Florencia Proverbio, o Flora Proverbio como solemos llamarla, es una persona imprescindible. Como decía FernandoUlloa si no existiera, tendríamos que inventarla.
LA REVOLUCIÓN DE LAS VIEJAS - PANDEMIA - POR LA CIUDAD - QUIRÓN El futuro es plateado Por ANA PERÉ VIGNAU | 17 de mayo de 2022- En el mundo hay ya más de mil millones de personas que tienen 60 años o más. Las sociedades envejecen cada vez más rápido, pero eso no implica que se mire a las personas mayores de forma positiva. Las Naciones Unidas declararon a 2021-2030 la Década del Envejecimiento Saludable con el fin de colaborar en la creación de una sociedad para todas las edades. ¿Se vislumbra el fin del viejismo? https://www.nuestrasvoces.com.ar/la-revolucion-de-las-viejas/el-futuro-es-plateado/
MAREA PLATEADA- Economía de la longevidad- Por ANA PERÉ VIGNAU | 4 de agosto de 2021 https://www.nuestrasvoces.com.ar/marea-plateada/economia-de-la-longevidad/
- La silver economy o economía de la longevidad ya comenzó. Con el crecimiento demográfico de las poblaciones mayores se abren nuevas necesidades y oportunidades. Muchas compañías empezaron a centrar sus estrategias en el próspero segmento +50. Desde publicidades y diseños de productos hasta una gestión de la empresa que incluya a todas las edades.
- La nueva economía pone el foco en personas con mucho pasado. La población con mayor madurez se empieza a ver como una oportunidad. Cada vez son más las empresas que aprovechan las ventajas de incluir a los llamados baby boomers (que tienen entre 50 y 70) en sus equipos. Mientras que las marcas se dieron cuenta de que es necesario prestarle atención a este creciente segmena
- Campaña publicitaria de colchones Pikolin en España ESTÁ LA IMAGEN DE LA CAMPAÑA
- El mundo entero envejece y ahora es momento de abordar las oportunidades de vivir más y mejor. Las capacidades físicas, cognitivas y financieras de los viejos y las viejas abren potencialidades económicas infinitas.
- A eso se lo llama silver economy o economía de la longevidad. Por un lado, se ocupa de la transformación de la oferta de las marcas para adaptarse al cambio demográfico con productos y servicios o con una nueva comunicación. Y, por otro, apunta a que las culturas de las organizaciones tengan una perspectiva inclusiva generacional.
- “Insinuar, proyectar, denotar al comunicar que el envejecimiento es una carga supone preferir que no existiera, ergo que muriésemos antes. La comunicación empresarial debe proyectar y comunicar que el envejecimiento es, en sí mismo, positivo, porque las alternativas son peores. Siempre. Hay que repetir hasta la afonía que la madurez es la plenitud de la vida y, si acompaña la salud, como suele ser por cierto, hasta los ochenta y tantos, se puede disfrutar de lo logrado. Si la juventud era el ‘espero que’, la madurez, ser mayor, es cuando decimos ‘aquí y ahora’. Disfrutar por disfrutar. Buscar la felicidad y la satisfacción con la vida de uno mismo: es un éxito haber llegado hasta aquí, y es un éxito disfrutar del camino pendiente; en eso consiste el envejecimiento activo. Y este debe ser un mantra de la Silver Economy”, escribe Juan Carlos Alcaide, sociólogo y experto en senior marketing, en su blog del Centro Internacional sobre el Envejecimiento (CENIE).
Nuevas perspectivas
- La música suena fuerte y en la pantalla se lee “la noche es joven”. La cámara entra a un boliche con luces de colores, DJs y mucha gente. Quienes ríen, bailan, charlan en la barra, se maquillan frente al espejo del baño, brindan y corren a meterse al mar son viejas y viejos. Con la frase “la noche comienza para los vacunados, es hora de unirse a ellos” cierra este comercial de Heineken.
Campaña publicitaria, «La noche es joven» de cerveza Heineken en EEUU “Esta tanda que se vio en Estados Unidos supo capitalizar este momento cultural único de los mayores. Comprendió qué le pasa a este grupo hoy y conectó con ellos. En España, una campaña de colchones Pikolin puso el foco en la pasión senior, que es algo que los que tenemos más de 50 lo sabemos, pero por ahí los que trabajan en marketing no, y es que a las personas grandes les interesa mucho el sexo. Y se viralizó muchísimo. También es un grupo que sigue influencers de su edad, que cambian el relato de la segunda mitad de la vida. Eso es ver que no están leyendo el diario en papel en la plaza el domingo”, detalla en un webinar sobre Silver Economy la experta Flora Proverbio, fundadora de Ethnos Strategy, una consultora que trabaja en el segmento 50+ generando experiencias, marcas, contenidos y políticas para un mundo atravesado por la explosión de la longevidad.
Al mirar las tandas o las publicidades gráficas da la sensación de que el planeta está habitado sólo por jóvenes. Pero cada vez más marcas se asoman a hablarle a un segmento en pleno crecimiento.
En 2019, Stella Artois recurrió a dos figuras de más de 50 para que protagonizaran grandes anuncios: Sarah Jessica Parker y Jeff Bridges. “¿Cuál es tu edad perfecta? ¿Los 20, los 30, los 40? ¿Por qué no los 50 o los 60? Puede ser cualquier etapa de la vida”. Ese es el mensaje de la comunicación actual de L’Oréal. La firma de belleza también organiza desfiles con modelos de entre 50 y 70.
“No es necesario generar productos específicos para el grupo, pero sí interpelar de manera válida, interesante”, señala Proverbio. La creadora de la comunidad de nombre Plateadas asegura que es enorme el potencial que tienen los consumidores de 50 o más e invita a las empresas a ganar este segmento. “Silver economy es un término que se viene con todo. Va a sonar cada vez más porque es un porcentaje cada vez mayor de la población mundial”, agrega.
Sara Jessica Parker y Jeff Bridges unidos en un anuncio, parte de la campaña Pour It Forward de Stella Artois El aumento de la esperanza de vida en las últimas décadas arroja cifras grandilocuentes. Las estadísticas del Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que en 2020 se vive una media de 72,5 años —20 más que en 1960— y que la población total de mayores de 60 se habrá duplicado en 2050 respecto al año 2000.
La principal consecuencia de la mayor longevidad, unida al descenso generalizado de los nacimientos en todo el mundo invierte la pirámide demográfica. Los mayores de 65 años superan en número a los menores de cinco, revela la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“Si la silver economy fuese una economía en el mundo sería la tercera del planeta detrás de la de China y la de Estados Unidos. Esa es la cantidad de plata que genera hoy en el mundo brindarle productos y servicios a las personas mayores”, sintetiza Flora.
- La paradoja es, según The Economist, que apenas el 30 por ciento de las empresas del mundo consideran este sector de la sociedad en su estrategia de marketing. Y lo cierto es que muchas marcas saben que hay ahí una oportunidad, pero todavía no descifran cómo abordar al grupo.
- “¿Por dónde empezar? Dejar de pensar esta etapa como una etapa triste, como algo lacónico, gris, un bajón. Sino como una etapa más”, responde Proverbio.
- Y detalla tres pasos para capitalizar el potencial del segmento:
- 1- Entender qué les pasa en esta etapa vital.
- 2- Representarlos de manera interesante. No ignorarlos porque cumplieron años.
- 3- Evolucionar o generar productos, servicios o experiencias nuevas.
- Ese tercer punto es clave, porque además de una comunicación que los interpele también es importante que surjan productos innovadores diseñados para las necesidades específicas del grupo +50. Un ejemplo es la zapatilla que desarrolló Nike que se puede poner sin necesidad de agacharse. Tiene buen diseño, estética cool e incluye a los que no pueden inclinarse para calzarse o atarse los cordones.
- “Lo que tienen que hacer las empresas es entender el segmento, reconocer que existe e innovar sobre alguna necesidad que identifiquen -aconseja Flora-. Es necesario un cambio de mentalidad. El mundo está lleno de oportunidades brillantes como las canas que ya peinamos, pero hay que animarse a ver”.
Empresas inclusivas
- “Es absurdo que la experiencia se haya convertido en un inconveniente”, se indigna Ashton Applewhite, escritora y activista mundial en la lucha contra el edadismo. El tiempo es maravilloso, da bagaje, experiencia y pone en el centro lo que en realidad importa. Envejecer permite acumular conocimiento. Eso es algo que recién ahora vislumbra el mercado laboral, que históricamente expulsa a las personas mayores de sus estructuras.
- “La perspectiva de edad hacia adentro de las organizaciones es algo que impacta hacia afuera de la empresa también. Tiene esa doble función”, afirma Camila Naveira, quien también trabaja en Ethnos Strategy.
La campaña de L’Oréal ensalza la belleza femenina después de los 50
- Una encuesta realizada a ejecutivos en 36 países, por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), indicó que el 83% consideró que una fuerza multigeneracional es valiosa. Pero menos del 5% implementó políticas concretas. Hay un largo camino por recorrer en un ambiente laboral donde por primera vez en la historia reúne cinco generaciones distintas: los silents (entre 70 y 90), los baby boomers (entre 50 y 70), la generación X (entre 35 y 50), los millennials (entre 20 y 35) y los centennials (entre 10 y 20).
- “Hoy es hora de planear cómo trabajar de manera colectiva dentro de las empresas generando sinergia entre estos grupos. A nivel global, los adultos mayores están en el mercado más años que nunca. La tendencia es que será cada vez más inusual que los jubilados no trabajen. Luego de retirarse, van a seguir de alguna manera en actividad, quizás emprendiendo, freelance o part time”, aclara Naveira.
- A los baby boomers, quienes crecieron en un mundo de posguerra, hoy no les pesan los años; más bien al contrario, se sienten tan jóvenes y vitales como sus hijos. “Este fenómeno exige un nuevo pensamiento sobre el reclutamiento, la capacitación, la retención de talento y la satisfacción de las necesidades de los colaboradores hacia adentro de las corporaciones. Necesitamos rediseñar las estructuras de las organizaciones incorporando esta perspectiva de edad y de esta manera mejoraremos positivamente la cultura interna y convertiremos a las empresas, además, en poderosos actores del cambio social. Y aunque hoy es un hecho que las culturas corporativas con perspectiva de edad funcionan mejor, todavía es algo que cuesta cambiar”, señala la co-fundadora de Ethnos Strategy.
- Ya se ganó algún terreno con el género, ahora le llega el turno a las personas mayores. La nueva misión de las empresas hoy es incluir a los trabajadores de +50 en ese impulso de diversidad. Y son muchas las oportunidades con las que se pueden beneficiar si aplican el programa de “age managing».
- Una gran ventaja es que pueden subsanar la escasez de talento. En la actualidad, las compañías expresan deficiencias en habilidades básicas como escritura, comprensión de lectura, profesionalismo, pensamiento crítico, resolución de problemas y ética laboral. Esos vacíos los pueden llenar perfectamente con talento senior.
- Otro gran beneficio que aportan los +50 es su motivación. Quieren seguir en el mercado laboral no sólo por la necesidad económica sino también para actualizar el conocimiento, sentirse relevantes y pertenecer. Eso hace que estén más comprometidos con el trabajo.
- También hay que derribar mitos y prejuicios sobre las condiciones cognitivas de las personas mayores. La capacidad verbal y la memoria se mantienen bien conservados y el conocimiento sigue acumulándose junto con la experiencia. Así lo afirman evidencias científicas. Las habilidades están intactas e, incluso, mejor. Hay estudios que demuestran que en la edad adulta se potencian el equilibrio emocional, la capacidad de ver los problemas desde múltiples aristas y la concentración en lo importante.
- Y así como hoy existen jefes más jóvenes es necesario dejar de asociar a los senior con puestos ejecutivos, porque eso acota sus posibilidades. Son necesarias políticas internas de personalización profesional que tengan en cuenta por qué etapa de la vida está pasando cada persona, que nada tiene que ver con la edad.
- Con todo, está confirmado que los trabajadores mayores impulsan la productividad de la empresa no sólo por su propia experiencia y sabiduría sino también mejorando el desempeño de los equipos en los que son parte. Combinan habilidades e intercambian conocimiento con los juniors. Los seniors le pueden enseñar a los jóvenes resiliencia, lealtad, conocimiento de la industria y su funcionamiento, sentido del compromiso y aprendizajes en base de los propios errores, que es algo que no se puede leer en ningún libro.
- La transformación demográfica es un hecho y supone uno de los mayores retos que la sociedad tiene que afrontar a corto y medio plazo. Los cambios son urgentes. Es hora de empezar a valorar la sabiduría tanto como la innovación.
Relacionado
El futuro es plateado 17 de mayo de 2022
“La revolución de las viejas”: siete mujeres cuentan por qué hoy los 60 son los nuevos 40 13 de enero de 2022 En «A vos te creo»
Ley anti edadismo | El despliegue de un nuevo tiempo 18 de abril de 2022 En «La revolución de las viejas»
TAGS: MAREA PLATEADA, SENIOR, SILVER
ANA PERÉ VIGNAU Ana Peré Vignau es periodista freelance y colabora en distintos medios. Hizo una Maestría en Periodismo (Universidad de San Andrés-Clarín) y una Diplomatura en Marketing Digital (UTN). También fue editora de la revista Lonely Planet.
Por ANA PERÉ VIGNAU | 9 de mayo de 2021 https://larevoluciondelasviejas.com.ar/las-viejas-y-los-viejos-tambien-gozan/ Si bien la vida sexual de la tercera edad sigue siendo tabú en la sociedad, de a poco gana mayor visibilidad. Hay desde campañas fotográficas protagonizadas por parejas maduras, hasta foros de mujeres que comparten sus vivencias. Cómo se vive el erotismo pasados los 50, consejos para mantener vivo el deseo y experiencias compartidas.
- “El sexo no tiene nada que ver con la edad. Tenemos que hacerlo más natural”, dicen Billie y Cora, desde su cama matrimonial, ataviados con batas. “Hacés cosas que probablemente no hacías cuando los hijos eran pequeños y tenías miedo a que alguien entrara en tu dormitorio”, asegura Margaret, revoleando entre risas su melena plateada con rulos. «A medida que nos hacemos mayores, uno experimenta más, porque se aburre de comer arroz todos los días», sentencia Lynne en un alegato a la experiencia. Daphne y Arthur observan cómo cambia la percepción del sexo con la edad. “Al principio es genial, pero a medida que uno envejece se disipa la pasión de la juventud. Pero queda la intimidad, que consiste en compartir todo, no solo tu cuerpo”.
- Acompañadas de imágenes fogosas, bellas, íntimas, estas reflexiones forman parte de la campaña “Let’s Talk the Joy of Later Life Sex” (Hablemos del goce del sexo en la vejez). Se trata de una idea que la empresa Relate, que se autodefine como “el mayor proveedor de apoyo a las relaciones del Reino Unido”, diseñó junto al fotógrafo Rankin y lanzó a finales de abril. “Quisimos destacar la importancia del sexo y la intimidad en la vejez, donde cabe todo, desde el amor a largo plazo hasta nuevas aventuras, desde una tierna intimidad hasta experiencias atrevidas”, aseguraron desde Relate. “No solo cuerpos jóvenes y perfectos tienen derecho a tener relaciones sexuales y a contarlas”, agregaron.
- De a poco, parece quedar atrás aquella idea de que a partir de los 50 años las personas pierden el interés en el sexo y las que no cumplen esta regla son mal vistos. Cada vez son más quienes se rebelan contra este patrón.
- “Las transmisiones culturales nos atraviesan. Entonces, si hemos sido criados con la idea de que en la vejez se termina la sexualidad y el erotismo es muy difícil desembarazarse de estos mandatos. Hablar acerca de esto es hacerlo consciente y nos permite empezar a visibilizarlo. Cuando logramos hacer esto podríamos decir que es el principio de la solución, tanto para quien quiere tener una sexualidad activa como antes como para quien no lo desea. Hacer consciente algo abre la posibilidad de elegir”, señala Diela Gallardo, psicóloga miembra de La Revolución de la Viejas y coordinadora del espacio de ESI-Sexualidad y Revolución en Facebook.
- Suponiendo que se llegue a la madurez con una buena salud, entonces la actitud vital y psicológica son claves para poder disfrutar del sexo. Además de tener pareja o la posibilidad de que se produzcan encuentros sexuales. “Lo habitual es ver y decir que al hombre le agarra el viejazo y la mujer, que habitualmente está transitando por su menopausia, le empiezan a pasar cosas nuevas tanto en su cuerpo como en sus emociones; muchas veces además coincide con la ida de los hijos de la casa que hace que la pareja se encuentre por primera vez después de muchos años frente a frente porque los años anteriores han estado atravesados por preocupaciones vinculadas a los hijos y su crianza. Muchas parejas no logran pasar la prueba y es la razón por la que observamos tantas separaciones en esa edad”, observa Diela, quien también es sexóloga.
- Mucha gente entra en la etapa madura con un sentimiento de derrota, de que la juventud o lo bueno de la vida ya se ha acabado. Pero si se afronta este cambio como el inicio de una nueva fase y no como el fin de otra, las cosas pueden ir mejor.
- “En general, pretender tener el mismo tipo de sexualidad de los 30 o 40 sería ilógico. La información acerca de las particularidades de una sexualidad a los 60 o 70 hace que haya menos frustración. Por ejemplo, saber que los tiempos son otros, que la mujer necesitará seguramente más tiempo que el hombre, en caso de ser una pareja hetero requerirá alguna medicación para sostener la erección y que hay enfermedades o medicaciones que pueden influir sobre la sexualidad (en el deseo, en la lubricación vaginal o en la erección)”, detalla la experta. Y agrega: “Uno puede ver el vaso medio lleno o medio vacío. Si decidimos verlo como medio lleno, en esta etapa de la vida desaparece el temor a un embarazo no deseado, hay un mayor conocimiento acerca de nuestros gustos, necesidades y deseos, tenemos más tiempo para dedicarnos a un encuentro sexual. Sería ideal darnos cuenta que el tiempo es finito y optemos por no dejar pasar experiencias que nos puedan traer placer”
De eso sí se habla
- Si se masturban y cómo, qué les dicen a sus parejas mientras tienen relaciones sexuales, cómo atravesaron o atraviesan la menopausia, preferencias sobre el sexo oral y orgasmos fingidos. El grupo sobre Sexualidad y Vejez que la comunidad de La Revolución de las Viejas tiene en Facebook se convirtió en un canal eficaz para compartir experiencias. Varias mujeres que pasaron la barrera de los 50 se abren de una manera sincera y espontánea y proponen derribar represiones, culpas, tabúes y antiguas creencias.
- “Hay que desmitificar ese tabú de lo prohibido, lo pecaminoso, porque es todo lo contrario”, deja en los comentarios una mujer cuyas iniciales son BM. También LU agradece que se le de voz a un tema recurrentemente ignorado: “Cuesta mucho hablar de nuestra sexualidad, es bastante tabú. He notado con mis amigas que a veces hay que romper con esa barrera de silencio, y entonces aparece el tema, sobre todo las preocupaciones sobre nuestra etapa de la vida luego de la menopausia, las dificultades con las que nos encontramos y las maneras de sortearlas y las distintas formas de sexualidad. No hay un acompañamiento adecuado de parte de muchxs de nuestrxs ginecólogxs tampoco”.
- Varias atestiguan un renacer erótico pasados los 50. Y que, si bien tuvieron que atravesar diferentes procesos, reivindican el goce de a dos, sea cual sea la edad de las personas. Como es el caso de AMC: “Yo sentía inhibiciones por problemas físicos y todo es cuestión de buscar distintas formas de tener sexo, solo que encontré, en principio, incomprensión. Pero pude descubrir cosas muy locas para satisfacernos en pareja”.
- A la menopausia se la asocia con varios estereotipos negativos, como pérdida hormonal, reducción del deseo, sofocos, actitud irritable. Pero este panorama no es el que se encuentran muchas mujeres que llegan a esta etapa. Así lo confirma PB: “Tuve nula vida sexual durante 26 años. Hace tres me divorcié y pasado un tiempo mis hijas me hicieron un perfil en una página de citas. Salí varias veces para tomar algo, pero después me retraía y reculaba frente a la primera insinuación sexual. Hace poco más de un año, conocí a alguien 7 años mas chico que yo y bueno no sé si fue piel, un beso o qué, pero hubo un vuelco a reconocerme como deseante y deseada. La cuarentena nos separó físicamente, pero habilitó el espacio de la virtualidad y así del autoerotismo. Fue un antes y un después. Creo que al deseo hay que ayudarlo para que fluya, y en mi caso funcionó”.
- Lo que parecen confirmar las viejas que participan en Facebook es que hay tantas menopausias como mujeres hay en el mundo y ninguna es igual. Sexualmente, algunas ven cómo su deseo disminuye; mientras otras experimentan todo lo contrario. Se sienten liberadas (ya no existe el miedo al embarazo) y quieren experimentar cosas nuevas.
- Por eso, son tan enriquecedores los testimonios de otras compañeras que estén pasando por el mismo proceso. Existe la necesidad de hablar y expresar esta fase de sus vidas. Para ellas es algo por lo que poca gente les preguntó o se interesó antes.
- “Manifesté una cierta libertad psíquica y corporal como nunca antes”, confiesa SM. “Yo estoy re menopáusica y me pegó muy bien. Amo mi edad y mi situación. Y aún lubrico muy bien. Es una hermosa etapa”, asegura MB. “Calores, cambios corporales, lo que antes controlaba con precisión, hoy me pone en un lugar vulnerable que me paraliza ante la inseguridad. Me agarró en un momento sensible, recién separada. El deseo sigue intacto, porque lo he vivenciado, pero los cambios están presentes”, se despacha BM. “¿Sexo en la menopausia? Lo resumo: cero”, sentencia NC.
Buscar nuevos caminos
- Es cierto que cada vez hay menos prejuicios alrededor de la sexualidad de los viejos y las viejas, pero ciertos problemas fisiológicos que surgen en la madurez persisten. Falta de deseo, dificultad con la lubricación vaginal e incapacidad de experimentar el orgasmo son algunos de los problemas más habituales en las mujeres. Para los hombres las preocupaciones se centran en las dificultades para tener y mantener la erección.
- “Creo que la pareja madura debe consultar tanto médicamente como psicológicamente y muchas veces hay múltiples variantes que tienen que ver con recomponer la pareja, volver a encontrarse, con poder probar alternativas distintas y, en la medida en que una pareja es más abierta, seguramente van a aparecer otras opciones de jugar en conjunto sin que esto se convierta en un engaño hacia el otro”, asegura Ricardo Iacub, Doctor en psicología y profesor titular de Psicología de la 3ª Edad y Vejez (UBA),
- Además de los síntomas fisiológicos que experimenta el cuerpo cuando traspasa los 50, y que cada cual siente antes o después, con mayor o menor intensidad; existe otra batalla que es la de encajar en los estereotipos, clichés y amenazas que la sociedad todavía guarda para este momento de la vida.
- “Creo que lo que muchas veces no termina de decirse es que uno de los grandes prejuicios que tenemos en relación con la sexualidad de los mayores es el prejuicio estético. Hay una serie de estereotipos muy fuertes que regulan nuestro acceso al deseo. En la Grecia clásica los jóvenes eran dotados para el eros y los viejos los que estaban por fuera de esto. En los últimos tiempos hemos ido extendiendo algo estas edades, pero muchas veces con el costo de transformarnos físicamente en cuerpos que parezcan más juveniles”, puntualiza Iacub, autor de varios libros sobre el tema, como Erótica y vejez: perspectivas de Occidente (Paidós).
- Más allá de los estereotipos en torno a los cuerpos normativos, el deseo, a lo largo de toda la vida, depende de las circunstancias personales, de tener o no pareja, del tipo de relación, del estado de salud, del bienestar psicológico y emocional. La edad no debe ser un condicionante para la sexualidad. Entonces, ¿qué hacer ante la falta de ganas de tener intimidad? El psicoterapeuta acerca algunas sugerencias: “En principio, que la pareja no se piense como amigos. Aunque lleven 60 o 70 años juntos no son amigos, ni papi, mami, abuelo. No se llamen por esos nombres que los alojan en un ámbito familiar que no les corresponde.
- Otro de los principales problemas que atraviesan los viejos y las viejas es que a veces no tienen pareja. En esos casos, entender que la masturbación es tan saludable física y mentalmente como la actividad sexual. Y si uno tiene la suerte de tener pareja, poder animarse a probar, jugar, no hace falta llegar al coito ni a una eyaculación. Hay mil maneras de encontrarse sexualmente y poder gozar. También a veces se puede disfrutar de una película, de lo que cada uno considere que puede serle útil.
- El otro tema son las habitaciones. A veces uno ve esos dormitorios de gente grande que están llenos de fotos de los nietos, los santos, la virgen y remedios por todos lados, y lo primero que se piensa es que ahí es imposible erotizarse. Así que, aconsejo también ponerle un poco de onda a la habitación”.
- La sexualidad está presente, de muy diversas formas, desde que venimos hasta que nos vamos de este mundo. Cada etapa se vive de manera diversa. Y en lugar de lamentarse por los cambios fisiológicos que vienen con la edad, muchos reivindican la era de la madurez.
- The Huffington Post publicó una nota titulada “12 razones por las que el sexo es mejor después de los 50”. Los ejemplos que dan es que el camino se vuelve igual o más importante que llegar al final, que pasado el medio siglo se tiene mayor seguridad personal y menos complejos y que ya no se tienen unas expectativas idealizadas respecto al encuentro sexual. Según los testimonios de la nota, si bien los genitales cobran demasiado protagonismo en la sexualidad joven o adulta, en la madurez brilla más la sexualidad consciente y se aprende a disfrutar con las pequeñas cosas.
- “Para el ser humano, la sexualidad se transforma en algo mucho más complejo que es lo que llamamos erotismo y por eso es que somos aficionados a películas que hablan del amor, del deseo, del sexo. Por eso, nos gusta estar en situaciones románticas y todo eso no se pierde nunca. Lo que podemos decir es que se da una ampliación de goces eróticos”, concluye Iacub.
- El sexo, en todas sus formas, puede ser tan importante para los viejos y las viejas como para cualquier otra persona. La pasión y las ganas de vivir con plenitud cada momento es una cuestión que no entiende de edades, sino que depende de la actitud.
mayo 9th, 2021
12.08.2022 De que hablas cuando decís longevidad positiva? Esta idea que me decias del reloj social atrasando/ que lo opuesto a envejecer bien es envejecer mal . 2) venis trabajando el concepto de madurescencia. Contanos un poco. 3) cual es la gran oportunidad de la silver economy en un mundo donde la longevidad es una experiencia colectiva y ya no suerte de pocos. 4) lo que quieras agregar sobre tu visión
- Querida Flora gracias por esta invitación no hay nada que me guste más que conversar sobre estos temas de la longevidad positiva que muchos de nosotros venimos transitando en solitario y que cuando encontramos personas interesadas no podemos dejar de alegrarnos y disfrutar. Por eso, de nuevo gracias.
Longevidad Positiva es un modelo de vida que propone llegar a altas edades (100plus) con bienestar, propósito y satisfacción. Se aspira a vivir mucho y se aspira a vivir bien. Longevidad Positiva es sinónimo de BuenVivir en todas las edades. MercedesJones
- PERO CÓMO LLEGUÉ A ESTE MODELO DE LONGEVIDAD POSITIVA?
- PRIMERO ME DI CUENTA DE LO QUE AHORA LLAMAMOS REVOLUCION DE LA LONGEVIDAD O REVOLUCIÓN DE LAS CANAS.En concreto y de manera simple diremos que se agregaron entre 30, algunos dicen que 40 años a la vida y por primera vez en la humanidad están viviendo más de tres generaciones juntas. Tengo fotos sacadas de los diarios con una familia de la provincia de Buenos Aires de 5 generaciones y otra familia de la provincia de Córdoba de 6 generaciones. La Real Academia Española no tiene nombre para estos parentescos.
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2015) identifica varios factores para explicar esta situación, la ampliación de la esperanza de vida, la disminución de la fertilidad, un mayor crecimiento económico, estilos de
vida más sanos, mejor nutrición, mayor control de las enfermedades infecciosas, control del agua, avances de la medicina o el desarrollo de la ciencia y la tecnología, entre otras cuestiones.
- Pero, sea cuales sean las explicaciones lo importante es darnos cuenta de algunas de las consecuencias que tienen para cada uno de nosotros.
- TOMAR CONCIENCIA DE QUE TENEMOS ALTAS POSIBILIDADES DE SER LONGEVOS
- DESAFÍO- ¿CÓMO GENERAR UNA LONGEVIDAD POSITIVA?
HAY VARIAS CUESTIONES A CONSIDERAR QUE POR UNA CUESTIÓN DE TIEMPO SOLO ENUMERARÉ ALGUNAS
- HAY DOS PARADIGMAS EN PUGNA TENEMOS QUE INTEGRARLOS
- LA LONGEVIDAD POSITIVA SE PUEDE GESTIONAR- INSPIRARNOS EN LAS ZONAS AZULES DONDE VIVEN LAS PERSONAS MÁS LONGEVAS DEL PLANETA
- RELOJ SOCIAL COMENZAR A DARLE CUERDA A NUESTRO PROPIO RELOJ Y TERMINAR CON EL TERROR A LA VEJEZ Y CORTAR EL PROPIO AUTO-EDADISMO
- EVOLUCIONAR DE LA DIVERSIDAD A LA INCLUSIÓN- En el mundo, sobre todo en el mundo del trabajo y de las empresas, hay un desafío que cada vez se torna en más crítico: evolucionar de la diversidad a la inclusión. ¿En qué se distinguen ambos conceptos?-
- Diversidad se refiere a contratar a personas diferentes en género, orientación sexual, origen socio-económico, origen étnico, edad, orientación religiosa, con variados tipos de capacidades y discapacidades, etc., mientras que la inclusión avanza un paso más, considerando a la diversidad pero dándole valor a la misma de manera de brindarle oportunidades a las personas justamente por esas características.
- GENERAR ESPACIOS HABILITANTES PARA EL DESARROLLO PERSONA EN TODAS LAS EDADES Y CON SEGURIDAD PSICOLÓGICA- La iniciativa la la longevidad positiva promueve la diversidad generacional y la inclusión de las personas mayores de 50, en espacios con seguridad psicológica porque una cuestión es la inclusión y otra muy distinta la aceptación y el confort que siento o no siento en un lugar. En todos lados se habla de la diversida. Pero, en algunos la diversidad es un valor real o retórico.
- ¿CÓMO HACEMOS PARA GENERAR ESTOS ESPACIOS: En el análisis conceptual de la seguridad psicológica, podemos decir que hay cuatro ejes sobre los que PODEMOS poner el foco:
- 1 Inclusión y diversidad. Son lugares donde podemos Ser nosotros mismos, sin necesidad de ponernos ninguna máscara y tener la tranquilidad que seremos aceptados tal como somos. Podemos Contribuir desde la propia diferencia al bien de todos
- 2. Conversación abierta. que está Relacionado con la posibilidad de discutir transparentemente temas difíciles, delicados y que muchas veces se mantienen ocultos por mucho tiempo. Hablar en contextos apropiados aquello que nos puede ser molesto pero necesario para desbloquear
- 3. Voluntad de ayudar. Vinculado a la disposición de cada uno de los integrantes de colaborar mutuamente y no solamente dedicarse a lo que le corresponde exclusivamente a su rol. Es la cooperación en los desafíos de los demás y darnos una mano solidaria cuando la otra persona lo requiere
- 4. Actitud ante el riesgo y el fracaso. Ello implica el grado en que se está permitido aventurarse e innovar. De qué manera se impulsa la posibilidad de arriesgarse, de aprender cosas diferentes y novedosas (cometiendo los errores lógicos del proceso)
- CÓMO PODEMOS IMPULSAR LA SEGURIDAD PSICOLÓGICA ¿Cómo impulsarla y fomentarla? Entre muchas otras estrategias podemos destacar su desarrollo a partir del reconocimiento, aceptación e inclusión de las diferencias, desde la humildad más profunda, considerando que todos tienen para contribuir y aportar, escuchando activamente, con cuidado absoluto y atención plena, con el respeto y consideración de cada ser humano.
- Generando contextos saludables donde las personas de todas las edades puedan fluir con naturalidad, ofreciendo ambientes culturales resguardados que impulsen la diversidad, inclusión, creatividad y la innovación, a partir de cada palabra, silencio gesto y de cada acto.
- Porque, definitivamente, las personas psicológicamente seguras son mucho más comprometidas con las organizaciones. Y en momentos de tanta incertidumbre, volatilidad y complejidad, es un ingrediente clave para fomentar equipos auténticamente inclusivos de excelencia, geográficamente dispersos y remotos, con resultados sostenibles. Empresas más humanas, dignas, respetuosas y democráticas, donde mejores personas promuevan mejores y más saludables organizaciones.
https://www.elespanol.com/series/cine/20220902/critica-buena-leo-grande-emma-thompson-prostitucion/699180320_0.html Good luck to you Leo grande
Thomspon interpreta a Nancy, una mujer de 55 años que, tras la muerte de su marido y su jubilación como profesora, desea retomar el contacto físico con los hombres y alcanzar el placer sexual que siempre se le escapó en su matrimonio. La mujer contrata los servicios de Leo Grande (Daryl McCormack, un actor visto en Peaky Blinders que acaba de estrenar la recomendable Hermanas hasta la muerte en Apple TV+), el alias de un profesional del sexo amable, joven, atractivo y atento con el que se cita en un hotel.
- Leonor Benedetto: “Hay una sobrevaloración del sexo” La memoria y el olvido es el tema que domina la conversación mantenida por la actriz y el periodista Pablo Sirvén, en la emisión de esta semana del programa Hablemos de otra cosa, que se emite por LN+
12 de noviembre de 2021
Sexualidad. El sexo es un tema bastante incómodo para las personas. Si nos atenemos a las teorías de Michel Foucault, Sigmund Freud o Willheim Reich, en la medida que vamos recuperando nuestra sexualidad, vamos recuperando la libertad, la alegría de vivir, la realización personal en detrimento del poder que ejerce sobre nosotros http://carmugosociologico.blogspot.com/2010/09/madurez.html
ERIK ERIKSON https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/13863/1/generatividad-noci%C3%B3n-clave-comprensi%C3%B3n.pdf
- Erikson se enfoca en una polaridad emocional o conflicto que las personas
experimentan en ciertos periodos críticos. Cada una de estas crisis presenta una tarea (conflicto entre necesidades y demandas sociales) que la persona debe resolver. Si la persona es capaz de resolver cada uno de sus conflictos internos, adquirirá una serie de capacidades y habilidades que la ayudarán a desenvolverse en su entorno social y a convertirse en un individuo sano. De lo contrario, podrían aparecer serios problemas psicológicos. Las etapas progresan de un modo acumulativo y no lineal. Las conductas de una etapa no desaparecen con la sucesiva. VER CUADRO DE LAS 8 EDADES.
- La “generalización de los modos sensuales” se definiría como la posibilidad de atravesar los límites
impuestos por la biología, las circunstancias vitales o la cultura, dando lugar a nuevas formas de organización del sí mismo. El potenciamiento físico y mental que facilitarían los goces sensuales, promueve un renovado sentido de integración identitaria, a partir del cual es posible pensar una promesa esperanzada de sí, y extraer un sentimiento de pérdida que deje al sujeto varado en el auto rechazo. Mediante la sabiduría el adulto mayor puede optimizar y compensar los modos de goce a las posibilidades existentes, permitiendo con ello generar una vivencia de integridad personal.
- Iacub, R. (2015). La sabiduría del erotismo en la vejez. Revista Kairós Gerontologia, 18(N.o Especial 20), Temático:
"Aspectos positivos en la vejez. Cuestiones teóricas", pp. 87-102. ISSNe 2176-901X. São Paulo, SP, Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
file:///C:/Users/Dell/Downloads/29193-Texto%20do%20artigo-77365-1-10-20160821%20(1).pdf
- Si la fuerza central es la sabiduría, Erikson avizora la conformación de un posible estadio
psicosexual: la “generalización de los modos sensuales” (Erikson, 2000, p. 70); estadio o recurso que permitiría enfrentar la disminución de las funciones parciales y la energía genital, promoviendo una experiencia corporal y mental enriquecida que favorecería la integridad.
- Por su parte, Eliopoulos (1979) considera necesario en los adultos mayores no
sólo hallar otros medios para lograr el goce erótico, sino también promover la masturbación como una forma de dar alivio a las tensiones sexuales y mantener en buen estado las funciones genitales. Correlativamente, Starr (1987) entiende que la masturbación es una forma aceptable de alivio sexual y reconoce que es ampliamente practicada. Establece una diferencia en el interior de la sexualidad a través de la idea de lo “placentero”; ya que, si bien concibe que algunas prácticas sexuales no son posibles con la edad, hay otras “avenidas” que sí están abiertas.
- La experiencia del erotismo se constituye en un ámbito donde lo bello y deseable se incluye tanto por la vía del otro como por la del sí mismo. (Iacub, 2015:98)
- La experiencia de una pareja o partenaire que desee al sujeto puede favorecer
una relectura de sí que habilite a lo bello o sensual, más allá de los límites socialmente impuestos. De igual manera, el encuentro en ámbitos para adultos mayores puede funcionar como espacios que mediatizan los valores dominantes de la belleza, al anteponer valores diferenciales que permiten el acceso a gustar y ser gustado.
- Finalmente, aparece la conformación de narrativas singulares que realizan
espacios de belleza cifrados desde ciertos valores hegemónicos, como el estar delgado, mejor vestido o más atlético, o desde valores más personales que permiten sentirse mejor, como el saber cómo se hace o el haber sido siempre deseable, etc.
- En este ámbito, las comparaciones entre personas de la misma edad aparece como una categoría
emergente (Iacub, 2007) de notorio valor, ya que la falta de referencias para situar lo bello en una persona mayor genera que la comparación se convierta en un eje más cierto.
- El erotismo emerge como la posibilidad de abrir los
goces en direcciones mucho más amplias que las trazadas por lo genital. Su sabiduría implica la capacidad de encontrar, ante las dificultades, nuevas formas de seleccionar, optimizar y compensar los modos de goce a las posibilidades existentes, permitiendo con ello generar una vivencia de integridad personal. Todo esto permite pensar que el erotismo es una posibilidad siempre latente, en la medida que la sabiduría permita afrontar los cambios del envejecimiento.
En sus estudios sobre la sexualidad, dedicaron dos capítulos al tema del envejecimiento, y en ellos se diferenciaba el masculino del femenino. Allí se señalaba el sofisma, difundido socialmente en esta época, según el cual “la incompetencia sexual es un componente natural del proceso de envejecimiento” (Masters y Johnson, 1976). Ante esto, los autores sostenían que la comprensión de los procesos psicofisiológicos que intervienen en la sexualidad servía para evitar un destino signado por el malentendido.
Volver a
Longevidad: http://gestion-del-conocimiento.info/Longevidad
Página inicial: http://www.gestion-del-conocimiento.info/