Diferencias entre las revisiones 20 y 21
Versión 20 con fecha 2025-07-19 19:35:48
Tamaño: 25957
Comentario:
Versión 21 con fecha 2025-07-20 23:17:59
Tamaño: 32323
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 157: Línea 157:
ENTREVISTA DE XIMENA A ALEX KALACHE '''ENTREVISTA DE XIMENA A ALEX KALACHE
Línea 171: Línea 171:
 * La cita a AngelaDavis: no es suficiente con no ser racista, es necesario ser antiracista. Hoy, no es suficiente con no ser edadista, hay que ser anti-edadista  * X: 8.55 La polarización entre las generaciones, es mayor en Chile que la polarización política particularmemte en el mundo del trabajo ¿cómo podemos hacer para promover la solidaridad entre las generaciones? ¿Como generar una sociedad intergeneracional, solidaria y sostenible?
 * * '''Todo comienza con la familia. En las propias casas ya no tenés contactos con tus abuelos habitualmente. Mi abuela materna tenía 17 hermanos. La generación de mi madre genéro 8 hijos en promedio. Nosotros, mi generación tuvo 2 hijos, pocos tres y ellos han generado 1 o ninguno.
 * Tengo una sobrina que está al final de su vida reproductiva con 45 años y no tiene y no quiere tener hijos. Tiene dos gatas pero están castradas. Entonces no hay reproducción de nada.
 * Tenía muchos primos, peleaba y jugaba. Con los mayores que eran muchos los escuchaba, aprendía, me retaban y con eso aprendía también.
 * Hay que impulsar programas que fomentan las relaciones intergeneracionales. Si no lo hacen expresamente la sociedad va a seguir construyendo ghetos, los jovenes con los jóvenes, los adultos entre ellos y las personas mayores descartadas.
 * Tambien aparece el tema de la soledad no deseado el 25 % de las personas mayores en Chile vive sola. Vas a engrosar el grupo de las personas que necesitan ayuda, que dejan de ser autónoma. Brasil en la pandemis 4.000.000 de personas mayores solas, y 8.000.000 viven con su pareja y el envejeciento LGTV
 * Intersecciones mujer mayor doble discriminación
 * El cuidado tiene cara de mujer
 * Los varones " dicen te ayudo" el machismo está enraízado en la cultura latinoamérica.
 * La especie que decide no reproducirse es como un fracaso.Surge la pregunta ¿quién nos va a cuidar? Dice X, me da pánico la idea de que nos cuide un robot. Es el camino a la deshumanización.
 * Los jovenes tienen muy claro lo que quieren cambiar, pero nosotros sabemos qué es lo que hay que conservar.Por eso los intercambios intergeneracionales son indispensables.
 * X: ¿Qué programas has detectado que promuevan las relaciones intergeneracionales impulsando el propósito, flexibilidad y seguridad? Es una pregunta tan basta, tan amplia que yo tengo que dividirla para contestar
 * La expresión "basto amplio" combina dos adjetivos que refuerzan la idea de amplitud y profundidad.En este contexto, la combinación de ambos adjetivos sugiere un tema que no solo es grande en alcance, sino que también puede ser complejo y lleno de detalles que requieren una atención cuidadosa.
 * K No hay modelos. Cuando estuve de director de la organización mundial de la salud por casi 14 años diseñé el marco político para un envejecimiento activo, podría haber considerado un marco para el envejecimiento saludable.No me gustó. Porque pareciera que la salud es lo único importante. Ya sabemos que la salud es el resultado del día a día, del contexto, de dónde vivimos, dónde trabajamos, cómo nos movemos, cómo nos entretenemo, cómo amamos. Pero, lo saludable es una perspectiva biomédica. Da la impresión que se refiere a la ausencia de enfermedad. Pero vos podés tener una diabetes, un problema oseo, o cualquier otro tipo de enfermedad y puedes seguir siendo activo.'''
 * Hay que preparar a la sociedad para las personas que están envejeciendo, que tienen algunas dificultades para moverse, para escuchar, para ver, para dormir muchas de esas dificultades pueden ser tratadas con éxito y otras pueden ser minimizadas y el entorno también. Un autobús que esté adaptado para una persona de 80 años con una dificultad en la rodilla, que sea más fácil para mí (dice Alex) entrar y salir también está adaptado para una mujer embarazada, o para alguien que lleva un paquete muy pesado, o para un joven que haciendo deportes se generó un dolor muscular o en la rodilla. Hay que pensar en el entorno. Pero, no solamente físico sino en el entorno social. Donde tu puedes seguir viviendo con tus limitaciones pero siempre con el derecho de participar integralmente de la sociedad.
 * El marco político del envejecimiento activo tiene cuatro pilares:
 * 1. Salud
 * 2. Educación para seguir relevante, con habilidades,para poder entrar en el mercado de trabajo sin la oblidación de retirarte, que no te fuercen a retirarte. Que no haya más jubilación compulsiva
 * 3. Derecho a participar integralmente en la sociedad. Participar en educación, en entretenimiento, en ciudadanía
 * 4. Seguridad saber que vas a envejecer con protección y seguridad porque el horror del envejecimiento siempre fue y siempre será cuando tu no te sientes bien protegido, que no tienes una vivienda decente, que no tienes acceso al transporte público, que no puedes visitar a tus amigas, a tus hijos y nietos si los tienes, o a la iglesia o al médico
 * Pero, puedes tener todo eso y no tienes un propósito tampoco tendrás calidad de vida.
 * A medida que vamos envejeciendo no competimos con nadie, queremos dejar un legado y ser recorado por lo que aporte. Por supuesto, en primer lugar a mis hijos, a mi familiar pero tener un propósito significa que estás añadiendo algo positivo para tu sociedad.
 * X La nueva ley de envejecimiento que Chile está a punto de legislar de aprobar se refiere al envejecimiento activo, digno y con propósito.


 * X ¿cómo podemos brindar a las personas mayores el acceso al aprendizaje continuo y a los jovenes a aprender y estudiar entre ellos?
 * Alex Esto es interesante porque el aprendizaje a lo largo de la vida no significa que vos vas a estar en una clase o vas a hacer un master, o donde vas a aprender a lo largo de algunas semanas, ese esfuerzo tiene que estar en la política pública incorporado al día a día.Aprender a aprender siempre
 * En el siglo pasado la información era muy poco democrática y el que tenía información tenía poder.
 * Ahora la tenés toda en tus manos, en el celular
 * El mayor de los valores de las empresas es su capital humano.
 * La cita a AngelaDavis: no es suficiente con no ser racista, es necesario ser antiracista. Hoy, no es suficiente con no ser edadista, hay que ser anti-edadista Siempre que te encuentres con el edadismo hay que gritar NO
 * Es un prejuicio muy democrático extendido en todas partes, o somos mayores o vamos a serlo
 * 80 y 77 Pleno, aportando y contentos. La vida se puede vivir bien hasta el último minuto. Es casi nuestra obligación trasmitirlo
 * Alex: El mantra: de las dos, esta es la mejor opción.

Alexandre Kalache

Alex Kalache es médico y gerontólogo, co-presidente de la Alianza Global de Centros Internacionales de Longevidad (International Longevity Centre Global Alliance) y preside del Centro Internacional de Longevidad Brasil https://www.ilc-alliance.org/members/ilc-brazil/

  • Alexandre Kalache, uno de los mayores expertos internacionales en Longevidad, pionero, innovador, hacedor e impulsor de la transformación social positiva en los temas de las personas de edad.


  • El médico y gerontólogo Alexandre Kalache es presidente del Centro Internacional de Longevidad de Brasil (ILC-BR), así como codirector de la Fundación Age Friendly. Tiene un doctorado en epidemiología de la Universidad de Oxford, fundador de la Unidad de Epidemiología del Envejecimiento de la Universidad de Londres y creador del primer Máster Europeo en Promoción de la Salud. Además, Kalache dirigió el Departamento de Envejecimiento y Curso de la Vida de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Durante este período, concibió y publicó, en 2002, el Marco Político del Envejecimiento Activo y, más tarde, la iniciativa Ciudades Amigas de las Personas Mayores en 2005. Como resultado, ambos marcos son conocidos y aplicados en todo el mundo.
  • Así, en todo el mundo, más de mil iniciativas ya incorporan el enfoque "age-friendly" a las políticas públicas en ciudades, comunidades, estados, barrios, hospitales, unidades de atención primaria, entre otros. Actualmente, Alexandre Kalache es miembro de juntas directivas de varias partes del mundo, actúa como consultor en diferentes países, además de ser profesor en cinco universidades en el extranjero.

Conocimiento

  • Alexandre Kalache es un experto en temas relacionados con el envejecimiento. Más específicamente, su experiencia incluye la epidemiología del envejecimiento y el curso de la vida, así como el desarrollo de políticas intersectoriales (incluidas iniciativas amigables con las personas mayores), la promoción de la salud, el cuidado de la vejez, los derechos humanos y la migración en el contexto del envejecimiento, y también las complejidades culturales más amplias de la revolución global de la longevidad.
  • Kalache es un pionero en el estudio de los problemas del envejecimiento, después de todo tiene 40 años de actividades dedicadas al tema, como profesor, funcionario internacional y activista con organizaciones no gubernamentales. Como resultado, fue uno de los primeros en visualizar el envejecimiento de la población como un fenómeno mundial y señalar las potencialidades y riesgos inherentes a él. Además, sus contribuciones al cambio del paradigma tradicional en el campo del envejecimiento son ampliamente reconocidas en el escenario internacional.

Experiencia De su formación médica en Brasil, Kalache pasó 35 años estudiando y trabajando en el sector académico entre Río de Janeiro, Londres, Oxford y Granada. Mientras tanto, en 1994, fue elegido para ocupar el cargo de director del Departamento de Envejecimiento y Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su maestría en Medicina Social (1977), así como su doctorado en Epidemiología (1993) se llevaron a cabo en el Reino Unido. Entre 1977 y 1984 fue profesor asociado e investigador principal (bajo el profesor Sir Richard Doll) en la Universidad de Oxford. Fundó el Departamento de Epidemiología del Envejecimiento en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (la principal Escuela de Salud Pública del Reino Unido), donde también enseñó de 1984 a 1994. En la misma institución, creó y coordinó el primer máster en Promoción de la Salud en Europa (1991).

Luego, de 1995 a 2008, Kalache dirigió el programa mundial de envejecimiento de la OMS. Entre muchas otras iniciativas de larga influencia, dirigió el proceso de redacción de la Política de Envejecimiento Activo de la OMS (2002) y el proyecto de Ciudad Amiga de las Personas Mayores de la OMS (2007).

En 2008, se mudó a los Estados Unidos para asumir su nuevo cargo: Asesor Principal de Políticas para el Envejecimiento Global del Presidente de (NYAM). Al mismo tiempo, asumió el papel de Embajador Global de HelpAge Internationa, la organización de la sociedad civil para el envejecimiento más grande e influyente del mundo, con sede en Londres y miembro del Consejo sobre el Envejecimiento del influyente "Foro Económico Mundial" con sede en Ginebra. Desde 2008, Kalache ha continuado su carrera internacional actuando como consultor en proyectos, desde Portugal, España y Reino Unido a varios países de América Latina, Oriente Medio, Asia, con especial mención a Australia, país en el que, en los últimos años, tuvo una residencia itinerante.

En resumen, Alexandre Kalache tiene una larga historia en la defensa de los derechos humanos de las personas mayores. Participa activamente en el proceso de adopción de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas de Edad. Además, también se desempeñó como Asesor Especial de la Secretaría de Derechos Humanos de Brasil, la Misión Brasileña ante la ONU en Nueva York y la Alianza Internacional de ONG por los Derechos de las Personas Mayores.

Premios

El profesor Kalache ha sido distinguido con varios premios y honores de diferentes países por su trabajo de toda la vida y por su contribución a la ciencia médica. Así, fue incluido en la lista de los 100 brasileños más influyentes en 2008. Los reconocimientos más recientes fueron el título de Ciudadano de São Paulo, que se otorgará el 9 de marzo de 2015; el título de Ciudadano Emérito de Río de Janeiro, conferido por el gobierno municipal (2013); el Premio Presidencial de la Federación Internacional de la Vejez – IFA (2012); el Premio de las Naciones Unidas al Trabajo de por Vida (2011), la Medalla Presidencial al Mérito de Brasil (2010), recibió el Premio Honorífico de la Academia Nacional de Medicina (2021); y el Premio Zilda Arns a los Derechos de las Personas de Edad (2022).

Miembro de la Junta Directiva de las siguientes organizaciones Asociación Mundial sobre Demografía y Envejecimiento (WDA) – desde 2005 Bradesco Seguros, Presidente, Comité Asesor de Longevidad – desde 2008 Foro Económico Mundial (FEM), Consejo de la Agenda Global sobre el Envejecimiento – desde 2009 Fundación Roberto Marinho, Patronato, Museo del Mañana – desde 2011 Fundation Calouste Gulbenkian, Consejo del Programa de Desarrollo Social y Humano – desde 2013 Ayuntamiento de Río de Janeiro – desde 2012 Comunidades Amigas de las Personas Mayores, OMS – Consejo Asesor desde 2013 Alliance for Population Health (ASAP) – Consejo Asesor desde 2014 Simposio de Mercados Emergentes de la Universidad de Oxford – Consejo Asesor desde 2015 Salzburg Global Seminar – Fellow desde 2015 Fundación Robert Wood Johnson – Consejo Asesor Global desde 2016 Foro Económico Mundial (FEM), Consejo del Futuro de la Mejora Humana – desde 2016


  • Nota enviada por GabrielGriffa

  • La revolución de la longevidad: “Envejecer es la gran conquista social de los últimos 100 años”, dice un experto- 19 de septiembre de 2022- Carlos Sanzol-LA NACION
  • https://www.lanacion.com.ar/sociedad/la-revolucion-de-la-longevidad-envejecer-es-la-gran-conquista-social-de-los-ultimos-100-anos-dice-un-nid18092022/

  • SAN PABLO.– Por su porte, delgado y fibroso, a los 77 años parece hacerle caso a su propio consejo de abrazar la actividad física para alcanzar una vejez saludable y con una mejor calidad de vida. Es cierto que aparenta unos diez años menos, pero no sería conveniente decírselo, porque la contestación podría ser brutal: “Como si parecer los años que uno tiene fuera una deficiencia o un error”.

  • “Envejecer es la gran conquista social de los últimos 100 años”, enuncia el hoy presidente del Centro Internacional de Longevidad, de Brasil, en una entrevista con medios de la región, de la que participó LA NACION. Y justifica, en un perfecto español: “En 1900, Alemania tenía la expectativa de vida más alta en todo el mundo, con 46 años. Hoy, hay 43 países que llegan a más de 80. Es decir, en 2000, por ejemplo, ningún país –incluso los más empobrecidos de África– tenía una expectativa tan baja como la más alta de Alemania de 1900. Y eso se produjo solo en un siglo”.
  • El médico brasileño Alexandre Kalache siente orgullo de ser, como dice, una persona mayor o un anciano. “Envejecer es bueno, lo que no sirve es la muerte precoz”, señala el exdirector del Departamento de Envejecimiento y Ciclo Vital de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cargo que ocupó entre 1995 y 2008.
  • De ahí, su orgullo: “Yo represento la revolución de la longevidad porque cuando nací en Brasil [en la ciudad de Río de Janeiro, en 1945], tenía una expectativa de vida de 43 años, y ahora estamos llegando a los 80″. Entre los países que alcanzaron esa meta, además de Uruguay, Colombia y Costa Rica, incluye a la Argentina.

* 49

SAN PABLO.– Por su porte, delgado y fibroso, a los 77 años parece hacerle caso a su propio consejo de abrazar la actividad física para alcanzar una vejez saludable y con una mejor calidad de vida. Es cierto que aparenta unos diez años menos, pero no sería conveniente decírselo, porque la contestación podría ser brutal: “Como si parecer los años que uno tiene fuera una deficiencia o un error”.

“NO PODÍA ACEPTAR QUE LOS CHICOS ABANDONARAN”. QUIÉN ES EL DIRECTOR QUE REVIRTIÓ LA DESERCIÓN ESCOLAR EN UN PUEBLO DE 3000 HABITANTES El médico brasileño Alexandre Kalache siente orgullo de ser, como dice, una persona mayor o un anciano. “Envejecer es bueno, lo que no sirve es la muerte precoz”, señala el exdirector del Departamento de Envejecimiento y Ciclo Vital de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cargo que ocupó entre 1995 y 2008.

Ads by

“Envejecer es la gran conquista social de los últimos 100 años”, enuncia el hoy presidente del Centro Internacional de Longevidad, de Brasil, en una entrevista con medios de la región, de la que participó LA NACION. Y justifica, en un perfecto español: “En 1900, Alemania tenía la expectativa de vida más alta en todo el mundo, con 46 años. Hoy, hay 43 países que llegan a más de 80. Es decir, en 2000, por ejemplo, ningún país –incluso los más empobrecidos de África– tenía una expectativa tan baja como la más alta de Alemania de 1900. Y eso se produjo solo en un siglo”.

De ahí, su orgullo: “Yo represento la revolución de la longevidad porque cuando nací en Brasil [en la ciudad de Río de Janeiro, en 1945], tenía una expectativa de vida de 43 años, y ahora estamos llegando a los 80″. Entre los países que alcanzaron esa meta, además de Uruguay, Colombia y Costa Rica, incluye a la Argentina.

"Hay millones de latinoamericanos que están envejeciendo mal y precozmente con enfermedades que se relacionan con malos estilos de vida", señala

  • Sin embargo, desde principios de 2020 la pandemia de Covid-19, como plantea, redujo esa expectativa de vida, al registrarse muertes precoces. “Y murieron porque tardó en llegar la vacuna, porque no hubo políticas adecuadas como consecuencia del edadismo, es decir, la discriminación por edad”, explica Kalache en una sala del imponente Hospital Israelita Albert Einstein del exclusivo distrito de Morumbi de esta ciudad, donde participó como expositor en la séptima edición del Foro Latinoamericano de Calidad y Seguridad en Salud, que se realizó la semana pasada. El encuentro fue organizado por la Sociedad de Beneficencia Israelita Brasileña Albert Einstein, que invitó a LA NACION, junto con el Institute for Healthcare Improvement.
  • Terrores y políticas-
  • La vejez, como expone, plantea miedos: “A lo largo de los siglos, siempre estuvo el horror a envejecer sin saber si uno va a tener un techo, si se tendrá el tratamiento [médico] que se necesita o si se será abandonado negligentemente”.
  • Frente a esto, Kalache apuesta a que los gobiernos adopten políticas para proteger a los adultos mayores. Algo que ya había enunciado en 2002, cuando fue uno de los impulsores del documento “Envejecimiento activo: un marco político”, que presentó la OMS.
  • –¿Cuáles son los desafíos que tienen los países de la región para crear políticas que acompañen la revolución de la longevidad?
  • –Son cuatro ejes.
  • El primero es la salud. El hecho de envejecer sin salud llevará a una mala calidad de vida. Y eso dependerá de un esfuerzo personal, pero también de políticas adecuadas para que se pueda acceder a una alimentación más saludable y más accesible, o hacer actividad física en un ambiente seguro. Ahora, ¿qué pasa si vives en una favela y quieres salir a caminar si hay balas perdidas o las aceras tienen baches?
  • El segundo eje es el conocimiento. Necesitamos políticas de aprendizaje a lo largo de toda la vida, desde la infancia hasta la vejez. Así las personas mayores pueden ser productivas.
  • El tercero es el relacionado a la participación de este grupo.
  • Y el último es el de la protección, la seguridad de que el adulto mayor no será abandonado, de que seguirá incluido y que recibirá cuidados cuando lo necesite.
  • En esa línea, Kalache advierte: “Hay millones de latinoamericanos que están envejeciendo mal y precozmente con enfermedades que se relacionan con malos estilos de vida. Es necesario que las políticas puedan garantizar estilos de vida más saludables, simples y baratos”.
  • –¿Qué estilo de vida habría que seguir para llegar con salud a la vejez?
  • –La intervención más importante es la actividad física, es decir no ser sedentario, porque con la edad se pierde masa muscular y se tiene riesgo de caídas. También el ejercicio tiene un componente de salud mental muy importante y estimula. Puede mantener tu movilidad y tu autonomía. Además, ayuda a prevenir varias enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, varios tipos de cáncer y la hipertensión; así como otros problemas que, si bien no matan, pueden empeorar la calidad de vida, sobre todo de las mujeres, como los osteomusculares.
  • Otra de las claves es la alimentación: controlar la dieta blanca, que consiste en el consumo de harina, azúcar, sal y alcohol. Hay que poner más color en el plato: cuanto más colorido es, más oligoelementos, proteínas y vitaminas tendrá.
  • Accesos
  • Otro de los retos que se le plantea a los adultos mayores es la accesibilidad.
  • De hecho, en 2007, ante el crecimiento de este grupo etario en las zonas urbanizadas, Kalache impulsó el concepto de ciudades amigables con esta población. “En ese momento, nos dimos cuenta de que más personas van a envejecer en zonas urbanas que no están preparadas para ellas.
  • Entonces, hicimos un estudio en 35 ciudades (Buenos Aires, México, y Ginebra, entre otras), que como resultado marcó aspectos de la vida urbana que hacen la diferencia: el acceso a los servicios, la calidad del espacio público, el derecho a la educación, el derecho al trabajo, la ciudadanía, la movilidad y el transporte. Estos son aspectos fundamentales para la población más joven y que deben adaptarse para los adultos mayores”, indica.
  • Un ejemplo de ello es adaptar el ingreso y el egreso de todos los pasajeros a un colectivo. Es decir, que sea igualmente fácil subir y bajar de la unidad también para una embarazada, un adulto mayor o una persona con discapacidad. “Se benefician todos. Lo que queremos es una ciudad más accesible y más amigable con todas las edades, age friendly. No solamente con las personas mayores. Hoy hay cerca de 3000 ciudades que están siguiendo estas guías”, concluye.


  • ALEXANDRE KALACHE EN NOTICIAS & PROTAGONISTAS 26-09-2022- 29 sept 2022 El médico gerontólogo brasilero Dr. Alexandre Kalache se refirió a las condiciones necesarias para lo que hoy es una longevidad extendida. https://www.youtube.com/watch?v=1XzitNwQH6E


  • Retos sociales y sanitarios de la cronicidad. Presentación de Alexandre Kalache- https://www.youtube.com/watch?v=C2uj456_mCw

  • EL MARCO DEL CURSO DE VIDA- Este vídeo muestra la presentación "Retos sociales y sanitarios de la cronicidad. Perspectivas internacionales" de Alexandre Kalache (The New York Academy of Medicine) en el II Foro de Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas: adecuación social y sanitaria a las necesidades más complejas.


Entrevista a Alexandre Kalache: "En el mundo hay 750 millones de mayores"

LOS CUATRO PILARES PARA ENVEJECER BIEN

  • LA SALUD en primer lugar porque es fundamental
  • CONOCIMIENTO para que uno pueda madurar, permanecer actualizado y relevante para la comunidad
  • PARTICIPACIÓN SOCIAL, como un derecho porque muchas veces por prejuicio se excluye o no se incluye a las personas por la edad
  • SEGURIDAD ECONÓMICA que garantice un techo y cubrir las necesidades al mismo tiempo que el cuidado de aquellos que lo necesiten





UNA NUEVA ETAPA DE LA VIDA

  • Alexandre Kalache y la gerontolescencia
  • https://envejeceractivos.com/alexandre-kalache/

  • El defensor de los derechos de los mayores sostiene que ha nacido una nueva etapa vital. Se trata de un período que nunca ha existido. Y él propone el término de gerontolescencia. Admite que es una palabra un tanto extraña; no obstante, confía en que su uso se extienda. Algo así ocurrió en el pasado con el concepto de adolescencia, que era desconocido. Para nuestros padres, no existió ese tiempo de transición; pasaron de la niñez al duro mundo del trabajo y, con él, a la madurez.
  • La vida regala la gerontolescencia a los mayores de hoy. Es una etapa anterior a la vejez y dura nada menos que unos treinta años. Y es que hasta hace unas pocas décadas la muerte llegaba casi con la jubilación laboral. Pero ya no es así. No solo ha cambiado la esperanza de vida, que es mayor, también lo ha hecho el modo de envejecer. Y el número de personas a las que, en razón de su edad, se les puede considerar ancianas no deja de crecer; sin embargo, desde un punto de vista funcional, están muy lejos de serlo.

En este enlace se puede ver a Kalache en la inauguración de la exposición A vivir que son cien años.



ALEXANDER KALACHE- EMPRESAS AMIGABLES CON LAS PERSONAS MAYORES


  • Lo curioso, y muchas veces lo peligroso del lenguaje, es que tiene el poder de hacernos actuar. Por eso, hablamos del poder de las palabras. En concreto el significado que le demos a la palabra vejez, longevidad, o retiro orienta nuestras acciones

Quiero que escuchen el testimonio del Dr. Alexander Kalache, quien es presidente del Centro Internacional de Longevidad-Brasil y desde 2015 copresidente de la Alianza Global de Centros Internacionales de Longevidad y es uno de los mayores expertos internacionales en Longevidad, pionero, innovador, hacedor e impulsor de la transformación social positiva en los temas de las personas de edad. El uso cuidadoso de las palabras está en el inicio de la reflexión de comparte con nosotros Alex Kalache porque el fondo de la cuestión es que cuidar nuestras palabras es una poderosa herramienta para detener el edadismo. Y como conversaremos a lo largo del día, el edadismo es una fuerza social que juega en contra de todos nosotros, en contra de nuestra economía, de nuestra creatividad, de nuestra comunidad, inclusive juega en contra de nuestra capacidad de ser felices. Escuchemos este breve video de Alex Kalache. Kalache afirma que la revolución de la longevidad nos invita a prestar atención al edadismo, El edadismo surge cuando se utiliza la edad para clasificar y dividir a las personas de una forma que produce un daño, desventaja o injusticia, y que erosiona la solidaridad intergeneracional. Kalache nos pide que prestemos atención a los 4 niveles en los que se presenta el edadismo. Cuatro niveles en los que se manifiesta: el primero y el más amplio es el de la ideología, de los valores desde donde se justifica que un grupo vale más que otro, el institucional, el interpersonal y el internalizado o el edadismo autoinflingido que se da en el plano personal. Cuando pensamos en el plano amplio de la ideología yo recordaba que el sociólogo Émile Durkheim acuñó el concepto de consciencia colectiva se refiere a las creencias compartidas y a las actitudes morales, que funcionan como una fuerza unificadora dentro de la sociedad. Esta fuerza se encuentra separada y es, generalmente, dominante en comparación con la conciencia individual. Es decir, que como plantea Alex Kalache, el edadismo nos atraviesa a todos en la cultura occidental y detener el edadismo no es solo una tarea individual, se requiere una transformación colectiva. Lo que nos dice la ciencia moderna es que estos sesgos tienden a disminuir cuando conversamos con otras personas.



ENTREVISTA DE XIMENA A ALEX KALACHE

  • Punteo de la entrevista.
  • Seminario Rediseño del trabajo del futuro: una visión intergeneracional
  • Convocado por la Universidad del Desarrollo, Ashoka y Travesía 100- Chile- 14 de agosto, 2025.
  • Asumiendo que la longevidad, el cambio de clima, la gobernanza global y la inteligencia artificial parecen ser los principales desafíos que enfrenta hoy la humanidad ¿de qué manera el aumento de la esperanza de vida transforma radicalmente la organización social y productiva?
  • Un aspecto fundamental que va a caracterizar las próximas décadas y es la desigualdad que a nivel mundial está aumentando. Esto es muy preocupante. Los países desarrollados que ya envejecieron lo hicieron siendo ricos y con tiempo.En nuestra Región la situación es otra
  • Hay mucha gente que llega a los 50 y yo no resultan empleables porque no han tenido oportunidad de actualiza sus conocimientos.Para el envejecimiento con bienestar, con protección es necesaria la salud, aprender a aprender siempre a lo largo del curso de vida, y respetar los derechos de las personas mayores a participar integralmente en la sociedad. Esos son los retos importantes que seguramente tendremos que considerar a lo largo de este siglo
  • Justamente, acota XimenaAbogabirScott, el Banco Mundial alertó respecto del bono demográfico de la migración y decía fuerte y claro: los países tienen que enriquecerse antes de envejecer.

  • Kalache reflexiona que lo que el Banco Mundial preconiza es para nosotros, para nuestra Región una utopía. En Brasil, no hablo de derecha ni de izquierda, los gobiernos no está preparados para la velocidad en la que se viene dando el envejecimiento.
  • X, esto es lo que no se había tomado conciencia: lo rápido que está bajando la natalidad y lo rápido que aumenta la prolongación de la vida
  • X ¿Qué papel tiene la tecnología, especialmente la IA en la vida de las personas mayores en la salud y el compromiso social, es una oportunidad, es una amenaza o ambos?
  • A: Es algo mezclado. Porque hay personas que no han logrado acompañar y actualizarse en el uso de las herramientas de la tecnología. Hay dos revoluciones que son paralelas: la revolución de la longevidad y la revolución de la tecnología. Pero, no estamos acompañando estas dos revoluciones con la revolución de la educación
  • Mi ejemplo, cuando nací en Brasil en 1945 la expectativa de vida era de 46 años. Cuando me recibí de médico en 1970 la expectativa de vida había aumentado a los 59 años. Hoy en Brasil estamos llegando a los 78 años- La mayor expectiva de vida en medidados del siglo pasado la tenía Alemania, y era de 46 años. Hoy no hay en el mundo ningún país, por más pobre que sea, que tenga una expectativa de vida tan baja como la que era la más alta en el siglo pasado.
  • X:la Universidad del Desarrollo, Ashoka y Travesía 100- Chile hemos asumido el desafío de impulsar un nuevo pacto social entre las generaciones. Pareciera que los estereotipos han tomado fuerza e impiden aportarnos lo mejor de cada generación.
  • X: 8.55 La polarización entre las generaciones, es mayor en Chile que la polarización política particularmemte en el mundo del trabajo ¿cómo podemos hacer para promover la solidaridad entre las generaciones? ¿Como generar una sociedad intergeneracional, solidaria y sostenible?
  • * Todo comienza con la familia. En las propias casas ya no tenés contactos con tus abuelos habitualmente. Mi abuela materna tenía 17 hermanos. La generación de mi madre genéro 8 hijos en promedio. Nosotros, mi generación tuvo 2 hijos, pocos tres y ellos han generado 1 o ninguno.

  • Tengo una sobrina que está al final de su vida reproductiva con 45 años y no tiene y no quiere tener hijos. Tiene dos gatas pero están castradas. Entonces no hay reproducción de nada.
  • Tenía muchos primos, peleaba y jugaba. Con los mayores que eran muchos los escuchaba, aprendía, me retaban y con eso aprendía también.
  • Hay que impulsar programas que fomentan las relaciones intergeneracionales. Si no lo hacen expresamente la sociedad va a seguir construyendo ghetos, los jovenes con los jóvenes, los adultos entre ellos y las personas mayores descartadas.
  • Tambien aparece el tema de la soledad no deseado el 25 % de las personas mayores en Chile vive sola. Vas a engrosar el grupo de las personas que necesitan ayuda, que dejan de ser autónoma. Brasil en la pandemis 4.000.000 de personas mayores solas, y 8.000.000 viven con su pareja y el envejeciento LGTV
  • Intersecciones mujer mayor doble discriminación
  • El cuidado tiene cara de mujer
  • Los varones " dicen te ayudo" el machismo está enraízado en la cultura latinoamérica.
  • La especie que decide no reproducirse es como un fracaso.Surge la pregunta ¿quién nos va a cuidar? Dice X, me da pánico la idea de que nos cuide un robot. Es el camino a la deshumanización.
  • Los jovenes tienen muy claro lo que quieren cambiar, pero nosotros sabemos qué es lo que hay que conservar.Por eso los intercambios intergeneracionales son indispensables.
  • X: ¿Qué programas has detectado que promuevan las relaciones intergeneracionales impulsando el propósito, flexibilidad y seguridad? Es una pregunta tan basta, tan amplia que yo tengo que dividirla para contestar
  • La expresión "basto amplio" combina dos adjetivos que refuerzan la idea de amplitud y profundidad.En este contexto, la combinación de ambos adjetivos sugiere un tema que no solo es grande en alcance, sino que también puede ser complejo y lleno de detalles que requieren una atención cuidadosa.
  • K No hay modelos. Cuando estuve de director de la organización mundial de la salud por casi 14 años diseñé el marco político para un envejecimiento activo, podría haber considerado un marco para el envejecimiento saludable.No me gustó. Porque pareciera que la salud es lo único importante. Ya sabemos que la salud es el resultado del día a día, del contexto, de dónde vivimos, dónde trabajamos, cómo nos movemos, cómo nos entretenemo, cómo amamos. Pero, lo saludable es una perspectiva biomédica. Da la impresión que se refiere a la ausencia de enfermedad. Pero vos podés tener una diabetes, un problema oseo, o cualquier otro tipo de enfermedad y puedes seguir siendo activo.

  • Hay que preparar a la sociedad para las personas que están envejeciendo, que tienen algunas dificultades para moverse, para escuchar, para ver, para dormir muchas de esas dificultades pueden ser tratadas con éxito y otras pueden ser minimizadas y el entorno también. Un autobús que esté adaptado para una persona de 80 años con una dificultad en la rodilla, que sea más fácil para mí (dice Alex) entrar y salir también está adaptado para una mujer embarazada, o para alguien que lleva un paquete muy pesado, o para un joven que haciendo deportes se generó un dolor muscular o en la rodilla. Hay que pensar en el entorno. Pero, no solamente físico sino en el entorno social. Donde tu puedes seguir viviendo con tus limitaciones pero siempre con el derecho de participar integralmente de la sociedad.
  • El marco político del envejecimiento activo tiene cuatro pilares:
  • 1. Salud
  • 2. Educación para seguir relevante, con habilidades,para poder entrar en el mercado de trabajo sin la oblidación de retirarte, que no te fuercen a retirarte. Que no haya más jubilación compulsiva
  • 3. Derecho a participar integralmente en la sociedad. Participar en educación, en entretenimiento, en ciudadanía
  • 4. Seguridad saber que vas a envejecer con protección y seguridad porque el horror del envejecimiento siempre fue y siempre será cuando tu no te sientes bien protegido, que no tienes una vivienda decente, que no tienes acceso al transporte público, que no puedes visitar a tus amigas, a tus hijos y nietos si los tienes, o a la iglesia o al médico
  • Pero, puedes tener todo eso y no tienes un propósito tampoco tendrás calidad de vida.
  • A medida que vamos envejeciendo no competimos con nadie, queremos dejar un legado y ser recorado por lo que aporte. Por supuesto, en primer lugar a mis hijos, a mi familiar pero tener un propósito significa que estás añadiendo algo positivo para tu sociedad.
  • X La nueva ley de envejecimiento que Chile está a punto de legislar de aprobar se refiere al envejecimiento activo, digno y con propósito.
  • X ¿cómo podemos brindar a las personas mayores el acceso al aprendizaje continuo y a los jovenes a aprender y estudiar entre ellos?
  • Alex Esto es interesante porque el aprendizaje a lo largo de la vida no significa que vos vas a estar en una clase o vas a hacer un master, o donde vas a aprender a lo largo de algunas semanas, ese esfuerzo tiene que estar en la política pública incorporado al día a día.Aprender a aprender siempre
  • En el siglo pasado la información era muy poco democrática y el que tenía información tenía poder.
  • Ahora la tenés toda en tus manos, en el celular
  • El mayor de los valores de las empresas es su capital humano.
  • La cita a AngelaDavis: no es suficiente con no ser racista, es necesario ser antiracista. Hoy, no es suficiente con no ser edadista, hay que ser anti-edadista Siempre que te encuentres con el edadismo hay que gritar NO

  • Es un prejuicio muy democrático extendido en todas partes, o somos mayores o vamos a serlo
  • 80 y 77 Pleno, aportando y contentos. La vida se puede vivir bien hasta el último minuto. Es casi nuestra obligación trasmitirlo
  • Alex: El mantra: de las dos, esta es la mejor opción.

EnciclopediaRelacionalDinamica: AlexanderKalache (última edición 2025-07-20 23:17:59 efectuada por MercedesJones)