Diferencias entre las revisiones 8 y 9
Versión 8 con fecha 2024-05-13 11:45:15
Tamaño: 8122
Comentario:
Versión 9 con fecha 2024-11-25 20:26:05
Tamaño: 12396
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 26: Línea 26:
 * 2020- El periodista da lugar, en su nuevo libro, a una voz que pone en jaque los discursos construidos por los denominados especialistas en educación, poniendo en eje central un aula como escenario de intentos de aprendizajes fallidos y de formas de apatía que truncan las clases. - TELAM SE 2022. Queda expresamente prohibida la utilización de este contenido sin citar la autoría de TELAM, la omisión de este requisito es violatorio del Régimen Legal de la Propiedad Intelectual, Ley 11.723. lo que habilita el reclamo de nuestros derechos por vía judicial.
 * El aula como escenario de intentos de aprendizajes fallidos y de formas de apatía que truncan las clases de un docente en escuelas y profesorados del sur del conurbano bonaerense son eje del libro "Enseñar en tiempos de hashtags", con el que el escritor Gonzalo Santos problematiza la vida institucional habitada por autoridades, padres y colegas atravesados por la inercia. - TELAM SE 2022. Queda expresamente prohibida la utilización de este contenido sin citar la autoría de TELAM, la omisión de este requisito es violatorio del Régimen Legal de la Propiedad Intelectual, Ley 11.723. lo que habilita el reclamo de nuestros derechos por vía judicial.
 * 2020- El periodista da lugar, en su nuevo libro, a una voz que pone en jaque los discursos construidos por los denominados especialistas en educación, poniendo en eje central un aula como escenario de intentos de aprendizajes fallidos y de formas de apatía que truncan las clases. -
 * El aula como escenario de intentos de aprendizajes fallidos y de formas de apatía que truncan las clases de un docente en escuelas y profesorados del sur del conurbano bonaerense son eje del libro "Enseñar en tiempos de hashtags", con el que el escritor Gonzalo Santos problematiza la vida institucional habitada por autoridades, padres y colegas atravesados por la inercia. - TELAM SE 2022.
Línea 63: Línea 63:
 * Cada escuela tiene que encontrar su propio camino: https://medium.com/@fundacionitauruguay/bernardo-blejmar-cada-escuela-tiene-que-encontrar-su-propio-camino-683db57ecc21

 * https://www.fundacionluminis.org.ar/listado-orientativo/gestionar-es-hacer-que-las-cosas-sucedan-competencias-actitudes-y-dispositivos-para-disenar-instituciones
----
 * REVISAR PORQUE ESTÁ DUPLICADO ARRIBA PERO CONVENDRÍA CONTROLARLO
 * 25.11.2024
 * * Presentación de “La facilitación como práctica directiva” (mandé imagen de la contratapa): La gestión crea condiciones, construye escenarios adecuados, provee capacidades e instrumentos a los equipos de trabajo. Este libro ofrece un recorrido por los diferentes caminos que conducen a lograr colectivamente las metas de los actores de una comunidad educativa. Se sitúa en el terreno de la creación, el conflicto y las tensiones que constituyen el campo de la gestión. Bernardo Blejmar demuestra que no hay un modelo único, ni una práctica única para la construcción diaria de la conducción educativa. Existe una diversidad de variantes que pueden llevar a un mismo resultado mientras se garantice el despliegue de la creatividad y se permita que el hacer y sus logros se inserten en el discurso educativo institucional, en el sentido de la escuela. Un aspecto fascinante del ejercicio de la gestión es el pasaje de las ideas a los actos y descubrir que se han armado mundos en los que interactúan alumnos, padres y docentes. Los indicadores más relevantes para evaluar los efectos del reto serán la calidad y la cantidad de capital social que se logre instalar en la organización.

 

* Conferencia sobre desafíos actuales de la educación, Instituto Universitario Elbio Fernández (Uruguay), agosto 2022, desde los 54´: https://youtu.be/eUMMoauHvw4

 
----
 * '''Para una pedagogía del cuidado y del desafío''' https://youtu.be/b8E-aDDAkiU
 * 2021
 * Uno podría decir que cuidado y desafío están en tensión. Hay una aparente oposición. Como una tensión entre lo público educación general y lo particular de cada escuela, hay una tensión entre lo planificado y lo que convendría ajustar para adaptar a la realidad.Un cuidado excesivo puede debilitar porque no apela a las fuerzas resilientes. Un desafío sin cuidado es someternos a una continua competencia y exposición que puede generar situaciones no deseadas.
 * Vale la pena demorarse y hacer del tiempo un aliado del aprendizaje. Un tema importante es que los docentes y los chicos y chicas pueden ponerle palabras a lo que nos pasa. No verse corridos por un calendario que responde más a una lógica productiva. Parar en este caso como dice ByungChulHan en su libro sobre los rituales es detenerse para no dejar pasar las cosas y es como si uno no pudiera apreciarlas. Parar no es parar todo un proceso es en todo caso demorarse para robustecer un proceso que tiene una lógica de la producción y no del aprendizaje.
 * En todo caso no es lo mismo decir ser ágil que ser muy rápido. Un buen proceso de reflexión puede darle inclusive impulso al movimiento.
 * Un buen proceso nos permite ver la diferencia entre agitarse y moverse. Uno puede agitarse todo el día pero moverse poco. Uno puede al mismo tiempo de manera tranquila lograr grandes avances. Agitación no es movimiento.
 * El amor pedagógico es el encuentro con un otro, somos el espejo en que los jovenes se miran. No perdemos tiempo si nos demoramos en los inicios en reflexionar.
 * En un encuentro con docentes y hablando de la pandemia: ganamos el derecho al "NO SÉ" o después de la pandemia volveremos al mundo de las certezas. Tute es un caricaturista lleno de diplomas y lo que se ve es que alguien le está consultando y lo que se ve es la respuesta: no sé. Poder experiencia de exploración de búsqueda.
 * Nos estamos haciendo cargo de lo que no sabemos y de lo que no sabemos. Darnos el permiso de errar. "Estamos afinando la imagen" nuestro televisor nos obliga a afinar la imagen. En el aula qué lugar tiene el silencio.
 * Reconfigurar la escuela que estamos queriendo. Nunca hay camino de vuelta, simpre, aunque regresemos somos los mismos.
 * No volver a ningún lado sino reinaugurar.
----
Libro: Gestionar es hacer que las cosas sucedan (2005, reedición digital 2018) ver primeras páginas en:

https://books.google.com.ar/books/about/Gestionar_es_hacer_que_las_cosas_sucedan.html?id=jNh0EAAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es-419&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Ver libro completo (no muy buena calidad, son fotocopias pero se lee):

https://agmerparana.com.ar/wp-content/uploads/2017/09/BLEJMAR-Bernardo-GESTIONAR-ES-HACER-QUE-LAS-COSAS-SUCEDAN.pdf

 
Línea 65: Línea 101:
https://www.fundacionluminis.org.ar/listado-orientativo/gestionar-es-hacer-que-las-cosas-sucedan-competencias-actitudes-y-dispositivos-para-disenar-instituciones https://www.fundacionluminis.org.ar/listado-orientativo/gestionar-es-hacer-que-las-cosas-sucedan-competencias-actitudes-y-dispositivos-para-disenar-instituciones   DR. ALEJANDRO DRUCAROFF AGUIAR
drucaroff@dyoabogados.com
drucaroff@gmail.com

Bernardo Blejmar

  • Bernardo Blejmar. Profesor de Educación Física del INEF; Licenciado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires; becario de Distinguished Leaders Programs of Brandeis University, Boston, Estados Unidos; profesor principal de la cátedra de posgrado de la Universidad San Andrés; ex director de la maestría de Psicología Organizacional de la Universidad de Belgrano; ex profesor titular de la Universidad de Belgrano en la cátedra de Psicología Organizacional, docente invitado de FLACSO para sus programas de posgrado de Gestión Educativa; consultor en procesos organizacionales en la FORD FOUNDATION, Kellog Foundation, Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP), Banco Mundial, Transparencia Internacional, entre otros.
  • Ha efectuado consultorías en agencias gubernamentales como MINCYT (Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación), Jefatura de Gabinete de Ministros, Ministerio de Educación, Oficina Anticorrupción, Gobernación de la Provincia de Buenos Aires. Recibió el Primer Premio “Isay Klasse” de la Fundación El Libro, a la obra Teórica de Educación (2013) por el libro El lado subjetivo de la gestión.
  • Otros libros: “Gestionar es hacer que las cosas sucedan”; “Liderazgo y Desarrollo sustentable”; “¿Dónde está la Escuela?” Ensayos sobre la Gestión institucional en tiempos de turbulencia; “La gestión escolar. El desafío de crear contextos para hacer y estar bien” co-autor.

para una pedagogía del cuidado y del desafío https://youtu.be/b8E-aDDAkiU

Libro: Gestionar es hacer que las cosas sucedan (2005, reedición digital 2018) ver primeras páginas en:

https://books.google.com.ar/books/about/Gestionar_es_hacer_que_las_cosas_sucedan.html?id=jNh0EAAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es-419&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Ver libro completo (no muy buena calidad, son fotocopias pero se lee):

https://agmerparana.com.ar/wp-content/uploads/2017/09/BLEJMAR-Bernardo-GESTIONAR-ES-HACER-QUE-LAS-COSAS-SUCEDAN.pdf

Cada escuela tiene que encontrar su propio camino: https://medium.com/@fundacionitauruguay/bernardo-blejmar-cada-escuela-tiene-que-encontrar-su-propio-camino-683db57ecc21

https://www.fundacionluminis.org.ar/listado-orientativo/gestionar-es-hacer-que-las-cosas-sucedan-competencias-actitudes-y-dispositivos-para-disenar-instituciones


  • https://www.telam.com.ar/notas/202010/530472-gonzalo-santos-libro-enseniar-en-tiempos-de-hashtags.html

  • la erótica de la enseñanza. La actitud de conocer no de saber. Esta actitud que se combina en otro lugares de hartazgo y aburrimiento.
  • Gonzalo Santos: "El padecimiento del docente en el aula no está muy visibilizado" - TELAM SE 2022. Queda expresamente prohibida la utilización de este contenido sin citar la autoría de TELAM, la omisión de este requisito es violatorio del Régimen Legal de la Propiedad Intelectual, Ley 11.723. lo que habilita el reclamo de nuestros derechos por vía judicial.
  • 2020- El periodista da lugar, en su nuevo libro, a una voz que pone en jaque los discursos construidos por los denominados especialistas en educación, poniendo en eje central un aula como escenario de intentos de aprendizajes fallidos y de formas de apatía que truncan las clases. -
  • El aula como escenario de intentos de aprendizajes fallidos y de formas de apatía que truncan las clases de un docente en escuelas y profesorados del sur del conurbano bonaerense son eje del libro "Enseñar en tiempos de hashtags", con el que el escritor Gonzalo Santos problematiza la vida institucional habitada por autoridades, padres y colegas atravesados por la inercia. - TELAM SE 2022.
  • En 2012 y en 2015 hubo perspectivas diferentes cada cual imprime su sello ideológico. pero hay cosas que se mantienen más allá de los gobiernos. El de Macri tenía un sello tecnocrático, el actual no lo tiene o no parece tenerlo. Sin embargo hay ciertas continuidades que está bueno advertir. Me refiero a ciertas ideas pedagógicas relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje que atraviesan gobiernos y nadie discute. Por ejemplo, poner en la centralidad al alumno, con el docente como alguien que está ahí para asesorar, guiarlo. Hay muchísimas ideas pedagógicas que se van manteniendo y que está bueno discutir.


13 de mayo 2024

  • Otros libros: “Gestionar es hacer que las cosas sucedan”; “Liderazgo y Desarrollo sustentable”; “¿Dónde está la Escuela?” Ensayos sobre la Gestión institucional en tiempos de turbulencia; “La gestión escolar. El desafío de crear contextos para hacer y estar bien” co-autor. “La facilitación como práctica directiva” 2024 (firma ejemplares el 10/5 en la Feria del Libro)

* Conferencia en la Federación de Educadores Bonaerenses: "Facilitar para querer y poder hacer" https://youtu.be/KoFCgICdG6Y?si=bHZNnubKCTHdSkU7

* La gestión como palabra conferencia Federación de Educadores Bonaerenses, octubre 2022, desde los 7´: https://www.youtube.com/watch?v=6tIhB6naWKU

* Presentación de “La facilitación como práctica directiva” (mandé imagen de la contratapa): La gestión crea condiciones, construye escenarios adecuados, provee capacidades e instrumentos a los equipos de trabajo. Este libro ofrece un recorrido por los diferentes caminos que conducen a lograr colectivamente las metas de los actores de una comunidad educativa. Se sitúa en el terreno de la creación, el conflicto y las tensiones que constituyen el campo de la gestión. Bernardo Blejmar demuestra que no hay un modelo único, ni una práctica única para la construcción diaria de la conducción educativa. Existe una diversidad de variantes que pueden llevar a un mismo resultado mientras se garantice el despliegue de la creatividad y se permita que el hacer y sus logros se inserten en el discurso educativo institucional, en el sentido de la escuela. Un aspecto fascinante del ejercicio de la gestión es el pasaje de las ideas a los actos y descubrir que se han armado mundos en los que interactúan alumnos, padres y docentes. Los indicadores más relevantes para evaluar los efectos del reto serán la calidad y la cantidad de capital social que se logre instalar en la organización.


https://agmerparana.com.ar/wp-content/uploads/2017/09/BLEJMAR-Bernardo-GESTIONAR-ES-HACER-QUE-LAS-COSAS-SUCEDAN.pdf


  • REVISAR PORQUE ESTÁ DUPLICADO ARRIBA PERO CONVENDRÍA CONTROLARLO
  • 25.11.2024
  • * Presentación de “La facilitación como práctica directiva” (mandé imagen de la contratapa): La gestión crea condiciones, construye escenarios adecuados, provee capacidades e instrumentos a los equipos de trabajo. Este libro ofrece un recorrido por los diferentes caminos que conducen a lograr colectivamente las metas de los actores de una comunidad educativa. Se sitúa en el terreno de la creación, el conflicto y las tensiones que constituyen el campo de la gestión. Bernardo Blejmar demuestra que no hay un modelo único, ni una práctica única para la construcción diaria de la conducción educativa. Existe una diversidad de variantes que pueden llevar a un mismo resultado mientras se garantice el despliegue de la creatividad y se permita que el hacer y sus logros se inserten en el discurso educativo institucional, en el sentido de la escuela. Un aspecto fascinante del ejercicio de la gestión es el pasaje de las ideas a los actos y descubrir que se han armado mundos en los que interactúan alumnos, padres y docentes. Los indicadores más relevantes para evaluar los efectos del reto serán la calidad y la cantidad de capital social que se logre instalar en la organización.

* Conferencia sobre desafíos actuales de la educación, Instituto Universitario Elbio Fernández (Uruguay), agosto 2022, desde los 54´: https://youtu.be/eUMMoauHvw4


  • Para una pedagogía del cuidado y del desafío https://youtu.be/b8E-aDDAkiU

  • 2021
  • Uno podría decir que cuidado y desafío están en tensión. Hay una aparente oposición. Como una tensión entre lo público educación general y lo particular de cada escuela, hay una tensión entre lo planificado y lo que convendría ajustar para adaptar a la realidad.Un cuidado excesivo puede debilitar porque no apela a las fuerzas resilientes. Un desafío sin cuidado es someternos a una continua competencia y exposición que puede generar situaciones no deseadas.
  • Vale la pena demorarse y hacer del tiempo un aliado del aprendizaje. Un tema importante es que los docentes y los chicos y chicas pueden ponerle palabras a lo que nos pasa. No verse corridos por un calendario que responde más a una lógica productiva. Parar en este caso como dice ByungChulHan en su libro sobre los rituales es detenerse para no dejar pasar las cosas y es como si uno no pudiera apreciarlas. Parar no es parar todo un proceso es en todo caso demorarse para robustecer un proceso que tiene una lógica de la producción y no del aprendizaje.

  • En todo caso no es lo mismo decir ser ágil que ser muy rápido. Un buen proceso de reflexión puede darle inclusive impulso al movimiento.
  • Un buen proceso nos permite ver la diferencia entre agitarse y moverse. Uno puede agitarse todo el día pero moverse poco. Uno puede al mismo tiempo de manera tranquila lograr grandes avances. Agitación no es movimiento.
  • El amor pedagógico es el encuentro con un otro, somos el espejo en que los jovenes se miran. No perdemos tiempo si nos demoramos en los inicios en reflexionar.
  • En un encuentro con docentes y hablando de la pandemia: ganamos el derecho al "NO SÉ" o después de la pandemia volveremos al mundo de las certezas. Tute es un caricaturista lleno de diplomas y lo que se ve es que alguien le está consultando y lo que se ve es la respuesta: no sé. Poder experiencia de exploración de búsqueda.
  • Nos estamos haciendo cargo de lo que no sabemos y de lo que no sabemos. Darnos el permiso de errar. "Estamos afinando la imagen" nuestro televisor nos obliga a afinar la imagen. En el aula qué lugar tiene el silencio.
  • Reconfigurar la escuela que estamos queriendo. Nunca hay camino de vuelta, simpre, aunque regresemos somos los mismos.
  • No volver a ningún lado sino reinaugurar.


Libro: Gestionar es hacer que las cosas sucedan (2005, reedición digital 2018) ver primeras páginas en:

https://books.google.com.ar/books/about/Gestionar_es_hacer_que_las_cosas_sucedan.html?id=jNh0EAAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es-419&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Ver libro completo (no muy buena calidad, son fotocopias pero se lee):

https://agmerparana.com.ar/wp-content/uploads/2017/09/BLEJMAR-Bernardo-GESTIONAR-ES-HACER-QUE-LAS-COSAS-SUCEDAN.pdf

Cada escuela tiene que encontrar su propio camino: https://medium.com/@fundacionitauruguay/bernardo-blejmar-cada-escuela-tiene-que-encontrar-su-propio-camino-683db57ecc21

https://www.fundacionluminis.org.ar/listado-orientativo/gestionar-es-hacer-que-las-cosas-sucedan-competencias-actitudes-y-dispositivos-para-disenar-instituciones

DR. ALEJANDRO DRUCAROFF AGUIAR drucaroff@dyoabogados.com drucaroff@gmail.com

EnciclopediaRelacionalDinamica: BernardoBlejmar (última edición 2024-11-25 22:19:42 efectuada por MercedesJones)