Aquí incluiré los datos del CV de Adolfo que él quiera compartir.

TAREAS SOBRE LONGEVIDAD POSITIVA

Además hago el registro de algunas ideas y reflexiones de la realidad que Adolfo publica mensualmente.


Un ciclo se termina. Esa es la sensación que nos embarga a muchísimos argentinos. Y, al mismo tiempo, percibimos que el viejo ciclo mantiene vigencia, poder e influencia y, que el nuevo, no termina de consolidarse o de instalarse. Las fronteras entre ambos, todavía no están claras. De ahí, la relevante importancia que cobran las próximas elecciones primarias, destinada a la selección de los candidatos por los distintos espacios políticos. En efecto, esta votación definirá quien o quienes desentrañarán este crucial dilema argentino y, en cierta medida, los líderes que diseñarán los próximos 20 años de vida política, con implicancias en ambos lados de la brecha que caracterizó a las últimas dos décadas.

Antes de seguir adelante, deseamos transmitir a nuestros lectores cuáles son las fuentes y los medios que nos valemos para elaborar nuestras opiniones y conjeturas. Por un lado, nosotros adoptamos el modelo descrito por Neil Howe , en “The Fourth Turning” (Simon & Schuster, 2023). Por el otro, nos valemos del método de “escenarios”, en el que se les asigna subjetivamente cierto grado de probabilidad, descartando los de bajo número y no previendo “cisnes negros” que –por definición- son imprevisibles (un detalle más preciso de ambas herramientas se informa al pie) .

Tanto el método como el modelo que utilizamos, serán puestos a prueba en las próximas elecciones primarias, y ratificados -o no-, en la primera vuelta de la elección general (o en el ballotage, si lo hubiera). Si bien una parte significativa del padrón electoral suele votar por sentimientos o bien, por intereses , es indudable que el clima socioeconómico reinante en el momento de la elección, cobra especial importancia en cuanto a su influencia en la decisión de cada votante. Asimismo, se debe considerar la situación de cada votante en su relación con la formalidad o informalidad de la economía, pues adquiere relevancia superlativa en una sociedad, como la nuestra, con altísimos niveles de informalidad.

Con esos medios y esos complementos, hemos elaborado unas estimaciones sobre el resultado de las próximas elecciones primarias, las que también serán puestas a prueba con el resultado del 13 de agosto. Ellas son:

1) Que Patricia Bullrich tiene mucho más alta probabilidad de vencer a Horacio Rodríguez Larreta, que la que éste tiene de ganarle y, por lo tanto, pensamos que Bullrich triunfará claramente en la interna;

2) que, si bien se descuenta que, en el oficialismo, Sergio Massa se impondrá a Juan Grabois, éste podrá evitar que aquél sea el candidato más votado, al obtener más votos de lo previsto, y dado que se ha transformado en un catalizador dentro de todo el peronismo;

3) que Milei tendrá un resultado inferior al estimado por la mayoría de los encuestadores, debido a varios errores cometidos por él, principalmente con el plagio a ilustres economistas y el enjuague en las listas de legisladores en las que “negoció” como facilitador a dirigentes seguidores de Massa.

Si estos pronósticos se confirmaran en los comicios, entonces habría que “resetear” el mapa político y, desde luego, reconsiderar todas las estimaciones para la primera vuelta de la elección general. Y por otra parte, confirmaríamos -o no-, si el actual ciclo verdaderamente concluye y emerge otro que, aunque deseamos fervientemente que sea mejor, podría también no serlo⌂. Agosto 2023

En la primera, se produce un fortalecimiento de las instituciones un debilitamiento del individualismo. En la segunda, se impone un despertar espiritual y el orden cívico es puesto en duda y atacado por los nuevos valores vigentes. En la tercera, comienza a desentrañarse la puja entre un debilitamiento de las instituciones y un fortalecimiento del individuo. Finalmente, en la cuarta, se produce una crisis con gran agitación social y el reemplazo de nuevos valores. Pone, como ejemplo, los últimos 80 años de la historia política estadounidense, aclarando que las fronteras entre una y otra generación no son nítidas sino difusas, ya que la capacidad de influir en una u otra puede ser variable según las circunstancias y la persuasión de los distintos líderes políticos. Este método nos resultó bastante convincente y resolvimos “probarlo”, aplicándolo a nuestros 80 últimos años de historia política, en períodos que van de 1943-1960; 1960-1983-; 1983-2001 y 2001-2023.


La historia, a veces, puede repetirse (“como farsa” agregaba Carlos Marx), pero -en este caso-, existe una sustancial diferencia: en los archivos de la caja fuerte del BC, sólo tenemos vales de caja y algunos extractos de nuestra deuda internacional. Afortunadamente, “el amigo americano” nos regaló un pequeño Plan Marshall, hecho a medida. Aunque claro, todavía no conocemos con precisión cuál es el quid pro quo (el “toma y daca”) que lo condiciona. Y hay más, tampoco sabemos de las condiciones “no escritas”. No obstante, la ayuda es bienvenida y nos conviene a todos. Aflora sin embargo un interrogante: ¿Qué consecuencias tendrá sobre la decisión de los votantes el 26 de octubre próximo? Es muchísimo más que difícil, predecirlo. Pero veamos algunos comentarios sobre el tema. Las próximas relecciones, sin lugar a dudas, marcaran significativamente al contexto y al gobierno de Javier Milei, en los dos años que le restan de mandato. Sabemos de la enorme convicción económica que caracteriza al presidente, y que ella lo llevará a mantener el mismo rumbo que hasta ahora. Pero, en cambio, ignoramos dos cosas: la primera es, si cuenta con la plasticidad necesaria para adaptar -tanto en los tiempos como dentro del ámbito del Congreso-, las necesarias medidas que el gobierno denomina “de segunda generación”. Y la siguiente incógnita es, si contará con la imprescindible -y hasta ahora, escasa- cintura política, como para permitirle mantener negociaciones políticas provechosas e imprescindibles para concretar dichos cambios.

carismáticos suelen persistir e insistir en comportarse con los modos y estilos que los llevaron exitosamente a la cumbre de popularidad. Resulta claro que, si Javier Milei no cambia de asesores o, al menos, no modera el grado de su influencia, le va a resultar mucho más que complicado ejercer el arte de gobernar y, sobre todo, el de poder aplicar cambios tajantes en la macro y en la microeconomía de nuestro país. También es claro, que la polarización electoral le conviene tanto a la LLA como a la UxLP, así que prevemos que ambos movimientos harán lo posible y hasta lo imposible, por estimularla. Aunque nosotros tenemos casi la certeza de que la polarización sucederá, no creemos que lo hará en la medida que imaginan los dos grupos contendientes. Pero mejor, al respecto veamos un poco cómo se componen los diferentes grupos (o “cardúmenes”) de votantes: a. Aproximadamente unos 5 millones de los votantes -aproximadamente un 14% del total- corresponden a electores altamente politizados y bastante definidos en sus preferencias y posiciones ideológicas. Estimamos que ellos se dividirán en tres sectores (dos mayoritarios, y el restante, algo menos). b. Unos 7 millones de votantes (alrededor 20%) son empleados de la administración pública (nacional, provincial y municipal), y pensamos que, en su mayoría, votarán basta lejos del oficialismo nacional. c. Existen 7 millones de jubilados y pensionados dentro de los diversos regímenes que coexisten (aproximadamente 20%). En su gran mayoría elegirán también a candidatos por fuera del oficialismo. d. De los 5 millones de trabajadores activos (un 14%), 3 millones lo hacen en relación de dependencia, y 2 millones como cuentapropistas o con trabajos informales. Estimamos que los 5 millones se dividirán por mitades, entre las dos primeras mayorías. e. El resto (unos 11 millones) resulta muy difícil de encasillar o estratificar. Este amplio grupo incluye a empresarios, gremialistas, rentistas, amas de casa, estudiantes, discapacitados y aún gente que vive al margen de la ley, o en el borde mismo del margen). Además, se trata de grupos con intereses muy heterogéneos, por lo que no sabemos ni podemos asignarles grado de participación o de orientación. Pero es un grupo muy gravitante, pues integran un 30% del electorado y, casi con seguridad, los que definirán la elección. f. Finalmente, la distribución geográfica de los votantes puede dar lugar a dos resultados muy distintos para cada una de las cámaras legislativas. Ya que, en la elección de senadores, el que gana se lleva 2 y el segundo 1. Mientras que en la de diputados se aplica representación proporcional a la población. Por lo tanto, aunque la polarización influirá marcadamente en los resultados, en la de diputados las terceras fuerzas locales podrían incidir fuertemente. Como vemos, más que un pronóstico tendremos que elaborar un acertijo, y así lo intentaremos (sin desconocer que nuestras estimaciones -con más de 20 años en que las venimos aplicando, sólo nos permitieron acertar un 65% de los pronósticos y fallamos en el 35% de ellos). No obstante, entendemos que tanto el método como la información que produce, pueden ser de utilidad para efectuar análisis serios sobre las consecuencias que habría “siempre que los resultados electorales coincidieran con el pronóstico”. En definitiva, nuestra asignación de probabilidades a los escenarios, nos dio la siguiente estimación: 1) Un triunfo leve (no rotundo en número de votos) de U x LP sobre LLA. 2) Una clara mejoría en el número de legisladores que podrían apoyar a LLA en ambas cámaras. 3) Se producirían avances -atomizados- de terceros partidos, con excepción de la UCR, que retrocedería. Debemos aclarar que, todavía, podrían ocurrir algunas medidas de gobierno que inclinaran a algunos votantes hacia el oficialismo. Pero también podría suceder alguna “metida de pata” (a las que también está expuesta la oposición). Pero, pensamos que ya la gran mayoría del electorado tiene decidido in pectore -como le gustaba decir a Carlos Menem- su voto. Si este pronóstico se cumpliera, al gobierno le resultaría por demás complejo -aunque no imposible- gobernar. Bueno, nadie dijo que fuera fácil hacerlo⌂. Septiembre, 2025


Volver a

MercedesJones

EnciclopediaRelacionalDinamica: AdolfoRuiz (última edición 2025-10-01 12:24:37 efectuada por MercedesJones)