser humano, incluido un factor que se considera crucial: la formación de recursos humanos, pues en Japón faltan personas capacitadas para utilizar la IA. Hay un déficit en gente formada de cara a esta revolución, un déficit de skills. No hay en Japón suficientes ingenieros para cubrir la demanda, lo que está llevando a dos tipos de políticas. Por una parte, a abrir las posibilidades de inmigración, que estaban muy limitadas, a “trabajadores invitados”, temporales, con buena formación. Por otra a programas de re-formación, re-skilling, de ingenieros. Desde el Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI) se ha lanzado un programa de capacitación de los actuales ingenieros a la IA.
La sociedad japonesa en su conjunto, indican en el Gabinete del primer ministro, no está estructurada para facilitar el uso de la IA. Se requiere rediseñar o reestructurar la sociedad para ello. Se trataría de establecer objetivos lejanos tipo moonshot (el viaje a la luna) que puedan generar innovación, aunque estos objetivos no han sido aún definidos. También se aspira a construir una plataforma que permita utilizar mejor todos los datos en todos los sectores.
Hay varias razones propias para el lanzamiento de este concepto de Sociedad 5.0, y las estrategias subsiguientes. La primera es el temor de Japón de quedarse atrás en avances importantes de la 4RI. Japón ve que se está quedando rezagado en muchos campos respecto a EEUU y a China. La segunda es la necesidad de digitalización de la pequeña y mediana empresa.
La tercera razón es la propia idiosincrasia de una sociedad japonesa envejecida (para 2050 un 40% de la población tendrá más de 40 años, con un sector más amplio que va a requerir cuidado) y con baja natalidad (1,44 hijos por mujer), en la que falta mano de obra, tanto que se está planteando abrir la mano en su sumamente restrictiva política de inmigración. También preocupa la despoblación de las zonas rurales.
Se trata de disipar los temores sociales ante el impacto de la revolución tecnológica y los propios problemas de la sociedad japonesa. Desde la administración se afirma que hay opiniones encontradas, por ejemplo, sobre el impacto de la IA en el empleo.
Muchos ministerios japoneses han desarrollado sus propios conceptos partiendo del de Sociedad 5.0. Así, el Ministerio de Economía, Comercio e Industria ha elaborado el de Industrias Conectadas (“Logros, retos y próximos pasos en la Fabricación con el Internet de las Cosas en Japón”),7 para relacionar la Sociedad 5.0 a los próximos pasos en la manufactura, especialmente a través de nuevos valores creados por distintas conexiones, esencialmente las de cosas con cosas, humanos con máquinas y sistemas/empresas, empresas con empresas, humanos con humanos (diseminación de conocimientos y formación, suministradores con clientes, empresas grandes con pymes, regiones con regiones, campos con digital y distintas formas de colaboración.
¿Qué es la Sociedad 5.0? El concepto parte del objetivo o deseo de usar la tecnología para crear un futuro mejor. No predice, sino crea. En un horizonte de 10 a 15 años, en que estos desarrollos van a afectar a todos los sectores de la economía y de la sociedad, “La transformación digital –que tiene en su núcleo el Internet de las Cosas, la IA, la robótica y blockchain, junto con los datos– se va a expandir para englobar a todo, a todos y a todo evento”, señala la patronal japonesa. Y va a cambiar las premisas en las que la sociedad se basa.
Una hábil explicación de la Sociedad 5.0 se puede encontrar en el siguiente video divulgativo que muestra cómo las nuevas tecnologías facilitan la vida de una joven colegiala y una anciana en un ámbito rural.
Vídeo: Anuncio del gobierno japonés sobre la Sociedad 5.0 (con subtítulos en inglés)
Una definición oficial de Sociedad 5.0 es la siguiente: “Una sociedad centrada en lo humano que equilibra el progreso económico con la resolución de problemas sociales mediante un sistema que integra de forma avanzada el ciberespacio y el espacio físico”.8
La fusión avanzada del espacio ciber y del físico implica que se van a recolectar todo tipo de datos de sensores instalados en el espacio físico a través del Internet de las Cosas (IoT, en sus siglas en inglés), que se acumularán en el ciberespacio y que serán analizados por una IA que superará las capacidades humanas. Sus resultados serán de nuevo insertados en el espacio físico en robots, coches autónomos o entregas automatizadas. Se generarán así Sistemas Ciberfísicos. Desde un principio se reconoce la necesidad de llegar a un mayor nivel de calidad de la seguridad ante los posibles ciberataques que serán más severos y podrán afectar más gravemente la vida de la gente.
La sociedad superinteligente se caracterizaba ya en 2015 del siguiente modo: “Una sociedad en la que las diversas necesidades de están finamente diferenciadas y satisfechas proporcionando los productos y servicios necesarios en las cantidades requeridas para las personas que los necesitan cuando los necesitan, y en la que todas las personas pueden recibir servicios de alta calidad y vivir una vida cómoda y vigorosa que hace concesiones a sus diversas diferencias, como edad, sexo, región, o idioma”.9 Todo ello a través de la integración de varios sistemas, como la energía, los transportes, la manufactura y los servicios, pero también de funciones de gestión organizativa como los departamentos de personal, contabilidad y jurídicos.
El enfoque de la Sociedad 5.0 una forma de gestionar tres cambios principales: el cambio tecnológico, el cambio económico y geopolítico, y el cambio de mentalidad.10 Para Keidanren, comparada con la Sociedad 4.0, la Sociedad 5.0 se caracteriza por “la solución de problemas, la creación de valor, la diversidad, la descentralización, la resiliencia, y la sostenibilidad y la armonía medioambiental”.
Se espera así impulsar el crecimiento económico y resolver problemas sociales, también a través de la evolución de ciudades inteligentes/superciudades. Los humanos se librarán de varias dificultades. Es decir, progreso en términos de confort, a todas las edades, de vitalidad y de calidad de vida.
Lograrán11 la libertad para perseguir diferentes estilos de vida y contribuciones a la sociedad, con seis “liberaciones”:
de centrarse en la eficiencia, con una sociedad en la que se crea valor; de la supresión de la individualidad; de la disparidad; de la ansiedad; y de los límites de recursos y medioambientales. Figura 2. De la Sociedad 4.0 a la 5.0
- Japón y su contribución en los avances hacia la Sociedad 5.0
- La sociedad 5.0 es un concepto que busca centrarse en el ser humano donde se equilibra el progreso económico con la resolución de problemas sociales, mediante un sistema que integra de forma avanzada el ciberespacio y el espacio físico, a través del uso de las nuevas tecnologías, como Big Data, internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial. Cuyo objetivo es usar la tecnología para crear un futuro mejor. Asimismo, impulsar el crecimiento económico y resolver problemas sociales, generando un progreso en términos de confort, de vitalidad y de calidad de vida.
Esta concepción de Sociedad 5.0 se ha desarrollado principalmente en Japón, definiéndose como una situación ideal donde cada país debe evolucionar para aprovechar al máximo las diversas transformaciones tecnológicas en beneficio de todos sus ciudadanos. Este fue redactado por el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación y ratificado por una elección del Gabinete en enero de 2016, sin embargo, este sistema no se limita a Japón, ya que sus objetivos son equivalentes a los de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).
La Sociedad 5.0 logrará una sociedad con visión de futuro que rompa la sensación de estancamiento existente, una sociedad cuyos miembros se respeten mutuamente, trascendiendo en las generaciones, en una sociedad en la que todas y cada una de las personas puedan liderar una vida activa y agradable. Este enfoque es una forma de gestionar tres cambios principales: el cambio tecnológico, el cambio económico y geopolítico, y el cambio de mentalidad. Para el Keidanren, comparada con la Sociedad 4.0; la Sociedad 5.0 se caracteriza por “la solución de problemas, la creación de valor, la diversidad, la descentralización, la resiliencia, y la sostenibilidad y la armonía medioambiental”.
Cómo funciona la Sociedad 5.0
Esta sociedad logra un alto grado de convergencia entre el entre el ciberespacio (espacio virtual) y el espacio físico (espacio real). En la sociedad de la información (Sociedad 4.0), se podría acceder a través de internet a los servicios en la nube (bases de datos) del ciberespacio. En la Sociedad 5.0 se acumula en el ciberespacio una enorme cantidad de información proveniente de sensores en el espacio físico. En el ciberespacio, estos grandes datos son analizados por inteligencia artificial (IA), y los resultados del análisis se retroalimentan a los humanos en el espacio físico en varias formas. (Fukuyama, 2018). Este proceso aporta un nuevo valor a la industria y la sociedad de maneras que antes no eran posibles.
Fuente: Google Imagenes Podemos ver que la evolución social ha estado marcada por la adquisición de la libertad gracias al dominio de diversas tecnologías, habilidades y técnicas. Por tal motivo, las revoluciones industriales han traído estos avances tecnológicos y estructurales en la sociedad. Por lo tanto, en la Primera Revolución Industrial que ocurrió entre 1780 a 1820, la humanidad experimentó cambios en su sistema económico pasando de un sistema de producción agrícola a un sistema de producción manufacturero e industrial. La Segunda Revolución Industrial sucedió entre 1870 a 1914 y fue impulsada por opciones energéticas novedosas, como las fuentes generadas por electricidad y petróleo, maquinaria automática que fabricaba partes de otras máquinas, el desarrollo del transporte terrestre y aeroplano.
La Tercera Revolución Industrial ocurrió en 1970, esta se asocia con el término “Sociedad de la Información”. Su característica principal fue la automatización de la industria basada en cómo las nuevas tecnologías de comunicación y energía se unieron y complementaron entre sí. Y, por último, la Cuarta Revolución Industrial se basa en varios ejes productivos considerando Big data, robótica, IoT, computación en la nube y realidad aumentada, entre otros, para la automatización completa de la manufactura. Cada una de las revoluciones industriales representó un impacto sustancial en la categorización de las cinco sociedades contempladas por el concepto de Sociedad 5.0.
Fuente: Google Imagenes Sociedad 1.0 La Sociedad de Caza y Recolección: La primera sociedad estaba dirigida por nómadas, quienes se encargaban de la recolección de alimentos y la caza, construyeron refugios provisionales y no vivieron un año completo en el mismo lugar. Los nómadas vagaban por territorios específicos que ya conocían donde podían vivir, y su único objetivo era encontrar comida.
Sociedad 2.0 La Sociedad Agrícola: En esta sociedad se descubrió y desarrolló la agricultura, por lo tanto, la sociedad pudo alcanzar un nuevo nivel de evolución. Los cultivos y la producción de la tierra permitieron la formación de tribus a partir de un mayor número de grupos familiares previamente nómadas.
Sociedad 3.0 Sociedad Industrial: Esta sociedad corresponde a la masificación de la producción, es decir, al advenimiento de fábricas y máquinas que reemplazaron el trabajo manual. Adicionalmente, las innovaciones tecnológicas de la época también fomentaron la producción en masa, logrando así reducciones en costos y tiempos y aumentando en gran medida los recursos adquiridos.
Sociedad 4.0 Sociedad de la Información: En esta era, las tecnologías simplificaron el uso de la información. Esto es más notorio en las actividades sociales, culturales y económicas porque están centradas en las personas y en interconectar las innovaciones tecnológicas que permiten que la información fluya de manera rápida y precisa en todo el mundo.
Sociedad 5.0 Perspectivas: Esta es una sociedad centrada en los seres humanos, quienes, a través del progreso económico, son capaces de resolver problemas sociales con sistemas desarrollados a través de la integración del ciberespacio y se enfocan directamente en los intereses y demandas de las personas.
Japón y la Sociedad 5.0
En 2015, este concepto surgió en el marco del V Plan Básico de Ciencia y Tecnología (2016-2021). Este fue promovido por miembros del gabinete de Shinzo Abe, el entonces primer ministro, quien en la feria CeBIT Hannover en 2017 mostró este modelo al mundo. El alineamiento de las acciones y objetivos de la Sociedad 5.0 con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo se define como “un llamado universal para el fin de la pobreza, la protección del planeta y garantizar el disfrute de la paz y prosperidad para todas las personas para 2030”
Fuente: Imágenes de Google La iniciativa Sociedad 5.0 surgió de los problemas que enfrentaron los japoneses al crear una nueva economía y sociedad mediante la creación de políticas futuras. Actualmente Japón enfrenta los siguientes problemas: Disminución de la población y competitividad industrial, envejecimiento de la sociedad y la falta de participación activa de las mujeres, infraestructura obsoleta, problemas ambientales y falta de recursos y agua; además, se trata de disipar los temores sociales ante el impacto de la revolución tecnológica y los propios problemas de la sociedad japonesa. Desde la administración se afirma que hay opiniones encontradas, por ejemplo, sobre el impacto de la IA en el empleo.
Por otro lado, se estima que la fuerza laboral se reduzca a alrededor del 70%, unos 53 millones, para el año 2050. Esta disminución proviene de un envejecimiento de la población y puede ser exacerbado aún más por el creciente número de personas que pueden abandonar la mano de obra por razones como tener que cuidar a parientes ancianos, lo que generaría a futuro que el gasto del gobierno se incremente debido a la población madura.
Otro aspecto es que la población consumidora se dispersará cada vez más y la infraestructura se deteriorará. Esta dispersión de la población de consumidores es un desafío que resultará de una tasa de natalidad en declive y del envejecimiento de la población, y conducirá a una reducción de la densidad de población en las ciudades regionales y sus suburbios. Finalmente, haber ratificado el Acuerdo de París en las Naciones Unidas, Japón hará la transición a las energías renovables. Los desafíos del acuerdo serán reducir el precio de las energías renovables; aumentar la conservación de energía o controlar la demanda en las grandes metrópolis donde se concentrará el consumo.
El gobierno japonés define las siguientes acciones a implementar y llevar a cabo dentro de la Sociedad 5.0 para lograr la ejecución hacia los objetivos de los ODS en el año 2030.
Ciudades y Regiones: En la Sociedad 5.0, los procesos sociales y los datos deben distribuirse de manera que permitan desarrollar soluciones más inteligentes, diseñar métodos de vida y establecer una sociedad donde se valore la diversidad. Energía: Cuando se desarrollen microrredes eléctricas locales y descentralizadas, la Sociedad 5.0 suministrará energía limpia y sostenible a todos. Mitigación y Prevención de Desastres: Para la mitigación de desastres se utilizarán nuevas tecnologías digitales. Los servicios médicos continuarán incluso durante las emergencias. Cuidado de la salud: En fases preventivas, los novedosos desarrollos tecnológicos sanitarios estarán al alcance de todos. A partir de su propia iniciativa, las personas pueden utilizar y gestionar los datos asociados a su salud. Agricultura y Alimentación: Las tecnologías de punta se aplicarán en la mayor medida posible para optimizar las cadenas de valor alimentarias. Se buscará la participación de varios actores, como empresas del sector privado, jóvenes y empresas agrícolas. Los macro datos, la ciencia de datos y la IA son tecnologías esenciales de I+D que deben integrarse con precisión para lograr los objetivos de la Sociedad 5.0. Estos objetivos se centran en la fusión avanzada de espacios cibernéticos y físicos. Por lo tanto, la información será recolectada de varios tipos de sensores ubicados en espacios físicos y compilados a través del IoT.
Fuente: Imágenes Google La transición de la sociedad de la información a la sociedad superinteligente, se dará entre el mundo material y el digital porque no serán dos mundos separados, sino un solo “mundo real”, una hibridación en la que lo digital se integrará de tal manera a lo material que será imposible diferenciar entre bits y átomos. En mi opinión, una estrategia clave para lograrlo es tener procesos de ciencia e ingeniería más transparentes, buscando usuarios más conscientes ya que Japón considera que otros países se encontrarán con sus mismos problemas, quiere que su concepto Sociedad 5.0 sirva al mundo de ejemplo y referencia.
Fuentes de Referencia:
• Narváez Rojas, C.; Alomia Peñafiel, G.A.; Loaiza Buitrago, D.F.; Tavera Romero, C.A. Sociedad 5.0: un concepto japonés para una sociedad superinteligente. Sostenibilidad 2021, 13, 6567. https://doi.org/10.3390/su13126567
• Önday, Özgür. (2019). La sociedad japonesa 5.0: ir más allá de la industria 4.0. Negocios económicos. 10.4172/2151-6219.1000389.
• Elsy,P. (2020). Cuidado de ancianos en la sociedad 5.0 y kaigo rishoku en la sociedad japonesa de hiperenvejecimiento. Jurnal Studi Komunikasi, 4(2). doi:10.25139/jsk.v4i2.2448.
•Ortega, Andrés. Sociedad 5.0: el concepto japonés para una sociedad superinteligente. 25 de enero de 2019https://docplayer.es/134029582-Sociedad-5-0-el-concepto-japones-para-una-sociedad-superinteligente.html
•Gabinete de oficina
• Freepik
- Clase digital 1. ¿Qué es la Sociedad 5.0?
23 de marzo de 2022 por Universidad de Guanajuato
https://www.anahuac.mx/puebla/sociedad-50-innovacion-con-proposito
- Sociedad 5.0: Innovación con Propósito
7 April 2024 / El Camino hacia el Bienestar y la Sostenibilidad
En un mundo en constante transformación, la sociedad demanda un gobierno más preparado para hacer frente a las nuevas y futuras tendencias, tales como Ciudades de Conocimiento, Ciudades Inteligentes y Sociedad 5.0. Esta necesidad nos lleva a considerar la importancia de una educación especializada y vanguardista, como la que ofrece la Universidad Anáhuac Campus Puebla a través de su Maestría en Administración y Gestión Pública. Este programa es un pilar fundamental para formar a los líderes que guiarán nuestras sociedades hacia un futuro sostenible y tecnológicamente avanzado, enfatizando la integración de la tecnología en la gestión pública para responder eficazmente a los retos que presenta este nuevo paradigma global.
Este modelo de Sociedad 5.0, basado en una sociedad digital al servicio de las personas, nos plantea una disyuntiva en una nueva gobernanza. Uno de los retos principales del gobierno es la innovación versus tradición. Esto puede ser contradictorio, ya que el respeto por las costumbres y el arraigo cultural deberían convivir en armonía ante un mundo real y un mundo virtual. Recordemos que la evolución de la sociedad parte desde la 1.0, los recolectores y cazadores; la 2.0, la sociedad agrícola; la 3.0, la sociedad industrial; la 4.0, la sociedad de la información; y la 5.0 es el fruto de la digitalización y de una ciudad inteligente.
La sociedad está evolucionando sin duda alguna, con una constante que, si no entendemos bien como gobierno y sociedad, estaremos enfrentando nuevos retos que no sabremos cómo afrontar. Es por eso que la Sociedad 5.0 se presenta con una visión inspiradora que promueve el bienestar humano y la solución de problemas sociales a través de la integración de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en nuestra vida cotidiana. Vemos casos, sobre todo en la industria automotriz y la salud, solo por mencionar algunos, donde la colaboración entre humanos y máquinas (robots) representa mucho más que una simple revolución tecnológica, orientada hacia la resolución de desafíos sociales. La clave de la Sociedad 5.0 está centrada en el bienestar humano y está integrada en nuestra vida cotidiana, abarcando desde la salud hasta la educación, la movilidad y la gestión de riesgos, entre otros, e invita al aprovechamiento de las TIC para mejorar la calidad de vida y la gestión pública, ofreciendo mejores herramientas tales como la inteligencia artificial, el internet de las cosas, big data, la robótica, la realidad virtual y la aumentada.
Para que la Sociedad 5.0 alcance su máximo potencial, es necesaria la colaboración de la ciudadanía y el gobierno. La cooperación entre diferentes sectores y la participación académica son fundamentales para el éxito de esta visión. Es un llamado a la acción, a trabajar juntos para abordar los desafíos y aprovechar al máximo las oportunidades que la Sociedad 5.0 nos ofrece.
Por el Dr. Carlos Castillo Uribe
Docente de Posgrado de la Universidad Anáhuac Puebla
Distinguido académico y consultor internacional, reconocido por su experiencia en negocios internacionales, economía y política. Como catedrático en la Universidad Anáhuac, comparte su conocimiento. Autor del libro "Proliferación de las culturas", su liderazgo en consultoría internacional enriquece el debate sobre inversión extranjera y desarrollo de negocios, marcando una diferencia notable en el ámbito global.