Diferencias entre las revisiones 66 y 68 (abarca 2 versiones)
Versión 66 con fecha 2020-06-16 17:57:48
Tamaño: 17335
Comentario:
Versión 68 con fecha 2020-06-16 18:55:38
Tamaño: 19863
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 57: Línea 57:
 * https://www.lanacion.com.ar/opinion/muhammad-yunus-no-se-trata-de-volver-al-viejo-mundo-sino-de-redisenarlo-nid2362709 El fundador del Banco Grameen, Muhammad Yunus, afirma que la pandemia abre la posibilidad de replantear la economía con foco en la conciencia social y climática; si no lo hacemos, vendrán catástrofes más graves. La gran pregunta que estamos llamados a responder es esta: ¿volveremos a ese mundo? ¿volvemos al punto donde se encontraba el mundo antes del coronavirus o lo rediseñamos? Sobra decir que el mundo '''prepandémico''' no era bueno ni nos hacía bien. Antes de que el coronavirus acaparase las noticias, ya todos denunciaban a gritos las cosas terribles que estaban a punto de pasarle al mundo. La decisión es nuestra. La coronacrisis nos ofrece oportunidades casi ilimitadas de arrancar de cero: podemos diseñar el hardware y software necesarios sobre una pantalla casi vacía. De hecho, ni siquiera deberíamos hablar de "programa de recuperación". Para dejar en claro nuestro objetivo, deberíamos hablar de "programa de reconstrucción". Y las empresas y negocios tendrán que cumplir un rol clave para que todo eso ocurra.Hay que tener todo listo antes de que se desate la estampida. El momento es ahora. Hay algunas ejes: los negocios sociales, los emprendedores, las pequeñas iniciativas. Si fallamos en esto no tendremos donde escondernos.  * MUHAMMAD YUNUS: https://www.lanacion.com.ar/opinion/muhammad-yunus-no-se-trata-de-volver-al-viejo-mundo-sino-de-redisenarlo-nid2362709 El fundador del Banco Grameen, Muhammad Yunus, afirma que la pandemia abre la posibilidad de replantear la economía con foco en la conciencia social y climática; si no lo hacemos, vendrán catástrofes más graves. La gran pregunta que estamos llamados a responder es esta: ¿volveremos a ese mundo? ¿volvemos al punto donde se encontraba el mundo antes del coronavirus o lo rediseñamos? Sobra decir que el mundo '''prepandémico''' no era bueno ni nos hacía bien. Antes de que el coronavirus acaparase las noticias, ya todos denunciaban a gritos las cosas terribles que estaban a punto de pasarle al mundo. La decisión es nuestra. La coronacrisis nos ofrece oportunidades casi ilimitadas de arrancar de cero: podemos diseñar el hardware y software necesarios sobre una pantalla casi vacía. De hecho, ni siquiera deberíamos hablar de "programa de recuperación". Para dejar en claro nuestro objetivo, deberíamos hablar de "programa de reconstrucción". Y las empresas y negocios tendrán que cumplir un rol clave para que todo eso ocurra.Hay que tener todo listo antes de que se desate la estampida. El momento es ahora. Hay algunas ejes: los negocios sociales, los emprendedores, las pequeñas iniciativas. Si fallamos en esto no tendremos donde escondernos.
 * SASKIA SASSEN: https://www.lanacion.com.ar/opinion/coronavirus-saskia-sassen-la-historia-nos-muestra-la-facilidad-con-que-olvidamos-el-terror-y-el-dolor-nid2368432 La ensayista responde esta entrevista desde su hogar de Londres, la ciudad (también reside en los EEUU) en la que suele instalarse desde diciembre hasta agosto y en donde transita la cuarentena junto con su esposo, el sociólogo Richard Sennet. Ambos, dice, han aprovechado estos tiempos excepcionales para escribir. El gran cambio se da más bien, y esto ocurre a través de siglos, con las preferencias de los más jóvenes, las nuevas generaciones y su concepto de lo que es la buena vida y las innovaciones técnicas, sociales y visuales. Esos son los factores que generan cambios; cambios que en buena parte, no completamente, se insertan en lo que ya existe, y de ese modo generan transformaciones sociales, culturales, económicas.La historia nos muestra la facilidad con la cual nos olvidamos cómo hemos sufrido o sentido el terror. Tenemos una capacidad magistral para olvidarnos del terror y del dolor que hemos sentido en algún momento. Es un mecanismo de la sobrevivencia pero claro, también nos hace un poco egoístas, siempre preocupados por nuestro dolor y no tanto el dolor de los otros excepto si el otro es nuestra hija, hijo o nuestra pareja. La globalización fracasó en su objetivo de tener un mundo de consumidores: crecen los excluidos, los pobres. Esto se profundizó radicalmente con la crisis del coronavirus. ¿Se observan cambios en la lógica global? Sí y no. Es un "no" parcial: hemos reconocido que las modalidades dominantes de la globalización no son simplemente generosas, abiertas a maximizar la inclusión. Hay algo de eso, pero no un cambio radical. Y es un "sí" parcial porque ha generado vectores transversales que han permitido nuevas maneras de conectarnos a través del mundo y de generar proyectos transversales que refuerzan esas buenas conexiones.
 * MIGUEL ROIG, habla de RICHARD SENNETT y SLAVOJ ZIZEK. https://www.perfil.com/noticias/columnistas/salvados-por-el-comunismo-moderado.phtml SENNET comenta su proyecto de ciudades de 15 minutos, donde plante su iniciativa para París y Bogotá donde los trayectos no lleven más de 15 minutos caminando o en bicicleta. Afortunadamente, Slavoj Zizek, en Pandemia, el ensayo exprés que acaba de publicar, augura el advenimiento de un comunismo moderado “para ayudar no solo a los individuos, sino también a las empresas”. Estamos salvados

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA COVID19

Gracias a BemiFiszbein por enviarme información de manera sostenida y también a:

APUNTES SOBRE LA POST-PANDEMIA

  • MUHAMMAD YUNUS: https://www.lanacion.com.ar/opinion/muhammad-yunus-no-se-trata-de-volver-al-viejo-mundo-sino-de-redisenarlo-nid2362709 El fundador del Banco Grameen, Muhammad Yunus, afirma que la pandemia abre la posibilidad de replantear la economía con foco en la conciencia social y climática; si no lo hacemos, vendrán catástrofes más graves. La gran pregunta que estamos llamados a responder es esta: ¿volveremos a ese mundo? ¿volvemos al punto donde se encontraba el mundo antes del coronavirus o lo rediseñamos? Sobra decir que el mundo prepandémico no era bueno ni nos hacía bien. Antes de que el coronavirus acaparase las noticias, ya todos denunciaban a gritos las cosas terribles que estaban a punto de pasarle al mundo. La decisión es nuestra. La coronacrisis nos ofrece oportunidades casi ilimitadas de arrancar de cero: podemos diseñar el hardware y software necesarios sobre una pantalla casi vacía. De hecho, ni siquiera deberíamos hablar de "programa de recuperación". Para dejar en claro nuestro objetivo, deberíamos hablar de "programa de reconstrucción". Y las empresas y negocios tendrán que cumplir un rol clave para que todo eso ocurra.Hay que tener todo listo antes de que se desate la estampida. El momento es ahora. Hay algunas ejes: los negocios sociales, los emprendedores, las pequeñas iniciativas. Si fallamos en esto no tendremos donde escondernos.

  • SASKIA SASSEN: https://www.lanacion.com.ar/opinion/coronavirus-saskia-sassen-la-historia-nos-muestra-la-facilidad-con-que-olvidamos-el-terror-y-el-dolor-nid2368432 La ensayista responde esta entrevista desde su hogar de Londres, la ciudad (también reside en los EEUU) en la que suele instalarse desde diciembre hasta agosto y en donde transita la cuarentena junto con su esposo, el sociólogo Richard Sennet. Ambos, dice, han aprovechado estos tiempos excepcionales para escribir. El gran cambio se da más bien, y esto ocurre a través de siglos, con las preferencias de los más jóvenes, las nuevas generaciones y su concepto de lo que es la buena vida y las innovaciones técnicas, sociales y visuales. Esos son los factores que generan cambios; cambios que en buena parte, no completamente, se insertan en lo que ya existe, y de ese modo generan transformaciones sociales, culturales, económicas.La historia nos muestra la facilidad con la cual nos olvidamos cómo hemos sufrido o sentido el terror. Tenemos una capacidad magistral para olvidarnos del terror y del dolor que hemos sentido en algún momento. Es un mecanismo de la sobrevivencia pero claro, también nos hace un poco egoístas, siempre preocupados por nuestro dolor y no tanto el dolor de los otros excepto si el otro es nuestra hija, hijo o nuestra pareja. La globalización fracasó en su objetivo de tener un mundo de consumidores: crecen los excluidos, los pobres. Esto se profundizó radicalmente con la crisis del coronavirus. ¿Se observan cambios en la lógica global? Sí y no. Es un "no" parcial: hemos reconocido que las modalidades dominantes de la globalización no son simplemente generosas, abiertas a maximizar la inclusión. Hay algo de eso, pero no un cambio radical. Y es un "sí" parcial porque ha generado vectores transversales que han permitido nuevas maneras de conectarnos a través del mundo y de generar proyectos transversales que refuerzan esas buenas conexiones.

  • MIGUEL ROIG, habla de RICHARD SENNETT y SLAVOJ ZIZEK. https://www.perfil.com/noticias/columnistas/salvados-por-el-comunismo-moderado.phtml SENNET comenta su proyecto de ciudades de 15 minutos, donde plante su iniciativa para París y Bogotá donde los trayectos no lleven más de 15 minutos caminando o en bicicleta. Afortunadamente, Slavoj Zizek, en Pandemia, el ensayo exprés que acaba de publicar, augura el advenimiento de un comunismo moderado “para ayudar no solo a los individuos, sino también a las empresas”. Estamos salvados

---

EnciclopediaRelacionalDinamica: Covid-19 (última edición 2022-01-17 14:19:15 efectuada por MercedesJones)