Diferencias entre las revisiones 31 y 32
Versión 31 con fecha 2020-05-27 17:20:44
Tamaño: 6337
Comentario:
Versión 32 con fecha 2020-05-27 17:30:47
Tamaño: 6371
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 14: Línea 14:
TEMAS:
   * •
Tareas:
       
Cambio en la cotidianeidad
        a) Aprender a cocinar
        b) Limpiar las cosas
        c) Referencia al tiempo que consume así como la oportunidad de aprender cosas nuevas como clases de cocina compartidas en familia
'''TEMAS:'''

TAREAS
 *
Cambio en la cotidianeidad
 * a) Aprender a cocinar
 * b) Limpiar las cosas
 * c) Referencia al tiempo que consume así como la oportunidad de aprender cosas nuevas como clases de cocina compartidas en familia
Línea 27: Línea 28:
 * Edad y vulnerabilidad- Diferencia entre adulto mayor y vulnerabilidad. Tratamiento del adulto mayor como si fuera incapacitado. Se vulneran los derechos. Diferencia entre cuidado y discriminación. Reflexión sobre la edad propia: como impacta la epidemia en la percepción de la edad. Antes y después  * Edad y vulnerabilidad- Diferencia entre adulto mayor y vulnerabilidad. Tratamiento del adulto mayor como si fuera incapacitado. Se vulneran los derechos. Diferencia entre cuidado y discriminación. Reflexión sobre la edad propia: como impacta la epidemia en la percepción de la edad. Antes y después.

CONTACTOS
Línea 34: Línea 37:
 *• Sueño -Alteraciones del sueño . Importancia de mantener rutina temporal ya que las alteraciones afectan el sistema inmune, disminuyen las defensas.
SUEÑO
* Alteraciones del sueño . Importancia de mantener rutina temporal ya que las alteraciones afectan el sistema inmune, disminuyen las defensas.

ESTRÉS
Línea 36: Línea 43:
 * Temores y ansiedades- “no pasa nada” Como no pasa nada no hay nada de que hablar. Se pierde interés en comunicarse con alguien. Se va perdiendo el contacto. Mayor introversión. Al principio mas esfuerzo en actividades conjuntas Ej: cena del edificio, cada uno aportando un plato ahora ya no pasa).  * Temores y ansiedades- “no pasa nada” Como no pasa nada no hay nada de que hablar. Se pierde interés en comunicarse con alguien. Se va perdiendo el contacto. Mayor introversión. Al principio mas esfuerzo en actividades conjuntas Ej: cena del edificio, cada uno aportando un plato ahora ya no pasa).
Línea 38: Línea 45:

ADAPTACIÓN
Línea 42: Línea 51:

ALGUNAS PREGUNTAS
  • Corora dorada 2.jpg CORONA

CoronitaE.jpg Este grupo fue promovido por Claudia Yelin como espacio de reflexión de profesionales de distintas disciplinas en el mes de mayo de 2020, durante la pandemia del Coronavirus llamado Covid19. Se registran algunas de las ideas e intercambios a medida que se realizan entre las participantes que son JosefinaRavinobich, ClaudiaYelin, IreneWarat, ClaraKigel, MercedesJones.

NOTAS DE LAS PARTICIPANTES

Mayo 8

  • Objetivo tentativo del grupo
    • Aprehender el impacto de la pandemia sobre cada una de nosotras.

TEMAS:

TAREAS

  • Cambio en la cotidianeidad
  • a) Aprender a cocinar
  • b) Limpiar las cosas
  • c) Referencia al tiempo que consume así como la oportunidad de aprender cosas nuevas como clases de cocina compartidas en familia

TEMPORALIDAD

  • Vivencia del tiempo. Sentimiento de estar perdida en el calendario. El tiempo tiene otra cualidad, no alcanza para cumplir con los planes. Menos rendimiento. Estaremos despiertos todo el tiempo o tendremos una forma de ausencia? : ¿Que hice en todo el día? Sensación de que el tiempo se pasa volando.
  • Presente y futuro. Pensamos en los que nos preocupa hoy y al mismo tiempo como será el mundo nuevo. ¿Podre encajar?
  • Edad y vulnerabilidad- Diferencia entre adulto mayor y vulnerabilidad. Tratamiento del adulto mayor como si fuera incapacitado. Se vulneran los derechos. Diferencia entre cuidado y discriminación. Reflexión sobre la edad propia: como impacta la epidemia en la percepción de la edad. Antes y después.

CONTACTOS

  • Contacto o falta de contacto. Añoranza del contacto con los seres queridos. Nietos. Situaciones extremas: nacimiento de nieto, enfermedad terminal de nuera. Virtualidad de los contactos
  • Lo visual. Mirar desde el balcón. Contemplar desde afuera. A veces como fuera de uno mismo. Sensación siniestra de las imágenes visuales (mascaras, distancias)

Mayo 15

SUEÑO

  • Alteraciones del sueño . Importancia de mantener rutina temporal ya que las alteraciones afectan el sistema inmune, disminuyen las defensas.

ESTRÉS

ADAPTACIÓN Adaptación y asombro frente a la adaptación ¿bueno o malo? Contraparte: (Joss) Si tengo a alguien en la cabeza, me tengo que comunicar. Terror a la cama de campaña La gente parece enfermarse menos ( ni eso pasa)

ALGUNAS PREGUNTAS ¿Qué va a pasar con los niños? ¿La educación?

  • • Maltrato discursivo a la gente mayor ( no recuerdo a raíz de que)
  • • Tiempo y espacio ( no recuerdo a raíz de que)
  • • Expectativas a futuro

Hay quién dice que saldremos mejor, que se tendrá que encontrar una solución solidaria y otros que dicen que nada va a cambiar.

Mayo 22

  • Se comienza conversando de las prácticas de duelo en tiempos de pandemia. Las estrategias de saludo a la distancia (se citaron con los amigos y familiares en una esquina cercana al lugar del velorio) los entierros con muy poca gente y separadas entre si)
  • La gente se enferma menos, se afirma. Se están reformulando criterios diagnósticos. Por ejemplo, se creía que la apendicitis se deba por contagio viral, y sin embargo ahora se lo están replanteando. Es cierto que la gente va menos pero afirmó un médico que como la gente no va, se muere por cuestiones que podrían haberse solucionado. Además, dos clínicas de Favaloro se cerraron. No se sabe si como hay menos contacto entre las personas, hay menos enfermedades y eso pareciera que repercute en modificar las hipótesis de la etiología de las enfermedades.
  • También hay menos estrés. Quizás es otra explicación posible. El estrés laboral también es diferente del estrés de encierre. Uno se plantea si es posible afrontar salir....La profesional con la que se estaba haciendo un trámite se acercó sin barbijo y le generó una reacción física de rechazo. Uno siente que se está maltratando al otro por alejarse. Lo que hizo ella es buscar el barbijo y lo usó de una forma no apropiada. Lo increíble es cómo se generó un cambio en la actitud hacia el otro. Uno hace bien en cuidarse de la cercanía por el contagio. Pero, la pregunta es cómo afectará a la personas. La analogía es la tuberculosis. Un tema son los niños. El daño se produce, pareciera, de todas maneras.
  • El tema de la cercanía social hace referencia a lo cultural. En Japón lo que para nosotros es un problema (la falta de cercanía) para ellos es señal de respecto. El saludo en las artes marciales, puede parecer algo privilegiado. El tema de nuestra cercanía darse un beso para saludarse con extraños, ahora es probable que se modifique o al menos se cuestione. Uno comienza a preguntarse qué cuestiones aceptaria por miedo y cuáles no.
  • Hay una diferencia muy sutil entre el miedo y el cuidado. También aquello que se asume como dado, se pone en duda. La información es sumamente variada, alguna muy útil y seria planteada por los funcionarios y otra alarmista que no promueve el cuidado y genera un uso político partidario de lo que se muestra o lo que se oculta. La cuarentena también genera confusión y no se entienden los motivos por lo que se están generando las distintas medidas. En EEUU se transformó en algo tan político que se llegó al extremo en que los demócratas usan mascarillas y los republicanos no.
  • Para explorar el tema del estrés: https://www.ted.com/talks/kelly_mcgonigal_how_to_make_stress_your_friend?language=en

---

EnciclopediaRelacionalDinamica: Corona (última edición 2023-09-30 19:49:15 efectuada por MercedesJones)