Florencia Proverbio, o Flora Proverbio como solemos llamarla, es una persona imprescindible. Como decía FernandoUlloa si no existiera, tendríamos que inventarla.


Nuevas perspectivas

Campaña publicitaria, «La noche es joven» de cerveza Heineken en EEUU “Esta tanda que se vio en Estados Unidos supo capitalizar este momento cultural único de los mayores. Comprendió qué le pasa a este grupo hoy y conectó con ellos. En España, una campaña de colchones Pikolin puso el foco en la pasión senior, que es algo que los que tenemos más de 50 lo sabemos, pero por ahí los que trabajan en marketing no, y es que a las personas grandes les interesa mucho el sexo. Y se viralizó muchísimo. También es un grupo que sigue influencers de su edad, que cambian el relato de la segunda mitad de la vida. Eso es ver que no están leyendo el diario en papel en la plaza el domingo”, detalla en un webinar sobre Silver Economy la experta Flora Proverbio, fundadora de Ethnos Strategy, una consultora que trabaja en el segmento 50+ generando experiencias, marcas, contenidos y políticas para un mundo atravesado por la explosión de la longevidad.

Al mirar las tandas o las publicidades gráficas da la sensación de que el planeta está habitado sólo por jóvenes. Pero cada vez más marcas se asoman a hablarle a un segmento en pleno crecimiento.

En 2019, Stella Artois recurrió a dos figuras de más de 50 para que protagonizaran grandes anuncios: Sarah Jessica Parker y Jeff Bridges. “¿Cuál es tu edad perfecta? ¿Los 20, los 30, los 40? ¿Por qué no los 50 o los 60? Puede ser cualquier etapa de la vida”. Ese es el mensaje de la comunicación actual de L’Oréal. La firma de belleza también organiza desfiles con modelos de entre 50 y 70.

“No es necesario generar productos específicos para el grupo, pero sí interpelar de manera válida, interesante”, señala Proverbio. La creadora de la comunidad de nombre Plateadas asegura que es enorme el potencial que tienen los consumidores de 50 o más e invita a las empresas a ganar este segmento. “Silver economy es un término que se viene con todo. Va a sonar cada vez más porque es un porcentaje cada vez mayor de la población mundial”, agrega.

Sara Jessica Parker y Jeff Bridges unidos en un anuncio, parte de la campaña Pour It Forward de Stella Artois El aumento de la esperanza de vida en las últimas décadas arroja cifras grandilocuentes. Las estadísticas del Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que en 2020 se vive una media de 72,5 años —20 más que en 1960— y que la población total de mayores de 60 se habrá duplicado en 2050 respecto al año 2000.

La principal consecuencia de la mayor longevidad, unida al descenso generalizado de los nacimientos en todo el mundo invierte la pirámide demográfica. Los mayores de 65 años superan en número a los menores de cinco, revela la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Si la silver economy fuese una economía en el mundo sería la tercera del planeta detrás de la de China y la de Estados Unidos. Esa es la cantidad de plata que genera hoy en el mundo brindarle productos y servicios a las personas mayores”, sintetiza Flora.

Empresas inclusivas

La campaña de L’Oréal ensalza la belleza femenina después de los 50

Relacionado

El futuro es plateado 17 de mayo de 2022

“La revolución de las viejas”: siete mujeres cuentan por qué hoy los 60 son los nuevos 40 13 de enero de 2022 En «A vos te creo»

Ley anti edadismo | El despliegue de un nuevo tiempo 18 de abril de 2022 En «La revolución de las viejas»

TAGS: MAREA PLATEADA, SENIOR, SILVER

ANA PERÉ VIGNAU Ana Peré Vignau es periodista freelance y colabora en distintos medios. Hizo una Maestría en Periodismo (Universidad de San Andrés-Clarín) y una Diplomatura en Marketing Digital (UTN). También fue editora de la revista Lonely Planet.

De eso sí se habla

Buscar nuevos caminos

mayo 9th, 2021


12.08.2022 De que hablas cuando decís longevidad positiva? Esta idea que me decias del reloj social atrasando/ que lo opuesto a envejecer bien es envejecer mal . 2) venis trabajando el concepto de madurescencia. Contanos un poco. 3) cual es la gran oportunidad de la silver economy en un mundo donde la longevidad es una experiencia colectiva y ya no suerte de pocos. 4) lo que quieras agregar sobre tu visión

vida más sanos, mejor nutrición, mayor control de las enfermedades infecciosas, control del agua, avances de la medicina o el desarrollo de la ciencia y la tecnología, entre otras cuestiones.

HAY VARIAS CUESTIONES A CONSIDERAR QUE POR UNA CUESTIÓN DE TIEMPO SOLO ENUMERARÉ ALGUNAS



12 de noviembre de 2021



ERIK ERIKSON https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/13863/1/generatividad-noci%C3%B3n-clave-comprensi%C3%B3n.pdf

experimentan en ciertos periodos críticos. Cada una de estas crisis presenta una tarea (conflicto entre necesidades y demandas sociales) que la persona debe resolver. Si la persona es capaz de resolver cada uno de sus conflictos internos, adquirirá una serie de capacidades y habilidades que la ayudarán a desenvolverse en su entorno social y a convertirse en un individuo sano. De lo contrario, podrían aparecer serios problemas psicológicos. Las etapas progresan de un modo acumulativo y no lineal. Las conductas de una etapa no desaparecen con la sucesiva. VER CUADRO DE LAS 8 EDADES.

impuestos por la biología, las circunstancias vitales o la cultura, dando lugar a nuevas formas de organización del sí mismo. El potenciamiento físico y mental que facilitarían los goces sensuales, promueve un renovado sentido de integración identitaria, a partir del cual es posible pensar una promesa esperanzada de sí, y extraer un sentimiento de pérdida que deje al sujeto varado en el auto rechazo. Mediante la sabiduría el adulto mayor puede optimizar y compensar los modos de goce a las posibilidades existentes, permitiendo con ello generar una vivencia de integridad personal.


"Aspectos positivos en la vejez. Cuestiones teóricas", pp. 87-102. ISSNe 2176-901X. São Paulo, SP, Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP

psicosexual: la “generalización de los modos sensuales” (Erikson, 2000, p. 70); estadio o recurso que permitiría enfrentar la disminución de las funciones parciales y la energía genital, promoviendo una experiencia corporal y mental enriquecida que favorecería la integridad.

sólo hallar otros medios para lograr el goce erótico, sino también promover la masturbación como una forma de dar alivio a las tensiones sexuales y mantener en buen estado las funciones genitales. Correlativamente, Starr (1987) entiende que la masturbación es una forma aceptable de alivio sexual y reconoce que es ampliamente practicada. Establece una diferencia en el interior de la sexualidad a través de la idea de lo “placentero”; ya que, si bien concibe que algunas prácticas sexuales no son posibles con la edad, hay otras “avenidas” que sí están abiertas.

una relectura de sí que habilite a lo bello o sensual, más allá de los límites socialmente impuestos. De igual manera, el encuentro en ámbitos para adultos mayores puede funcionar como espacios que mediatizan los valores dominantes de la belleza, al anteponer valores diferenciales que permiten el acceso a gustar y ser gustado.

espacios de belleza cifrados desde ciertos valores hegemónicos, como el estar delgado, mejor vestido o más atlético, o desde valores más personales que permiten sentirse mejor, como el saber cómo se hace o el haber sido siempre deseable, etc.

emergente (Iacub, 2007) de notorio valor, ya que la falta de referencias para situar lo bello en una persona mayor genera que la comparación se convierta en un eje más cierto.

goces en direcciones mucho más amplias que las trazadas por lo genital. Su sabiduría implica la capacidad de encontrar, ante las dificultades, nuevas formas de seleccionar, optimizar y compensar los modos de goce a las posibilidades existentes, permitiendo con ello generar una vivencia de integridad personal. Todo esto permite pensar que el erotismo es una posibilidad siempre latente, en la medida que la sabiduría permita afrontar los cambios del envejecimiento.


En sus estudios sobre la sexualidad, dedicaron dos capítulos al tema del envejecimiento, y en ellos se diferenciaba el masculino del femenino. Allí se señalaba el sofisma, difundido socialmente en esta época, según el cual “la incompetencia sexual es un componente natural del proceso de envejecimiento” (Masters y Johnson, 1976). Ante esto, los autores sostenían que la comprensión de los procesos psicofisiológicos que intervienen en la sexualidad servía para evitar un destino signado por el malentendido.


Volver a

MercedesJones