Diferencias entre las revisiones 1 y 22 (abarca 21 versiones)
Versión 1 con fecha 2022-12-20 13:13:04
Tamaño: 621
Comentario:
Versión 22 con fecha 2023-07-27 09:41:55
Tamaño: 48148
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 5: Línea 5:
-----
 * Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores- OPS- Organización Panamericana de la Salud
 * https://www.paho.org/es/temas/ciudades-comunidades-amigables-con-personas-mayores
 * Una ciudad o comunidad amigable con las personas mayores es un lugar que adapta los servicios y estructuras físicas para ser más inclusivo y se ajusta activamente a las necesidades de su población, para mejorar la calidad de vida de esta cuando envejece. Una ciudad amigable fomenta el envejecimiento saludable al optimizar los recursos para mejorar la salud, la seguridad y la inclusión de las personas mayores a la comunidad.

 * ¡Un ambiente amigable con las personas mayores es un mejor lugar para todos!
Datos clave
Objetivos de las ciudades amigables: Una ciudad o comunidad amigable con las personas mayores.

Trabaja para brindar a las personas mayores mas oportunidades de participar en la vida cotidiana, envejecer en una manera saludable, y vivir sin temor a la discriminación o pobreza.

Ofrece a las personas mayores la oportunidad de crecer y desarrollarse como individuo mientras contribuye a su comunidad.

Permite que las personas mayores envejezcan con dignidad y autonomía.

Fomenta el envejecimiento saludable a través las políticas, servicios, entornos, y estructuras.

Respuesta de la OPS
 * Para fomentar a las ciudades y comunidades a adaptarse a las necesidades de la población que envejece, se creó la Red Mundial de la OMS de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores (GNFACC por sus siglas en inglés). Con el apoyo de la OPS, la Región de las Américas se ha convertido en la región de mayor crecimiento de la red.
 * Mapa interactivo de la Región de las Américas
El mapa muestra las ciudades incorporadas y en proceso de incorporación a la Red, así como sus miembros afiliados.
 * Medición del grado de adaptación de las ciudades a las personas mayores.
 * Guía para el uso de los indicadores básicos.2015.
 * https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/203832/9789243509693_spa.pdf
 * “LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES REFLEJADOS EN LOS INDICADORES BÁSICOS SON LOS DE EQUIDAD, ACCESIBILIDAD E INTEGRACIÓN."
 * ocho esferas principales de la vida urbana que abarcan los determinantes de la salud y el bienestar: espacios al aire libre y edificios,
transporte, vivienda, respeto e inclusión social, participación cívica y empleo, participación social, comunidad y servicios de salud, y comunicación e información.
 * una ciudad adaptada a las personas mayores supone un esfuerzo comunitario, más que uno individual, que adopte una perspectiva amplia con respecto al bienestar de las personas mayores.
 * el modelo considera las interrelaciones lógicas entre
las esferas principales de la vida urbana,
el proceso de envejecimiento y el entorno
físico y social como determinantes de la
salud y el bienestar. Asimismo, reconoce
que estas son cuestiones sistémicas,
no aisladas, que requieren una respuesta
multisectorial, o la cooperación del
Gobierno, las organizaciones privadas
y de la sociedad civil de todos los
sectores, así como de cada miembro
de la comunidad, a fin de resolver los
problemas que afectan a toda la comunidad.
Este modelo proporciona el marco general
para identificar los diferentes tipos de
indicadores que se deberían examinar al
desarrollar una estrategia de evaluación
general y seguimiento de la adaptación de
una ciudad a las personas mayores.
 * Un ejemplo de
esto sería el número (o la proporción)
de servicios de transporte público (por
ejemplo, paradas y estaciones de autobús,
estaciones de tren) en construcción, o las
reformas que permitirán satisfacer las
pertinentes normas de accesibilidad (por
ejemplo, el diseño integrador).
-----
INDICADORES BÁSICOS DE LAS CIUDADES ADAPTADAS A LAS PERSONAS MAYORES
 * https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/203832/9789243509693_spa.pdf
-----
SE OCUPAN DE CIUDADES AMIGABLES
SILVER ECONOMY GROUP
 * https://silvereconomygroup.com/en/inicio-english/
 * At Silver Economy Group we have a multidisciplinary team with first-rate experience in the creation and development of projects in different sectors: mass consumption, tertiary, etc. At the national and international level.

 * Silver economy is the economic activity generated by the consumption of products and services by those over 55 years of age. It promotes wealth and innovation in sectors as diverse as health, finance, etc. In addition, it favors the creation of a more inclusive society with age.Group
 * CONSULTING AND TECHNICAL SUPPORT TO COMPANIES AND INSTITUTIONS- Society faces the demographic challenge of the aging population, companies and public and private institutions need to meet new social and economic needs in a complex and changing context.
 * From Silver Economy Consulting we offer our knowledge and experience to accompany and facilitate our clients in the search and implementation of solutions required by the challenge of aging and longevity of the population.Group
 * AGE-FRIENDLY CITIES- Achieving a more inclusive society in which the well-being of citizens is the priority, requires incorporating the senior community in all economic and social policies and programs of public and private institutions, as promoted by the WHO (World Health Organization) that has launched a series of initiatives to this end: Network of Cities and Communities Age-friendly; Decade of Healthy Aging …).


 * Silver Economy Group develops the project together with the technical team of its city council, accompanying them throughout the process and giving the necessary support for the elaboration of the friendliness diagnosis of the municipality, the elaboration of the action plan and the subsequent follow-up of the planned actions, as well as its inclusion in the Network of Age-friendly cities.
 * COMDATABILITY 1x02 - LA EXPERIENCIA DE CLIENTE DEL COLECTIVO SÉNIOR, con José de Juan Saboya
 * https://silvereconomygroup.com/en/media/
 * Ver el tema de cómo desarrollar el talento senior
 * ESCUCHAR EL PODCASTS Y TOMAR NOTA
 * https://podcasts.google.com/feed/aHR0cHM6Ly93d3cuaXZvb3guY29tL3BvZGNhc3QtY29tZGF0YWJpbGl0eV9mZ19mMTE1ODA5ODJfZmlsdHJvXzEueG1s/episode/aHR0cHM6Ly93d3cuaXZvb3guY29tLzg5MzI2NzMy?ep=14
-------

RED MAYOR DE LA CIUDAD DE LA PLATA
http://www.redmayorlaplata.com/que-hacemos/
SILVIA GASCÓN Y UNIVERSIDAD EAST ANGLIA
QUÉ HACEMOS
desarrolla actividades de promoción, capacitación, comunicación y gestión en defensa de los intereses de las personas mayores platenses, especialmente aquellos que se encuentran en situación de dependencia.

Hay diferentes tipos diferentes de servicios de atención para personas mayores en La Plata. Elegir el servicio adecuado no es fácil, ya que no hay un punto central de información. La Red Mayor está tratando de llenar este vacío ofreciendo listados de proveedores de servicios que cuentan con habilitación oficial del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y de obras sociales (PAMI y IOMA). Usted podrá consultar en estos listados públicos (residencias para mayores, centros de día y servicios profesionales) para saber si el servicio que usted contactó o sobre el que recibió referencias está oficialmente habilitado.

Además, no es fácil saber si los servicios que se brindan son de un nivel aceptable. ¿Cómo sabe que su familiar mayor está siendo atendido adecuadamente? La Red Mayor previamente apoyó un estudio académico en La Plata y descubrimos que hubo a menudo problemas graves de calidad. La Red Mayor está tratando de facilitarle la tarea para que usted sepa esto. Hemos establecido algunos estándares de calidad. Por eso, próximamente, crearemos un Registro de Proveedores, que incluirá a los proveedores de servicios que acuerdan con estos principios y que aceptan cumplir con estas normas.

Esperamos que esto lo ayude a encontrar un proveedor de servicios confiable. Pero sabemos que siempre puede haber problemas. Si usted conoce algún proveedor que no está incluido en los listados públicos, por favor, comuníquese con nosotros vía mail a redmayorinfo@gmail.com Nosotros haremos una investigación acerca de la situación legal de ese servicio.

Si está utilizando alguno de los proveedores en nuestro registro y tiene alguna duda sobre la atención que brindan, puede comunicarse con nosotros vía mail a redmayorinfo@gmail.com Esta información solo será compartida por los coordinadores de la Red, y su identidad se mantendrá anónima. Cuando recibamos esta información, haremos un seguimiento visitando y evaluando al proveedor del servicio. Si descubrimos que no se están reuniendo nuestros estándares de calidad, los quitaremos de nuestro registro hasta que los hayamos evaluado como satisfactorios.
Creemos que esta es una manera única de intentar garantizar la calidad del servicio en Argentina o en cualquier otro país. Para que funcione bien, necesitamos que se sienta libre de contarnos sus experiencias, tanto buenas como malas, de estos servicios.


-----
LA PLATA CIUDAD AMIGABLE CON LAS PERSONAS MAYORES
 * CAMPAÑAS Realizamos campañas periódicas para mejorar la accesibilidad y los servicios para las personas mayores y hacer de La Plata una ciudad más amiga.

-------
CIUDADES INTELIGENTES
 * https://www.iberdrola.com/innovacion/smart-cities
-------
ENTORNO CIUDAD Y ENTORNO BARRIO
 * informe del proyecto Salud Urbana en América Latina (Salurbal), difundido Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Our Planet, Our Health
 * Cómo cambia la expectativa de vida de los habitantes de Buenos Aires, según el barrio donde se reside
 * Por Mauricio Giambartolomei Para LA NACION 30 de mayo de 2023
 * Un estudio difundido por el Banco Interamericano de Desarrollo analiza las conexiones entre el entorno urbano y la salud de las personas; se realizó en 371 ciudades de América Latina, incluida el Área Metropolitana de Buenos Aires
 * https://www.lanacion.com.ar/buenos-aires/como-cambia-la-expectativa-de-vida-de-los-habitantes-de-buenos-aires-segun-el-barrio-donde-se-reside-nid30052023/ SEGUIR VIENDO EL ARTÍCULO


 * Siete años más es el tiempo que puede llegar a vivir una persona que vive en la zona norte de la ciudad de Buenos Aires respecto de otro porteño radicado en la zona sur. En ambos casos sus vidas estarán atravesadas por entornos diferentes: el acceso a la atención médica, las oportunidades laborales, las condiciones habitacionales y la posición socioeconómica, todos aspectos que pueden influir en la expectativa de vida aún más que los factores genéticos o las condiciones clínicas.

 * Estas conclusiones surgen del último informe del proyecto Salud Urbana en América Latina (Salurbal), difundido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y que forma parte de la iniciativa Our Planet, Our Health que se enfoca en investigaciones que examinan las conexiones entre la sostenibilidad ambiental y la salud humana. A través del Urban Health Collaborative de la Universidad de Drexel, en Filadelfia, Estados Unidos, expertos estudiaron los efectos de los entornos y las políticas urbanas en la salud de los residentes de 371 ciudades con más de 100.000 habitantes en más de diez países de la región, entre las que se encuentra la ciudad de Buenos Aires y el conurbano.
-----
 * 3 DE JUNIO 2023. Cierre del proyecto Salud Urbana en América Latina (SALURBAL)
 * http://isco.unla.edu.ar/noticias/490-cierre-del-proyecto-salud-urbana-en-america-latina-salurbal
-----
 * Proxenética de los espacios para personas mayores
 * El futuro de la arquitectura para las personas mayores: espacios que eviten el estrés, la angustia y la depresión
 * https://www.geriatricarea.com/2019/11/29/el-futuro-de-la-arquitectura-para-las-personas-mayores-espacios-que-eviten-el-estres-la-angustia-y-la-depresion/ Marc Trepat Carbonell,arquitecto y Socio director de B\TA Artistic, Technical & Social Architectu
----
 * VER DOCUMENTO https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/por-que-las-ciudades-son-tan-importantes-para-la-salud/
----
 * BUENOS AIRES-Ciudad amigable para personas mayores
 * https://buenosaires.gob.ar/ciudad-amigable-para-personas-mayores
 * Una Ciudad Amigable es aquella que trabaja en la mejora de sus entornos, experiencias, productos y servicios, buscando que las personas mayores tengan una longevidad activa y saludable, manteniendo su autonomía e independencia.
 * Muchas de las grandes ciudades del mundo han comenzado en años recientes un proceso de adaptación de sus políticas sociales, urbanas y culturales para hacer frente a nuevas realidades demográficas. Además de hacer cumplir derechos ya existentes, las gestiones públicas tienen el desafío de optimizar sus espacios urbanos (viviendas, barrios, servicios, accesibilidad) dado que es allí donde las personas mayores pueden encontrarse en una situación particularmente desventajosa: las ciudades deben entonces adaptarse a las necesidades de sus ciudadanos. Buscamos promover la transformación de la Ciudad de Buenos Aires atendiendo a las principales necesidades de las personas mayores. Trabajamos de manera transversal con las áreas de gobierno en proyectos orientados al espacio público, la vivienda, y a la movilidad y transporte.
 * https://buenosaires.gob.ar/ciudad-amigable-para-personas-mayores/adaptacion-urbana
 * El voluntariado mayor Yo x Vos es una iniciativa que permite a los ciudadanos compartir sus saberes, conocimientos, buena predisposición y tiempo con la comunidad, a través del contacto con otros vecinos en diversos espacios de formación y acompañamiento donde se fomenta la interacción y la socialización. Está destinado a personas mayores que deseen compartir sus experiencias, saberes y tiempo con el resto de la comunidad.

Se juegan principios y actitudes comprometidos con valores humanitarios, sostenidos por políticas públicas que tienen como ejes la cultura, el cuidado del ambiente, la comunidad, el turismo, la educación y el acompañamiento en diversas situaciones vitales, priorizando la comunicación intergeneracional y la comunicación empática.

Objetivos:
Brindar espacios de formación de multiplicadores sociales, instalándose como referente en la comunidad; cumpliendo con la tarea de acompañar, informar, concientizar, prevenir y promover.
Generar espacios donde compartir saberes, conocimientos, tiempo y experiencias con la comunidad, voluntariamente.
Propiciar espacios donde generar nuevos vínculos y redes comunitarias.
Brindar nuevas experiencias de aprendizaje y habilidades desde la formación.
Incrementar la autoestima y el desarrollo personal, potenciando el sentido de vida.



Ejes del Voluntariado:
1- De Mayor a Menor: Se promueve la lectura intergeneracional en escuelas públicas del GCBA. Se articula con el Ministerio de Educación.
2- Sigo aprendiendo: Talleres temáticos con certificación. Se articula con la Universidad de Flores.
3- Saber Mayor: talleres y encuentros bimodales. Tiene una sede propia.
4- ConectaDOS: Intervenciones comunitarias intergeneracionales.

 
Cómo formar parte:
Para ser voluntario tenés que postularte completando este formulario. Luego nos vamos a contactar con vos para entrevistarte y ver en qué eje del voluntariado podrías sumarte. Si querés saber más sobre el proceso de postulación, comunicate con nosotros a través de nuestros canales de comunicación oficial.

-------
CENTROS JUBILADOS
 * Centros de Jubilados
Son espacios de envejecimiento activo y saludable presentes en todas las comunas de la Ciudad.
Contacto
Línea 147 opción 5 (Ciudad de Buenos Aires)
0800-999-2727 opción 5 (resto del país)
bienestarintegral@buenosaires.gob.ar
 * * ¿Existe la red de centros de jubilados?
 * COMUNA 14- Centro de Jubilados
 * file:///C:/Users/Dell/Downloads/Listado%20Centros%20de%20Jubilados.pdf
 * CENTRO SOCIAL, CULTURAL Y DE JUBILADOS "SIMONA VERÓN" ⁣¡Estamos en Darregueyra 2148!⁣
 * MANANTIAL - CABELLO 3958 - PALERMO
 * GUATEMALA 5090 - PALERMO
 * LISTADO DE CENTROS DE JUBILADOS: file:///C:/Users/Dell/Downloads/Listado%20Centros%20de%20Jubilados.pdf
Los Centros de Jubilados y Pensionados son espacios que contribuyen al fortalecimiento y bienestar integral de las personas mayores de la comunidad, y promueven el intercambio de vivencias y experiencias enriquecedoras entre pares.

En cada centro se realizan distintas actividades socioculturales y turísticas programadas permitiendo a los concurrentes compartir, entretenerse, divertirse y sentirse activos.

La Secretaría de Bienestar integral impulsa en los distintos Centros de Jubilados y Pensionados diversos programas y talleres que favorecen el desarrollo de espacios colectivos de aprendizaje, productivos y placenteros, destinados a los adultos mayores de 60 años o más, residentes en la Ciudad.

A través de la implementación de estos talleres, se buscan generar espacios placenteros de pertenencia que satisfagan las necesidades sociales, recreativas, de estimulación, turísticas, de contención y fraternidad entre las personas mayores y que además permitan desplegar las potencialidades que fueron postergadas por diferentes motivos a lo largo de su vida.

 

Tipos de talleres
Cognitivo (estimulación de la memoria) - 1 hora y media de duración.
Corporal (gimnasia, pilates, yoga, tai-chi, expresión corporal y tango) -1 hora de duración.
Creativo (canto, artesanías) - 2 horas de duración.
Lúdico (recreación) - 1 hora y media de duración.
La periodicidad de los talleres es de una vez por semana.

Requisitos:
Tener 60 años o más.

Inscribirse en la o las actividades elegidas en el Centro de Jubilados al que se concurre.

------
 * Compañeros +60- Te invitamos a darle un hogar, cuidados y amor a un animal que hoy no lo tiene.
 * https://buenosaires.gob.ar/participacion-socio-cultural/companeros-60
 * Convivir con un animal de compañía contribuye al bienestar mental y social. Los animales son grandes compañeros y en las personas mayores ayudan a evitar la sensación de soledad no deseada.

 

Las mascotas son una de las mejores terapias para el bienestar de las personas mayores. El vínculo entre ambos ayuda a reducir el estrés, mantenerse activo física y cognitivamente y promueve los vínculos sociales e intergeneracionales.

 

Esta iniciativa impulsa generar acciones que promuevan el bienestar y la socialización de las personas mayores y eviten la soledad no deseada. Asimismo, se busca convertir a las personas mayores en agentes de cambio por medio de la adopción responsable de mascotas rescatadas, al mismo tiempo que mejoran su calidad de vida.

A través del programa Compañeros+60 invitamos a que las personas mayores de la Ciudad se animen a adoptar una mascota y darle un hogar con amor y cuidados.
-----
 * "Superblocks y "Superilles" son los mismos programas en
 * Una supermanzana es un espacio urbano que, a diferencia de la manzana tradicional —un «espacio urbano, edificado o destinado a la edificación, generalmente cuadrangular, delimitado con calles por todos sus lados»—1​ es típicamente, una zona peatonal en la que se desarrollan actividades de ocio,2​ o un complejo residencial de edificios rodeados de zonas ajardinadas3​ y con tráfico limitado.4​ Su extensión es menor que la del barrio tradicional.5​
-----
 * Ciudades Globales Amigables con los Mayores: Una Guía- 2007
 * https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43805/9789243547305_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

-----
 * Hannah Arendt y el urbanismo táctico
 * El término urbanismo táctico se popularizó a partir de la segunda mitad de la década de los 2000 para referirse a multitud de acciones ciudadanas y de activismo urbano que comenzaron a emerger por todo el mundo y cuyo objetivo común era reconquistar espacios para la ciudadanía y que los propios vecinos pudieran participar en el modelado de su entorno cotidiano
-----
EL DERECHO A LA CIUDAD, EL CONTEXTO URBANO Y EL BUEN VIVIR
 * Del "derecho a la ciudad" de Henri Lefebvre a la universalidad de la urbanización moderna
 * Autores: Laurence Costes
 * From Henri Lefebvre's "Right to the City" to the universality of modern urbanization

 * Resumen
 * En 1968, Henri Lefebvre publicó su obra Le Droit à la ville (El derecho a la ciudad) en la que trataba la tendencia generalizada hacia la urbanización y reflexionaba sobre sus repercusiones para el ser humano y para el futuro de la humanidad. Lefebvre se refería al derecho a la ciudad como uno de los derechos fundamentales del ser humano y de la ciudadanía, un derecho que implica la motivación de la sociedad civil para re-crear la ciudad como parte de una misión común y colectiva. Actualmente existe cierto número de investigaciones dedicadas específicamente a estudiar las consecuencias de este movimiento urbanizador generalizado, que confirman parcialmente el análisis de Lefebvre: la destrucción gradual del modelo de ciudad tradicional, el ascenso de una sociedad globalizada de la cual son expulsados, a diferentes velocidades y bajo aspectos diversos, los marginados, los excluidos de los beneficios de la globalización y la necesidad de que a nivel internacional se produzcan debates sobre ese derecho. Si el derecho a la ciudad permite la posibilidad de múltiples interpretaciones, su persistencia subraya a su vez la importancia de las cuestiones sociales subyacentes que afectan, hoy más que nunca, a los debates sobre la urbanización y su papel en el futuro.
-----
EL BARRIO
 * Coulton, C. J., Jennings, M. Z., & Chan, T. (2013). How big is my neighborhood?
Individual and contextual effects on perceptions of neighborhood scale. American
Análisis de las personas mayores activas en entornos urbanos.
291
Journal of Community Psychology, 51(1-2), 140-150. doi:10.1007/s10464-012-
9550-6
 * https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22886284/
 * Neighborhood is a social and geographic concept that plays an increasingly important role in research and practice that address disparities in health and well-being of populations. However, most studies of neighborhoods, as well as community initiatives geared toward neighborhood improvement, make simplifying assumptions about boundaries, often relying on census geography to operationalize the neighborhood units. This study used geographic information system (GIS) tools to gather and analyze neighborhood maps drawn by residents of low-income communities in 10 cities. The median resident map size was approximately 30 percent smaller than the median census tract, but 25 percent of residents viewed their neighborhood as quite small (less than one-fifth of the typical census tract). Multi-level modeling showed significant within context variation in perceived neighborhood scale. Longer term residents with higher education and income and who were more engaged in the neighborhood held more expansive views. But there were also contextual influences with higher density and mixed use areas associated with smaller perceived neighborhoods, and higher collective efficacy associated with larger neighborhood sizes. Artificially imposed neighborhood units may misrepresent resident experience, but GIS tools can be used to craft more authentic neighborhood definitions for research and practice.
 * El vecindario es un concepto social y geográfico que juega un papel cada vez más importante en la investigación y la práctica que abordan las disparidades en la salud y el bienestar de las poblaciones. Sin embargo, la mayoría de los estudios de vecindarios, así como las iniciativas comunitarias orientadas a la mejora de los vecindarios, hacen suposiciones simplificadoras sobre los límites, a menudo basándose en la geografía del censo para hacer operativas las unidades del vecindario. Este estudio utilizó herramientas del sistema de información geográfica (SIG) para recopilar y analizar mapas de vecindarios dibujados por residentes de comunidades de bajos ingresos en 10 ciudades. El tamaño medio del mapa de residentes era aproximadamente un 30 por ciento más pequeño que el tramo censal medio, pero el 25 por ciento de los residentes veían su vecindario como bastante pequeño (menos de una quinta parte del tramo censal típico). El modelado multinivel mostró una variación significativa dentro del contexto en la escala de vecindario percibida. Los residentes a largo plazo con mayor educación e ingresos y que estaban más comprometidos con el vecindario tenían puntos de vista más amplios. Pero también hubo influencias contextuales con áreas de mayor densidad y uso mixto asociadas con vecindarios percibidos más pequeños, y mayor eficacia colectiva asociada con vecindarios más grandes. Las unidades de vecindario impuestas artificialmente pueden tergiversar la experiencia de los residentes, pero las herramientas GIS se pueden usar para elaborar definiciones de vecindario más auténticas para la investigación y la práctica.
------
 * This report provides policy makers with insights and tools to mitigate the challenges of
ageing societies and make the most of the opportunities they present. Three considerations
underpin the assessment. First, ageing societies are not “a problem” as such. Longevity is the
result of socioeconomic development and can provide opportunities for growth, such as
through technological development. Second, ageing societies are not simply societies of
“older people”. Cities, where older people live with a high quality of life, can be good places
for any generation. Third, unlike other potential challenges, such as a financial crisis or natural
disaster, ageing trends and their impact can be fairly predictable. Cities can thus take action
now to prepare for future demographic changes. Those cities at the forefront in addressing
these changes offer useful experiences for others. Policies for ageing societies are thus not
only about responding to today’s needs and opportunities, but also about anticipating the
future population structure, and the economic and social pathways for a smooth transition.
 * REDACTADO NO SOLO TRADUCIDO: Pensando en el futuro de las sociedades longevas se reconoce que existen herramientas para mitigar los desafíos y aprovechar al máximo las oportunidades que se presentan. Tres consideraciones que sustentan el análisis. Primero, las sociedades que envejecen no son “un problema” como tal y la perspectiva catastrófista de la vejez y el envejecimiento debe ser interpelada. La longevidad es la
resultado del desarrollo socioeconómico, científico y tecnológico y puede brindar oportunidades de crecimiento, a través del desarrollo tecnológico y de la silver economy. En segundo lugar, las sociedades que envejecen no son simplemente sociedades de "Personas mayores". Las ciudades, donde las personas mayores viven con una alta calidad de vida, pueden ser buenos lugares para cualquier generación. En tercer lugar, a diferencia de otros desafíos potenciales, como una crisis financiera, desastres climáticos o pandémicos, las tendencias del envejecimiento demográfico y su impacto suelen ser bastante predecibles. A nivel mundial existen ciudades que pudieron ir tomando medidas ahora para prepararse para futuros cambios demográficos. Aquellas ciudades a la vanguardia en este abordaje como xxxxxx....ofrecen experiencias útiles para los demás. Por lo tanto, las políticas para las sociedades longevas referidas a sus espacios urbanos no son sólo de responder a las necesidades y oportunidades de hoy, sino también de anticipar la futura estructura de la población y las vías económicas y sociales para una transición sin problemas.
------
 * Stokols, D. (2018) Social Ecology in the Digital Age: Solving Complex Problems in a Globalized World
 * https://www.sciencedirect.com/book/9780128141885/social-ecology-in-the-digital-age
 * Over the past century, biomedical theories of illness (e.g., the germ theory) have been subsumed by broader transdisciplinary conceptions of illness, disease prevention, and health promotion. Social ecology incorporates biological, psychological, and sociocultural determinants of health, as well as physical environmental health threats such as air and water pollution, ultraviolet radiation, global warming, and urban stressors such as noise and overcrowding. People's access to restorative natural settings, well-designed neighborhoods and homes, on the other hand, are environmental resources that enhance well-being. Several studies suggest that community rates of obesity, cardiovascular disease, cancer, substance abuse, and unintentional injuries can be better understood and more effectively reduced through social ecological approaches. The chapter also considers digital health innovations such as telemedicine and online health care, wearable and wireless biometric devices, and analyses of very large data sets to track personal and population risk factors for disease.
 * Durante el siglo pasado, las teorías biomédicas de la enfermedad (p. ej., la teoría de los gérmenes) han sido subsumidas por concepciones transdisciplinarias más amplias de la enfermedad, la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. La ecología social incorpora determinantes biológicos, psicológicos y socioculturales de la salud, así como amenazas ambientales físicas para la salud, como la contaminación del aire y del agua, la radiación ultravioleta, el calentamiento global y los factores de estrés urbano, como el ruido y el hacinamiento. El acceso de las personas a entornos naturales restauradores, barrios y viviendas bien diseñados, por otro lado, son recursos ambientales que mejoran el bienestar. Varios estudios sugieren que las tasas comunitarias de obesidad, enfermedades cardiovasculares, cáncer, abuso de sustancias y lesiones no intencionales pueden comprenderse mejor y reducirse de manera más efectiva a través de enfoques ecológicos sociales. El capítulo también considera las innovaciones de salud digital, como la telemedicina y la atención médica en línea, los dispositivos biométricos portátiles e inalámbricos, y los análisis de conjuntos de datos muy grandes para rastrear los factores de riesgo de enfermedades personales y de la población.
 * Social problems are rooted in the diverse circumstances of people's neighborhoods, communities, and more remote societal and global spheres (e.g., international sex trafficking syndicates, drug cartels, terrorist networks, and the Dark Web portion of the Internet). This chapter outlines distinctive qualities and categories of social problems. Although social dilemmas can be grouped into broad categories (e.g., poverty, violence, racial prejudice), many of these problems are closely intertwined rather than independent of each other. Poverty and income inequality, for example, exacerbate other interracial violence, environmental injustice, and health disparities among low-income groups. Left unabated, these conflicts can precipitate regional and global disasters, including cybercrimes that destroy critical civil infrastructures, genocide, or nuclear war. The multicausal nature of social problems makes them impervious to narrowly drawn disciplinary analyses. Efforts to mitigate and prevent social crises can benefit from ecological approaches combining the insights and research tools of multiple fields such as psychology, economics, sociology, criminology, social work, information science, environmental design, international relations, and public health.
 * Los problemas sociales tienen sus raíces en las diversas circunstancias de los vecindarios de las personas, las comunidades y las esferas sociales y globales más remotas (por ejemplo, los sindicatos internacionales de tráfico sexual, los cárteles de la droga, las redes terroristas y la parte oscura de Internet). En este capítulo se describen las cualidades distintivas y las categorías de los problemas sociales. Aunque los dilemas sociales se pueden agrupar en categorías amplias (por ejemplo, pobreza, violencia, prejuicio racial), muchos de estos problemas están estrechamente entrelazados en lugar de ser independientes entre sí. La pobreza y la desigualdad de ingresos, por ejemplo, exacerban otras formas de violencia interracial, injusticia ambiental y disparidades de salud entre los grupos de bajos ingresos. Si no se alivian, estos conflictos pueden precipitar desastres regionales y globales, incluidos delitos cibernéticos que destruyen infraestructuras civiles críticas, genocidios o guerras nucleares. La naturaleza multicausal de los problemas sociales los hace impermeables a los análisis disciplinarios estrictamente trazados. Los esfuerzos para mitigar y prevenir las crisis sociales pueden beneficiarse de los enfoques ecológicos que combinan los conocimientos y las herramientas de investigación de múltiples campos, como la psicología, la economía, la sociología, la criminología, el trabajo social, la ciencia de la información, el diseño ambiental, las relaciones internacionales y la salud pública.
 * Kaplan R and Duvall J (2019) Book Review: Social Ecology in the Digital Age: Solving Complex Problems in a Globalized World. Front. Psychol. 10:1579. doi: 10.3389/fpsyg.2019.01579 https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2019.01579/full
-----
 * La Red Mundial de Ciudades y Comunidades Adaptadas a las Personas Mayores: Revisar el último decenio y mirar con optimismo hacia el siguiente. WHO/FWC/ALC/18.4 Organización Mundial de la Salud 2018
 * https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/278981/WHO-FWC-ALC-18.4-spa.pdf?ua=1
----
ENVEJECIMIENTO Y ADAPTACIÓN AL AMBIENTE URBANO
 * positive longevity, seniors and urban contexts
 * https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1810
 * El estudio reflexiona sobre las estrategias de adaptación a los entornos urbanos en el envejecimiento, con alusiones a América Latina. Los resultados indican la existencia de problemas derivados del reduccionismo analítico y la simplificación de los modelos teóricos sobre la adaptación ambiental y el envejecimiento. La desadaptación está determinada por las capacidades personales (exclusión social, discapacidad y dependencia) y, principalmente, por los problemas físico-sociales urbanos. Asimismo, se proponen estrategias de adaptación ambiental para el envejecimiento activo en el lugar, a partir de la evaluación de los activos personales, así como de los atributos y funciones del ambiente urbano.
-----
ENVEJECER EN CIUDADES
 * Ageing in Cities- Policy Highlights-OECD-2015
 * https://www.oecd.org/cfe/regionaldevelopment/Policy-Brief-Ageing-in-Cities.pdf
 * ANÁLISIS COMPARATIVO DE VARIAS CIUDADES
 * Toyama, Japan 20
 2. Yokohama, Japan 21
 3. Lisbon, Portugal 22
 4. Calgary, Canada 23
 5. Brno, Czech Republic 24
 6. Manchester, United Kingdom 25
 7. Philadelphia, United States 26
 8. Helsinki, Finland 27
 9. Cologne, Germany
-----
Perspectivas Mundiales de Urbanización + 2022
 * ONU HABITAT
 * Reporte Mundial de las Ciudades 2022- Visualizando el futuro de las ciudades
 * https://unhabitat.org/sites/default/files/2022/06/wcr_2022.pdf
----
 * 08 julio, 2016
 * Urbanización mundial + Naciones Unidas prevé
 *Noticias ONU
 * Mirada global Historias humanas 10 Julio 2014- El 54 por ciento de la población mundial actual reside en áreas urbanas y se prevé que para 2050 llegará al 66 por ciento, según datos de un informe de la ONU difundido este jueves. Más de la mitad de la población vive en áreas urbanas y seguirá creciendo
 * https://news.un.org/es/story/2014/07/1306271#:~:text=El%2054%20por%20ciento%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20mundial,37%25%20del%20aumento%20previsto%20entre%202014%20y%202050.
------
 * El mundo, cada vez más urbanizado 08 julio, 2016
 * https://blog.caixabank.es/blogcaixabank/el-mundo-cada-vez-mas-urbanizado/
 * Si en la actualidad el 54% de la población mundial vive en ciudades, Naciones Unidas prevé que en 2050 este porcentaje llegará al 66%. Y aún hay más. El mismo análisis de la organización internacional prevé que en 2030 existirán 41 megaciudades (ciudades con más de 10 millones de habitantes) y en solo seis años el porcentaje de población urbana en este tipo de urbes pasará del 11,7% (en 2014) al 14,4% (en 2020). Por otro lado, la población urbana en grandes ciudades (de 5 a 10 millones de habitantes) también aumentará, pasando del 7,7% actual al 8,6% en 2020.

 * Estos datos muestran una realidad que tendrá también un fuerte impacto económico y que, por tanto, no debemos descuidar de cara al futuro: avanzamos hacia un mundo cada vez más urbanizado.
----------
BUENOS AIRES CIUDAD AMIGABLE CON LAS PERSONAS MAYORES Y CIUDADES PARA TODAS LAS EDADES

Ciudades Amigables con Todas Las Edades
 * Dirección General Ciudad Amigable para Personas Mayores
Diseña e implementa políticas públicas que promuevan la accesibilidad, inclusión digital y participación activa de las personas mayores.https://www.buenosaires.gob.ar/salud/secretaria-de-bienestar-integral/direccion-general-ciudad-amigable-para-personas-mayores
 * Camila Varela- Directora General de Ciudad Amigable para Personas Mayores
------
 * Por años:

2011 (1) | 2012 (1) | 2013 (1) | 2014 (1) | 2015 (1) | 2016 (2) | 2017 (3) | 2018 (9) | 2019 (15) | 2020 (16) | 2021 (17) | 2022 - a 03 de octubre (18)

 * Monte Cristo (2022)
 * General Roca (2021)
 * Mar del Plata, Batán (2019)
 * Municipalidad de Azul (2019)
 * Municipalidad de General La Madrid (2019)
 * Municipalidad de San Isidro (2019)
 * Municipio de Saladillo (2019)
 * San Martin (2019)
 * Ciudad de Mendoza (2018)
 * Godoy Cruz (2018)
 * Guaymallén (2018)
 * Luján de Cuyo (2018)
 * Maipú (2018)
 * Municipalidad de Las Heras (2018)
 * Instituto Nacional de servicios sociales para retirados y pensionados (2018)
 * Buenos Aires (2017)
 * Vicente Lopez (2016)
 * La Plata (2011)
------
 * GUÍA ACCESIBILIDAD https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/guia_accesibilidad_web.pdf

------
Ver más en:
 * CiudadaniaSaludable


 * CiudadesAmigablesConTodasLasEdades


 * CiudadesHermanas


 * CiudadesHermanasDeBuenosAires


 * GobiernoAbiertoCentradoEnElCiudadano


 * GobiernoCiudadBuenosAires


 * LaboratoriosCiudadanos


 * LaboratoriosCivicosCiudadania


 * ParticipaciónCiudadanaEnElFinanciamientoPolícito


 * PremioCiudadaniaEmpresaria


 * [[Ciudadanía]]
------
junio 2023
 * https://www.lanacion.com.ar/buenos-aires/como-cambia-la-expectativa-de-vida-de-los-habitantes-de-buenos-aires-segun-el-barrio-donde-se-reside-nid30052023/
 * 30 de mayo de 2023 Mauricio Giambartolomei para LA NACION
 * Un estudio difundido por el Banco Interamericano de Desarrollo analiza las conexiones entre el entorno urbano y la salud de las personas; se realizó en 371 ciudades de América Latina, incluida el Área Metropolitana de Buenos Aires
 * Cómo cambia la expectativa de vida de los habitantes de Buenos Aires, según el barrio donde se reside
 * Once países
 * El informe de los expertos concluyó que la expectativa de vida promedio en la ciudad de Buenos Aires para los hombres es de 72,5 años, mientras que para las mujeres es de 80,3 años. En la comparación con otras grandes ciudades de la región, aparece, en primer lugar, San José de Costa Rica (76,6 y 83,5); luego Ciudad de Panamá (74,9 y 84,3); Santiago de Chile (76 y 82,8 años, respectivamente), Belo Horizonte, en Brasil, con valores similares a los de CABA (71,3 y 81,2); y por último Ciudad de México (69,9 y 75,2).

 * “En América Latina el 80% de la gente vive en ciudades. Es la región más poblada del planeta, pero también la de mayor inequidad. De los 20 países más inicuos del mundo, ocho están en América Latina”, comparte Carolina Piedrafita, coordinadora del Laboratorio de Ciudades del BID y especialista en Desarrollo Urbano y Vivienda.
 * “En la salud de las personas, el 60% está ligada a sus entornos, el 20% a sus conductas, el 10% a los servicios de salud y el 10% a su genética. Entonces, hay un montón para trabajar en cuanto a los entornos. El mensaje es que tu código postal importa más que tu genética porque importa más el lugar donde vivís que la genética”, agrega.
-----
 * EXPLORACIÓN
 * enabling environment for positive longevity
 * A global roadmap to seize the opportunities of healthy longevity
 * https://www.nature.com/articles/s43587-022-00332-7
 * These marked changes in population distribution have raised grave concerns that the needs of older individuals will overwhelm societies, and could consume resources that are needed for younger individuals and for other priorities. These concerns exacerbate longstanding ageism (in which age is used to categorize and divide people in ways that lead to harm, disadvantage and injustice, and erode solidarity across generations5) and are thought to escalate intergenerational tensions and build resistance to investing in the potential opportunities of longer lives — which could benefit those of all ages, and society. Compounding this are numerous negative assumptions about the older population as uniformly dependent6 or deficient in capabilities of value to communities7 that are not supported by the evidence.

 * As we assess the evidence for both the opportunities and needs of our demographic revolution, and the costs of inaction, a central question is whether we must choose between younger and older individuals or whether we can design societies for longer lives that benefit all.
 * There are two challenges to be understood: (1) how to maintain health and function across our longer lives such that lengthening lifespan is not also a lengthening of illness span, and (2) how we can realize the opportunities offered by a long-lived and healthy population. We are at a critical inflection point, perhaps even a “precipice between an optimistic future of healthy longevity and avoidable disability and social challenges”8 and our current negative assumptions. With most countries expected to be aged societies (with more than 15% of the population aged 65 and older) by 2050, the lead time is short. With no country fully prepared, the time to begin is now.

 * SEGUIR EXPLORANDO: Generating a global roadmap for healthy longevity
------
 * Age-friendly World and cities
 * Age-friendly World is a global initiative of the World Health Organization (WHO) to help cities and communities become more age-friendly123.
 * The WHO Global Age-friendly Cities Guide identified core characteristics of an age-friendly city in eight areas of urban life, based on focus groups with older people, caregivers and service providers in 33 cities in 22 countries around the world1. The WHO Global Network consists of more than 1300 cities and communities in 44 countries, working to improve their physical and social environments to become better places in which to grow old2. An age-friendly city or community is health promoting and designed for diversity, inclusion, and cohesion, including across all ages and capacities3.
 * Creating age-friendly cities and communities
 * https://www.who.int/activities/creating-age-friendly-cities-and-communities#:~:text=WHO%20also%20supports%20a%20Global%20Network%20for%20Age-friendly,communities%20to%20find%20appropriate%20innovative%20and%20evidence-based%20solutions.
----
 * Health and well-being are determined not only by our genes and personal characteristics but also by the physical and social environments in which we live our lives. Environments play an important role in determining our physical and mental capacity across a person’s life course and into older age and also how well we adjust to loss of function and other forms of adversity that we may experience at different stages of life, and in particular in later years. Both older people and the environments in which they live are diverse, dynamic and changing. In interaction with each other they hold incredible potential for enabling or constraining healthy ageing.
-----
 * SEGUIR EXPORANDO-
 * ciudades amigable con las personas mayores + argentina
 * lista de las ciudades amigables con las personas mayores de Argentina
 * SEGUIR VIENDO
 * https://www.youtube.com/watch?v=sWu3DuTm_9g
 * Ciudades y comunidades amigables con las personas mayores
 * Proyecto red mundial de ciudades amigables con las personas mayores- https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0716202.pdf
 * JUNIO 2009
 * LEER DOCUMENTO: Las investigadoras Elena del Barrio Truchado y
Mayte Sancho Castiello, de la Fundación Ingema, nos ofrecen en este documento un resumen del desarrollo de este proyecto en la cuidad de San Sebastián. Nos presentan también,
los casos de la ciudad de Nueva York, la experiencia francesa, la de La Plata, en Argentina, y
la de Estambul. Además, nos completan esta
visión con la incorporación de su puesta en
práctica en diez comunidades de Canadá,
como modelo de extrapolación al entorno rural
y a ciudades de pequeño tamaño o en entornos muy dispersos.
-----
 * “Construyamos una ciudad mirada con las lentes de personas mayores”
Es la propuesta de Silvia Gascón, líder del proyecto “Ciudades amigables con la edad” de la OMS en Argentina. Asegura que es clave para mejorar la calidad de vida de los adultos a medida que envejecen
29 DE JUNIO DE 2018 - 00:30
La Organización Mundial de la Salud (OMS) creó una red de ciudades amigables con las personas mayores, de la que participa Argentina, y cuya coordinadora es Silvia Gascón, especialista en gerontología y directora del Centro de Envejecimiento activo y longevidad de la Universidad Isalud
 * SEGUIR VIENDO
 * SILVIA GASCÓN. https://www.puntal.com.ar/construyamos-una-ciudad-mirada-las-lentes-personas-mayores-n13801
 * es la ciudad de rosario de argentina una ciudad amigable con las personas mayores?
 * Ciudades Globales Amigables con los Mayores: Una Guía https://www.paho.org/es/documentos/ciudades-globales-amigables-con-mayores-guia
 * El propósito de esta guía es involucrar a las ciudades para que sean más amigables con la edad para aprovechar el potencial que las personas mayores representan para la humanidad.
 * https://apps.who.int/iris/handle/10665/43805
 * Organización Mundial de la Salud. (‎2007)‎. Ciudades globales amigables con los mayores: una guía. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/43805
 * https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43805/9789243547305_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y




---------
CIUDADES QUE CUIDAN
7 AGO SOLEDAD NO DESEADA: UN RETO DE LAS CIUDADES PARA LAS PRÓXIMAS DÉCADAS.
FUNDACIÓN MÉMORA HA IMPULSADO EL OBSERVATORIO “CIUDADES QUE CUIDAN”, QUE TIENE EL OBJETIVO DE IMPULSAR SOLUCIONES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LOS CUIDADOS EN LAS CIUDADES.
 * https://solidaridadintergeneracional.es/wp/soledad-no-deseada-un-reto-de-las-ciudades-para-las-proximas-decadas/
--------
 * SEGUIR EXPLORANDO- urbanización creciente + longevidad positiva

Ciudades Amigables Con Todas Las Edades

* Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores Una ciudad o comunidad amigable con las personas mayores es un lugar que adapta los servicios y estructuras físicas para ser más inclusivo y se ajusta activamente a las necesidades de su población, para mejorar la calidad de vida de esta cuando envejece. Una ciudad amigable fomenta el envejecimiento saludable al optimizar los recursos para mejorar la salud, la seguridad y la inclusión de las personas mayores a la comunidad.


  • Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores- OPS- Organización Panamericana de la Salud
  • https://www.paho.org/es/temas/ciudades-comunidades-amigables-con-personas-mayores

  • Una ciudad o comunidad amigable con las personas mayores es un lugar que adapta los servicios y estructuras físicas para ser más inclusivo y se ajusta activamente a las necesidades de su población, para mejorar la calidad de vida de esta cuando envejece. Una ciudad amigable fomenta el envejecimiento saludable al optimizar los recursos para mejorar la salud, la seguridad y la inclusión de las personas mayores a la comunidad.
  • ¡Un ambiente amigable con las personas mayores es un mejor lugar para todos!

Datos clave Objetivos de las ciudades amigables: Una ciudad o comunidad amigable con las personas mayores.

Trabaja para brindar a las personas mayores mas oportunidades de participar en la vida cotidiana, envejecer en una manera saludable, y vivir sin temor a la discriminación o pobreza.

Ofrece a las personas mayores la oportunidad de crecer y desarrollarse como individuo mientras contribuye a su comunidad.

Permite que las personas mayores envejezcan con dignidad y autonomía.

Fomenta el envejecimiento saludable a través las políticas, servicios, entornos, y estructuras.

Respuesta de la OPS

  • Para fomentar a las ciudades y comunidades a adaptarse a las necesidades de la población que envejece, se creó la Red Mundial de la OMS de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores (GNFACC por sus siglas en inglés). Con el apoyo de la OPS, la Región de las Américas se ha convertido en la región de mayor crecimiento de la red.
  • Mapa interactivo de la Región de las Américas

El mapa muestra las ciudades incorporadas y en proceso de incorporación a la Red, así como sus miembros afiliados.

  • Medición del grado de adaptación de las ciudades a las personas mayores.
  • Guía para el uso de los indicadores básicos.2015.
  • https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/203832/9789243509693_spa.pdf

  • “LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES REFLEJADOS EN LOS INDICADORES BÁSICOS SON LOS DE EQUIDAD, ACCESIBILIDAD E INTEGRACIÓN."
  • ocho esferas principales de la vida urbana que abarcan los determinantes de la salud y el bienestar: espacios al aire libre y edificios,

transporte, vivienda, respeto e inclusión social, participación cívica y empleo, participación social, comunidad y servicios de salud, y comunicación e información.

  • una ciudad adaptada a las personas mayores supone un esfuerzo comunitario, más que uno individual, que adopte una perspectiva amplia con respecto al bienestar de las personas mayores.
  • el modelo considera las interrelaciones lógicas entre

las esferas principales de la vida urbana, el proceso de envejecimiento y el entorno físico y social como determinantes de la salud y el bienestar. Asimismo, reconoce que estas son cuestiones sistémicas, no aisladas, que requieren una respuesta multisectorial, o la cooperación del Gobierno, las organizaciones privadas y de la sociedad civil de todos los sectores, así como de cada miembro de la comunidad, a fin de resolver los problemas que afectan a toda la comunidad. Este modelo proporciona el marco general para identificar los diferentes tipos de indicadores que se deberían examinar al desarrollar una estrategia de evaluación general y seguimiento de la adaptación de una ciudad a las personas mayores.

  • Un ejemplo de

esto sería el número (o la proporción) de servicios de transporte público (por ejemplo, paradas y estaciones de autobús, estaciones de tren) en construcción, o las reformas que permitirán satisfacer las pertinentes normas de accesibilidad (por ejemplo, el diseño integrador).


INDICADORES BÁSICOS DE LAS CIUDADES ADAPTADAS A LAS PERSONAS MAYORES


SE OCUPAN DE CIUDADES AMIGABLES SILVER ECONOMY GROUP

  • https://silvereconomygroup.com/en/inicio-english/

  • At Silver Economy Group we have a multidisciplinary team with first-rate experience in the creation and development of projects in different sectors: mass consumption, tertiary, etc. At the national and international level.
  • Silver economy is the economic activity generated by the consumption of products and services by those over 55 years of age. It promotes wealth and innovation in sectors as diverse as health, finance, etc. In addition, it favors the creation of a more inclusive society with age.Group
  • CONSULTING AND TECHNICAL SUPPORT TO COMPANIES AND INSTITUTIONS- Society faces the demographic challenge of the aging population, companies and public and private institutions need to meet new social and economic needs in a complex and changing context.
  • From Silver Economy Consulting we offer our knowledge and experience to accompany and facilitate our clients in the search and implementation of solutions required by the challenge of aging and longevity of the population.Group
  • AGE-FRIENDLY CITIES- Achieving a more inclusive society in which the well-being of citizens is the priority, requires incorporating the senior community in all economic and social policies and programs of public and private institutions, as promoted by the WHO (World Health Organization) that has launched a series of initiatives to this end: Network of Cities and Communities Age-friendly; Decade of Healthy Aging …).
  • Silver Economy Group develops the project together with the technical team of its city council, accompanying them throughout the process and giving the necessary support for the elaboration of the friendliness diagnosis of the municipality, the elaboration of the action plan and the subsequent follow-up of the planned actions, as well as its inclusion in the Network of Age-friendly cities.
  • COMDATABILITY 1x02 - LA EXPERIENCIA DE CLIENTE DEL COLECTIVO SÉNIOR, con José de Juan Saboya
  • https://silvereconomygroup.com/en/media/

  • Ver el tema de cómo desarrollar el talento senior
  • ESCUCHAR EL PODCASTS Y TOMAR NOTA
  • https://podcasts.google.com/feed/aHR0cHM6Ly93d3cuaXZvb3guY29tL3BvZGNhc3QtY29tZGF0YWJpbGl0eV9mZ19mMTE1ODA5ODJfZmlsdHJvXzEueG1s/episode/aHR0cHM6Ly93d3cuaXZvb3guY29tLzg5MzI2NzMy?ep=14


RED MAYOR DE LA CIUDAD DE LA PLATA http://www.redmayorlaplata.com/que-hacemos/ SILVIA GASCÓN Y UNIVERSIDAD EAST ANGLIA QUÉ HACEMOS desarrolla actividades de promoción, capacitación, comunicación y gestión en defensa de los intereses de las personas mayores platenses, especialmente aquellos que se encuentran en situación de dependencia.

Hay diferentes tipos diferentes de servicios de atención para personas mayores en La Plata. Elegir el servicio adecuado no es fácil, ya que no hay un punto central de información. La Red Mayor está tratando de llenar este vacío ofreciendo listados de proveedores de servicios que cuentan con habilitación oficial del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y de obras sociales (PAMI y IOMA). Usted podrá consultar en estos listados públicos (residencias para mayores, centros de día y servicios profesionales) para saber si el servicio que usted contactó o sobre el que recibió referencias está oficialmente habilitado.

Además, no es fácil saber si los servicios que se brindan son de un nivel aceptable. ¿Cómo sabe que su familiar mayor está siendo atendido adecuadamente? La Red Mayor previamente apoyó un estudio académico en La Plata y descubrimos que hubo a menudo problemas graves de calidad. La Red Mayor está tratando de facilitarle la tarea para que usted sepa esto. Hemos establecido algunos estándares de calidad. Por eso, próximamente, crearemos un Registro de Proveedores, que incluirá a los proveedores de servicios que acuerdan con estos principios y que aceptan cumplir con estas normas.

Esperamos que esto lo ayude a encontrar un proveedor de servicios confiable. Pero sabemos que siempre puede haber problemas. Si usted conoce algún proveedor que no está incluido en los listados públicos, por favor, comuníquese con nosotros vía mail a redmayorinfo@gmail.com Nosotros haremos una investigación acerca de la situación legal de ese servicio.

Si está utilizando alguno de los proveedores en nuestro registro y tiene alguna duda sobre la atención que brindan, puede comunicarse con nosotros vía mail a redmayorinfo@gmail.com Esta información solo será compartida por los coordinadores de la Red, y su identidad se mantendrá anónima. Cuando recibamos esta información, haremos un seguimiento visitando y evaluando al proveedor del servicio. Si descubrimos que no se están reuniendo nuestros estándares de calidad, los quitaremos de nuestro registro hasta que los hayamos evaluado como satisfactorios. Creemos que esta es una manera única de intentar garantizar la calidad del servicio en Argentina o en cualquier otro país. Para que funcione bien, necesitamos que se sienta libre de contarnos sus experiencias, tanto buenas como malas, de estos servicios.


LA PLATA CIUDAD AMIGABLE CON LAS PERSONAS MAYORES

  • CAMPAÑAS Realizamos campañas periódicas para mejorar la accesibilidad y los servicios para las personas mayores y hacer de La Plata una ciudad más amiga.


CIUDADES INTELIGENTES


ENTORNO CIUDAD Y ENTORNO BARRIO

  • informe del proyecto Salud Urbana en América Latina (Salurbal), difundido Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Our Planet, Our Health
  • Cómo cambia la expectativa de vida de los habitantes de Buenos Aires, según el barrio donde se reside
  • Por Mauricio Giambartolomei Para LA NACION 30 de mayo de 2023
  • Un estudio difundido por el Banco Interamericano de Desarrollo analiza las conexiones entre el entorno urbano y la salud de las personas; se realizó en 371 ciudades de América Latina, incluida el Área Metropolitana de Buenos Aires
  • https://www.lanacion.com.ar/buenos-aires/como-cambia-la-expectativa-de-vida-de-los-habitantes-de-buenos-aires-segun-el-barrio-donde-se-reside-nid30052023/ SEGUIR VIENDO EL ARTÍCULO

  • Siete años más es el tiempo que puede llegar a vivir una persona que vive en la zona norte de la ciudad de Buenos Aires respecto de otro porteño radicado en la zona sur. En ambos casos sus vidas estarán atravesadas por entornos diferentes: el acceso a la atención médica, las oportunidades laborales, las condiciones habitacionales y la posición socioeconómica, todos aspectos que pueden influir en la expectativa de vida aún más que los factores genéticos o las condiciones clínicas.
  • Estas conclusiones surgen del último informe del proyecto Salud Urbana en América Latina (Salurbal), difundido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y que forma parte de la iniciativa Our Planet, Our Health que se enfoca en investigaciones que examinan las conexiones entre la sostenibilidad ambiental y la salud humana. A través del Urban Health Collaborative de la Universidad de Drexel, en Filadelfia, Estados Unidos, expertos estudiaron los efectos de los entornos y las políticas urbanas en la salud de los residentes de 371 ciudades con más de 100.000 habitantes en más de diez países de la región, entre las que se encuentra la ciudad de Buenos Aires y el conurbano.





  • BUENOS AIRES-Ciudad amigable para personas mayores
  • https://buenosaires.gob.ar/ciudad-amigable-para-personas-mayores

  • Una Ciudad Amigable es aquella que trabaja en la mejora de sus entornos, experiencias, productos y servicios, buscando que las personas mayores tengan una longevidad activa y saludable, manteniendo su autonomía e independencia.
  • Muchas de las grandes ciudades del mundo han comenzado en años recientes un proceso de adaptación de sus políticas sociales, urbanas y culturales para hacer frente a nuevas realidades demográficas. Además de hacer cumplir derechos ya existentes, las gestiones públicas tienen el desafío de optimizar sus espacios urbanos (viviendas, barrios, servicios, accesibilidad) dado que es allí donde las personas mayores pueden encontrarse en una situación particularmente desventajosa: las ciudades deben entonces adaptarse a las necesidades de sus ciudadanos. Buscamos promover la transformación de la Ciudad de Buenos Aires atendiendo a las principales necesidades de las personas mayores. Trabajamos de manera transversal con las áreas de gobierno en proyectos orientados al espacio público, la vivienda, y a la movilidad y transporte.
  • https://buenosaires.gob.ar/ciudad-amigable-para-personas-mayores/adaptacion-urbana

  • El voluntariado mayor Yo x Vos es una iniciativa que permite a los ciudadanos compartir sus saberes, conocimientos, buena predisposición y tiempo con la comunidad, a través del contacto con otros vecinos en diversos espacios de formación y acompañamiento donde se fomenta la interacción y la socialización. Está destinado a personas mayores que deseen compartir sus experiencias, saberes y tiempo con el resto de la comunidad.

Se juegan principios y actitudes comprometidos con valores humanitarios, sostenidos por políticas públicas que tienen como ejes la cultura, el cuidado del ambiente, la comunidad, el turismo, la educación y el acompañamiento en diversas situaciones vitales, priorizando la comunicación intergeneracional y la comunicación empática.

Objetivos: Brindar espacios de formación de multiplicadores sociales, instalándose como referente en la comunidad; cumpliendo con la tarea de acompañar, informar, concientizar, prevenir y promover. Generar espacios donde compartir saberes, conocimientos, tiempo y experiencias con la comunidad, voluntariamente. Propiciar espacios donde generar nuevos vínculos y redes comunitarias. Brindar nuevas experiencias de aprendizaje y habilidades desde la formación. Incrementar la autoestima y el desarrollo personal, potenciando el sentido de vida.

Ejes del Voluntariado: 1- De Mayor a Menor: Se promueve la lectura intergeneracional en escuelas públicas del GCBA. Se articula con el Ministerio de Educación. 2- Sigo aprendiendo: Talleres temáticos con certificación. Se articula con la Universidad de Flores. 3- Saber Mayor: talleres y encuentros bimodales. Tiene una sede propia. 4- ConectaDOS: Intervenciones comunitarias intergeneracionales.

Cómo formar parte: Para ser voluntario tenés que postularte completando este formulario. Luego nos vamos a contactar con vos para entrevistarte y ver en qué eje del voluntariado podrías sumarte. Si querés saber más sobre el proceso de postulación, comunicate con nosotros a través de nuestros canales de comunicación oficial.


CENTROS JUBILADOS

  • Centros de Jubilados

Son espacios de envejecimiento activo y saludable presentes en todas las comunas de la Ciudad. Contacto Línea 147 opción 5 (Ciudad de Buenos Aires) 0800-999-2727 opción 5 (resto del país) bienestarintegral@buenosaires.gob.ar

Los Centros de Jubilados y Pensionados son espacios que contribuyen al fortalecimiento y bienestar integral de las personas mayores de la comunidad, y promueven el intercambio de vivencias y experiencias enriquecedoras entre pares.

En cada centro se realizan distintas actividades socioculturales y turísticas programadas permitiendo a los concurrentes compartir, entretenerse, divertirse y sentirse activos.

La Secretaría de Bienestar integral impulsa en los distintos Centros de Jubilados y Pensionados diversos programas y talleres que favorecen el desarrollo de espacios colectivos de aprendizaje, productivos y placenteros, destinados a los adultos mayores de 60 años o más, residentes en la Ciudad.

A través de la implementación de estos talleres, se buscan generar espacios placenteros de pertenencia que satisfagan las necesidades sociales, recreativas, de estimulación, turísticas, de contención y fraternidad entre las personas mayores y que además permitan desplegar las potencialidades que fueron postergadas por diferentes motivos a lo largo de su vida.

Tipos de talleres Cognitivo (estimulación de la memoria) - 1 hora y media de duración. Corporal (gimnasia, pilates, yoga, tai-chi, expresión corporal y tango) -1 hora de duración. Creativo (canto, artesanías) - 2 horas de duración. Lúdico (recreación) - 1 hora y media de duración. La periodicidad de los talleres es de una vez por semana.

Requisitos: Tener 60 años o más.

Inscribirse en la o las actividades elegidas en el Centro de Jubilados al que se concurre.


  • Compañeros +60- Te invitamos a darle un hogar, cuidados y amor a un animal que hoy no lo tiene.
  • https://buenosaires.gob.ar/participacion-socio-cultural/companeros-60

  • Convivir con un animal de compañía contribuye al bienestar mental y social. Los animales son grandes compañeros y en las personas mayores ayudan a evitar la sensación de soledad no deseada.

Las mascotas son una de las mejores terapias para el bienestar de las personas mayores. El vínculo entre ambos ayuda a reducir el estrés, mantenerse activo física y cognitivamente y promueve los vínculos sociales e intergeneracionales.

Esta iniciativa impulsa generar acciones que promuevan el bienestar y la socialización de las personas mayores y eviten la soledad no deseada. Asimismo, se busca convertir a las personas mayores en agentes de cambio por medio de la adopción responsable de mascotas rescatadas, al mismo tiempo que mejoran su calidad de vida.

A través del programa Compañeros+60 invitamos a que las personas mayores de la Ciudad se animen a adoptar una mascota y darle un hogar con amor y cuidados.


  • "Superblocks y "Superilles" son los mismos programas en
  • Una supermanzana es un espacio urbano que, a diferencia de la manzana tradicional —un «espacio urbano, edificado o destinado a la edificación, generalmente cuadrangular, delimitado con calles por todos sus lados»—1​ es típicamente, una zona peatonal en la que se desarrollan actividades de ocio,2​ o un complejo residencial de edificios rodeados de zonas ajardinadas3​ y con tráfico limitado.4​ Su extensión es menor que la del barrio tradicional.5​



  • Hannah Arendt y el urbanismo táctico
  • El término urbanismo táctico se popularizó a partir de la segunda mitad de la década de los 2000 para referirse a multitud de acciones ciudadanas y de activismo urbano que comenzaron a emerger por todo el mundo y cuyo objetivo común era reconquistar espacios para la ciudadanía y que los propios vecinos pudieran participar en el modelado de su entorno cotidiano


EL DERECHO A LA CIUDAD, EL CONTEXTO URBANO Y EL BUEN VIVIR

  • Del "derecho a la ciudad" de Henri Lefebvre a la universalidad de la urbanización moderna
  • Autores: Laurence Costes
  • From Henri Lefebvre's "Right to the City" to the universality of modern urbanization
  • Resumen
  • En 1968, Henri Lefebvre publicó su obra Le Droit à la ville (El derecho a la ciudad) en la que trataba la tendencia generalizada hacia la urbanización y reflexionaba sobre sus repercusiones para el ser humano y para el futuro de la humanidad. Lefebvre se refería al derecho a la ciudad como uno de los derechos fundamentales del ser humano y de la ciudadanía, un derecho que implica la motivación de la sociedad civil para re-crear la ciudad como parte de una misión común y colectiva. Actualmente existe cierto número de investigaciones dedicadas específicamente a estudiar las consecuencias de este movimiento urbanizador generalizado, que confirman parcialmente el análisis de Lefebvre: la destrucción gradual del modelo de ciudad tradicional, el ascenso de una sociedad globalizada de la cual son expulsados, a diferentes velocidades y bajo aspectos diversos, los marginados, los excluidos de los beneficios de la globalización y la necesidad de que a nivel internacional se produzcan debates sobre ese derecho. Si el derecho a la ciudad permite la posibilidad de múltiples interpretaciones, su persistencia subraya a su vez la importancia de las cuestiones sociales subyacentes que afectan, hoy más que nunca, a los debates sobre la urbanización y su papel en el futuro.


EL BARRIO

  • Coulton, C. J., Jennings, M. Z., & Chan, T. (2013). How big is my neighborhood?

Individual and contextual effects on perceptions of neighborhood scale. American Análisis de las personas mayores activas en entornos urbanos. 291 Journal of Community Psychology, 51(1-2), 140-150. doi:10.1007/s10464-012- 9550-6

  • https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22886284/

  • Neighborhood is a social and geographic concept that plays an increasingly important role in research and practice that address disparities in health and well-being of populations. However, most studies of neighborhoods, as well as community initiatives geared toward neighborhood improvement, make simplifying assumptions about boundaries, often relying on census geography to operationalize the neighborhood units. This study used geographic information system (GIS) tools to gather and analyze neighborhood maps drawn by residents of low-income communities in 10 cities. The median resident map size was approximately 30 percent smaller than the median census tract, but 25 percent of residents viewed their neighborhood as quite small (less than one-fifth of the typical census tract). Multi-level modeling showed significant within context variation in perceived neighborhood scale. Longer term residents with higher education and income and who were more engaged in the neighborhood held more expansive views. But there were also contextual influences with higher density and mixed use areas associated with smaller perceived neighborhoods, and higher collective efficacy associated with larger neighborhood sizes. Artificially imposed neighborhood units may misrepresent resident experience, but GIS tools can be used to craft more authentic neighborhood definitions for research and practice.
  • El vecindario es un concepto social y geográfico que juega un papel cada vez más importante en la investigación y la práctica que abordan las disparidades en la salud y el bienestar de las poblaciones. Sin embargo, la mayoría de los estudios de vecindarios, así como las iniciativas comunitarias orientadas a la mejora de los vecindarios, hacen suposiciones simplificadoras sobre los límites, a menudo basándose en la geografía del censo para hacer operativas las unidades del vecindario. Este estudio utilizó herramientas del sistema de información geográfica (SIG) para recopilar y analizar mapas de vecindarios dibujados por residentes de comunidades de bajos ingresos en 10 ciudades. El tamaño medio del mapa de residentes era aproximadamente un 30 por ciento más pequeño que el tramo censal medio, pero el 25 por ciento de los residentes veían su vecindario como bastante pequeño (menos de una quinta parte del tramo censal típico). El modelado multinivel mostró una variación significativa dentro del contexto en la escala de vecindario percibida. Los residentes a largo plazo con mayor educación e ingresos y que estaban más comprometidos con el vecindario tenían puntos de vista más amplios. Pero también hubo influencias contextuales con áreas de mayor densidad y uso mixto asociadas con vecindarios percibidos más pequeños, y mayor eficacia colectiva asociada con vecindarios más grandes. Las unidades de vecindario impuestas artificialmente pueden tergiversar la experiencia de los residentes, pero las herramientas GIS se pueden usar para elaborar definiciones de vecindario más auténticas para la investigación y la práctica.


  • This report provides policy makers with insights and tools to mitigate the challenges of

ageing societies and make the most of the opportunities they present. Three considerations underpin the assessment. First, ageing societies are not “a problem” as such. Longevity is the result of socioeconomic development and can provide opportunities for growth, such as through technological development. Second, ageing societies are not simply societies of “older people”. Cities, where older people live with a high quality of life, can be good places for any generation. Third, unlike other potential challenges, such as a financial crisis or natural disaster, ageing trends and their impact can be fairly predictable. Cities can thus take action now to prepare for future demographic changes. Those cities at the forefront in addressing these changes offer useful experiences for others. Policies for ageing societies are thus not only about responding to today’s needs and opportunities, but also about anticipating the future population structure, and the economic and social pathways for a smooth transition.

  • REDACTADO NO SOLO TRADUCIDO: Pensando en el futuro de las sociedades longevas se reconoce que existen herramientas para mitigar los desafíos y aprovechar al máximo las oportunidades que se presentan. Tres consideraciones que sustentan el análisis. Primero, las sociedades que envejecen no son “un problema” como tal y la perspectiva catastrófista de la vejez y el envejecimiento debe ser interpelada. La longevidad es la

resultado del desarrollo socioeconómico, científico y tecnológico y puede brindar oportunidades de crecimiento, a través del desarrollo tecnológico y de la silver economy. En segundo lugar, las sociedades que envejecen no son simplemente sociedades de "Personas mayores". Las ciudades, donde las personas mayores viven con una alta calidad de vida, pueden ser buenos lugares para cualquier generación. En tercer lugar, a diferencia de otros desafíos potenciales, como una crisis financiera, desastres climáticos o pandémicos, las tendencias del envejecimiento demográfico y su impacto suelen ser bastante predecibles. A nivel mundial existen ciudades que pudieron ir tomando medidas ahora para prepararse para futuros cambios demográficos. Aquellas ciudades a la vanguardia en este abordaje como xxxxxx....ofrecen experiencias útiles para los demás. Por lo tanto, las políticas para las sociedades longevas referidas a sus espacios urbanos no son sólo de responder a las necesidades y oportunidades de hoy, sino también de anticipar la futura estructura de la población y las vías económicas y sociales para una transición sin problemas.


  • Stokols, D. (2018) Social Ecology in the Digital Age: Solving Complex Problems in a Globalized World
  • https://www.sciencedirect.com/book/9780128141885/social-ecology-in-the-digital-age

  • Over the past century, biomedical theories of illness (e.g., the germ theory) have been subsumed by broader transdisciplinary conceptions of illness, disease prevention, and health promotion. Social ecology incorporates biological, psychological, and sociocultural determinants of health, as well as physical environmental health threats such as air and water pollution, ultraviolet radiation, global warming, and urban stressors such as noise and overcrowding. People's access to restorative natural settings, well-designed neighborhoods and homes, on the other hand, are environmental resources that enhance well-being. Several studies suggest that community rates of obesity, cardiovascular disease, cancer, substance abuse, and unintentional injuries can be better understood and more effectively reduced through social ecological approaches. The chapter also considers digital health innovations such as telemedicine and online health care, wearable and wireless biometric devices, and analyses of very large data sets to track personal and population risk factors for disease.
  • Durante el siglo pasado, las teorías biomédicas de la enfermedad (p. ej., la teoría de los gérmenes) han sido subsumidas por concepciones transdisciplinarias más amplias de la enfermedad, la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. La ecología social incorpora determinantes biológicos, psicológicos y socioculturales de la salud, así como amenazas ambientales físicas para la salud, como la contaminación del aire y del agua, la radiación ultravioleta, el calentamiento global y los factores de estrés urbano, como el ruido y el hacinamiento. El acceso de las personas a entornos naturales restauradores, barrios y viviendas bien diseñados, por otro lado, son recursos ambientales que mejoran el bienestar. Varios estudios sugieren que las tasas comunitarias de obesidad, enfermedades cardiovasculares, cáncer, abuso de sustancias y lesiones no intencionales pueden comprenderse mejor y reducirse de manera más efectiva a través de enfoques ecológicos sociales. El capítulo también considera las innovaciones de salud digital, como la telemedicina y la atención médica en línea, los dispositivos biométricos portátiles e inalámbricos, y los análisis de conjuntos de datos muy grandes para rastrear los factores de riesgo de enfermedades personales y de la población.
  • Social problems are rooted in the diverse circumstances of people's neighborhoods, communities, and more remote societal and global spheres (e.g., international sex trafficking syndicates, drug cartels, terrorist networks, and the Dark Web portion of the Internet). This chapter outlines distinctive qualities and categories of social problems. Although social dilemmas can be grouped into broad categories (e.g., poverty, violence, racial prejudice), many of these problems are closely intertwined rather than independent of each other. Poverty and income inequality, for example, exacerbate other interracial violence, environmental injustice, and health disparities among low-income groups. Left unabated, these conflicts can precipitate regional and global disasters, including cybercrimes that destroy critical civil infrastructures, genocide, or nuclear war. The multicausal nature of social problems makes them impervious to narrowly drawn disciplinary analyses. Efforts to mitigate and prevent social crises can benefit from ecological approaches combining the insights and research tools of multiple fields such as psychology, economics, sociology, criminology, social work, information science, environmental design, international relations, and public health.
  • Los problemas sociales tienen sus raíces en las diversas circunstancias de los vecindarios de las personas, las comunidades y las esferas sociales y globales más remotas (por ejemplo, los sindicatos internacionales de tráfico sexual, los cárteles de la droga, las redes terroristas y la parte oscura de Internet). En este capítulo se describen las cualidades distintivas y las categorías de los problemas sociales. Aunque los dilemas sociales se pueden agrupar en categorías amplias (por ejemplo, pobreza, violencia, prejuicio racial), muchos de estos problemas están estrechamente entrelazados en lugar de ser independientes entre sí. La pobreza y la desigualdad de ingresos, por ejemplo, exacerban otras formas de violencia interracial, injusticia ambiental y disparidades de salud entre los grupos de bajos ingresos. Si no se alivian, estos conflictos pueden precipitar desastres regionales y globales, incluidos delitos cibernéticos que destruyen infraestructuras civiles críticas, genocidios o guerras nucleares. La naturaleza multicausal de los problemas sociales los hace impermeables a los análisis disciplinarios estrictamente trazados. Los esfuerzos para mitigar y prevenir las crisis sociales pueden beneficiarse de los enfoques ecológicos que combinan los conocimientos y las herramientas de investigación de múltiples campos, como la psicología, la economía, la sociología, la criminología, el trabajo social, la ciencia de la información, el diseño ambiental, las relaciones internacionales y la salud pública.
  • Kaplan R and Duvall J (2019) Book Review: Social Ecology in the Digital Age: Solving Complex Problems in a Globalized World. Front. Psychol. 10:1579. doi: 10.3389/fpsyg.2019.01579 https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2019.01579/full



ENVEJECIMIENTO Y ADAPTACIÓN AL AMBIENTE URBANO

  • positive longevity, seniors and urban contexts
  • https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1810

  • El estudio reflexiona sobre las estrategias de adaptación a los entornos urbanos en el envejecimiento, con alusiones a América Latina. Los resultados indican la existencia de problemas derivados del reduccionismo analítico y la simplificación de los modelos teóricos sobre la adaptación ambiental y el envejecimiento. La desadaptación está determinada por las capacidades personales (exclusión social, discapacidad y dependencia) y, principalmente, por los problemas físico-sociales urbanos. Asimismo, se proponen estrategias de adaptación ambiental para el envejecimiento activo en el lugar, a partir de la evaluación de los activos personales, así como de los atributos y funciones del ambiente urbano.


ENVEJECER EN CIUDADES


Perspectivas Mundiales de Urbanización + 2022



  • El mundo, cada vez más urbanizado 08 julio, 2016
  • https://blog.caixabank.es/blogcaixabank/el-mundo-cada-vez-mas-urbanizado/

  • Si en la actualidad el 54% de la población mundial vive en ciudades, Naciones Unidas prevé que en 2050 este porcentaje llegará al 66%. Y aún hay más. El mismo análisis de la organización internacional prevé que en 2030 existirán 41 megaciudades (ciudades con más de 10 millones de habitantes) y en solo seis años el porcentaje de población urbana en este tipo de urbes pasará del 11,7% (en 2014) al 14,4% (en 2020). Por otro lado, la población urbana en grandes ciudades (de 5 a 10 millones de habitantes) también aumentará, pasando del 7,7% actual al 8,6% en 2020.
  • Estos datos muestran una realidad que tendrá también un fuerte impacto económico y que, por tanto, no debemos descuidar de cara al futuro: avanzamos hacia un mundo cada vez más urbanizado.


BUENOS AIRES CIUDAD AMIGABLE CON LAS PERSONAS MAYORES Y CIUDADES PARA TODAS LAS EDADES

Ciudades Amigables con Todas Las Edades

  • Dirección General Ciudad Amigable para Personas Mayores

Diseña e implementa políticas públicas que promuevan la accesibilidad, inclusión digital y participación activa de las personas mayores.https://www.buenosaires.gob.ar/salud/secretaria-de-bienestar-integral/direccion-general-ciudad-amigable-para-personas-mayores

  • Camila Varela- Directora General de Ciudad Amigable para Personas Mayores


  • Por años:

2011 (1) | 2012 (1) | 2013 (1) | 2014 (1) | 2015 (1) | 2016 (2) | 2017 (3) | 2018 (9) | 2019 (15) | 2020 (16) | 2021 (17) | 2022 - a 03 de octubre (18)

  • Monte Cristo (2022)
  • General Roca (2021)
  • Mar del Plata, Batán (2019)
  • Municipalidad de Azul (2019)
  • Municipalidad de General La Madrid (2019)
  • Municipalidad de San Isidro (2019)
  • Municipio de Saladillo (2019)
  • San Martin (2019)
  • Ciudad de Mendoza (2018)
  • Godoy Cruz (2018)
  • Guaymallén (2018)
  • Luján de Cuyo (2018)
  • Maipú (2018)
  • Municipalidad de Las Heras (2018)
  • Instituto Nacional de servicios sociales para retirados y pensionados (2018)
  • Buenos Aires (2017)
  • Vicente Lopez (2016)
  • La Plata (2011)



Ver más en:


junio 2023

  • https://www.lanacion.com.ar/buenos-aires/como-cambia-la-expectativa-de-vida-de-los-habitantes-de-buenos-aires-segun-el-barrio-donde-se-reside-nid30052023/

  • 30 de mayo de 2023 Mauricio Giambartolomei para LA NACION
  • Un estudio difundido por el Banco Interamericano de Desarrollo analiza las conexiones entre el entorno urbano y la salud de las personas; se realizó en 371 ciudades de América Latina, incluida el Área Metropolitana de Buenos Aires
  • Cómo cambia la expectativa de vida de los habitantes de Buenos Aires, según el barrio donde se reside
  • Once países
  • El informe de los expertos concluyó que la expectativa de vida promedio en la ciudad de Buenos Aires para los hombres es de 72,5 años, mientras que para las mujeres es de 80,3 años. En la comparación con otras grandes ciudades de la región, aparece, en primer lugar, San José de Costa Rica (76,6 y 83,5); luego Ciudad de Panamá (74,9 y 84,3); Santiago de Chile (76 y 82,8 años, respectivamente), Belo Horizonte, en Brasil, con valores similares a los de CABA (71,3 y 81,2); y por último Ciudad de México (69,9 y 75,2).
  • “En América Latina el 80% de la gente vive en ciudades. Es la región más poblada del planeta, pero también la de mayor inequidad. De los 20 países más inicuos del mundo, ocho están en América Latina”, comparte Carolina Piedrafita, coordinadora del Laboratorio de Ciudades del BID y especialista en Desarrollo Urbano y Vivienda.
  • “En la salud de las personas, el 60% está ligada a sus entornos, el 20% a sus conductas, el 10% a los servicios de salud y el 10% a su genética. Entonces, hay un montón para trabajar en cuanto a los entornos. El mensaje es que tu código postal importa más que tu genética porque importa más el lugar donde vivís que la genética”, agrega.


  • EXPLORACIÓN
  • enabling environment for positive longevity
  • A global roadmap to seize the opportunities of healthy longevity
  • https://www.nature.com/articles/s43587-022-00332-7

  • These marked changes in population distribution have raised grave concerns that the needs of older individuals will overwhelm societies, and could consume resources that are needed for younger individuals and for other priorities. These concerns exacerbate longstanding ageism (in which age is used to categorize and divide people in ways that lead to harm, disadvantage and injustice, and erode solidarity across generations5) and are thought to escalate intergenerational tensions and build resistance to investing in the potential opportunities of longer lives — which could benefit those of all ages, and society. Compounding this are numerous negative assumptions about the older population as uniformly dependent6 or deficient in capabilities of value to communities7 that are not supported by the evidence.
  • As we assess the evidence for both the opportunities and needs of our demographic revolution, and the costs of inaction, a central question is whether we must choose between younger and older individuals or whether we can design societies for longer lives that benefit all.
  • There are two challenges to be understood: (1) how to maintain health and function across our longer lives such that lengthening lifespan is not also a lengthening of illness span, and (2) how we can realize the opportunities offered by a long-lived and healthy population. We are at a critical inflection point, perhaps even a “precipice between an optimistic future of healthy longevity and avoidable disability and social challenges”8 and our current negative assumptions. With most countries expected to be aged societies (with more than 15% of the population aged 65 and older) by 2050, the lead time is short. With no country fully prepared, the time to begin is now.
  • SEGUIR EXPLORANDO: Generating a global roadmap for healthy longevity



  • Health and well-being are determined not only by our genes and personal characteristics but also by the physical and social environments in which we live our lives. Environments play an important role in determining our physical and mental capacity across a person’s life course and into older age and also how well we adjust to loss of function and other forms of adversity that we may experience at different stages of life, and in particular in later years. Both older people and the environments in which they live are diverse, dynamic and changing. In interaction with each other they hold incredible potential for enabling or constraining healthy ageing.


Mayte Sancho Castiello, de la Fundación Ingema, nos ofrecen en este documento un resumen del desarrollo de este proyecto en la cuidad de San Sebastián. Nos presentan también, los casos de la ciudad de Nueva York, la experiencia francesa, la de La Plata, en Argentina, y la de Estambul. Además, nos completan esta visión con la incorporación de su puesta en práctica en diez comunidades de Canadá, como modelo de extrapolación al entorno rural y a ciudades de pequeño tamaño o en entornos muy dispersos.


  • “Construyamos una ciudad mirada con las lentes de personas mayores”

Es la propuesta de Silvia Gascón, líder del proyecto “Ciudades amigables con la edad” de la OMS en Argentina. Asegura que es clave para mejorar la calidad de vida de los adultos a medida que envejecen 29 DE JUNIO DE 2018 - 00:30 La Organización Mundial de la Salud (OMS) creó una red de ciudades amigables con las personas mayores, de la que participa Argentina, y cuya coordinadora es Silvia Gascón, especialista en gerontología y directora del Centro de Envejecimiento activo y longevidad de la Universidad Isalud


CIUDADES QUE CUIDAN 7 AGO SOLEDAD NO DESEADA: UN RETO DE LAS CIUDADES PARA LAS PRÓXIMAS DÉCADAS. FUNDACIÓN MÉMORA HA IMPULSADO EL OBSERVATORIO “CIUDADES QUE CUIDAN”, QUE TIENE EL OBJETIVO DE IMPULSAR SOLUCIONES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LOS CUIDADOS EN LAS CIUDADES.


  • SEGUIR EXPLORANDO- urbanización creciente + longevidad positiva

EnciclopediaRelacionalDinamica: CiudadesAmigablesConTodasLasEdades (última edición 2025-03-19 12:55:41 efectuada por MercedesJones)