SEMANA GLOBAL DE LA INTERGENERACIONALIDAD. semana global de la intergeneracionalidad (Global Intergenerational Week 24-30 Abril #GIW24),
- 24 al 30 de abril.
Guia Para La Intergeneracionalidad
https://cenie.eu/sites/default/files/Guia_para_la_intergeneracionalidad.pdf
- SEGUIR EXPLORANDO Guía Chile, etc.
Explorador: La selección de personal. Se manejan estereotipos que plantean la exclusión por edad.
- ¿Qué significa diversidad de edad en las empresas?: Age management versus Intergeneracionalidad
- 1.1. ¿Cuándo nacen estas disciplinas y a qué se refieren?
- 1.2. ¿Por qué es importante partir de un enfoque intergeneracional?
- 1.3. Las dimensiones de la gestión de la diversidad generacional
- 1.4. El diferente grado de implicación y de impacto según los objetivos y prioridades que se establezcan
- 2. ¿Cómo se están llevando a cabo los proyectos de gestión de la diversidad en las empresas categorías, beneficios, ejemplos
- 3. ¿Es verdad que los entornos diversos son más productivos?
- 4. Claves para la gestión de la diversidad desde...
- Intergeneracionalidad e impacto colectivo: la transformación cultural en entidades y comunidades
- 26 abr 2024 #GIW24
mYmO- https://mymo.es/ LIMON-EleonoraBarone- Fundadora y directora mYmO- Activando la Visión
En ocasión de la semana global de la intergeneracionalidad (Global Intergenerational Week 24-30 Abril #GIW24), generations working together https://generationsworkingtogether.org/ , el 26 de Abril de 2024 mYmO se hace promotora del primer evento sobre intergeneracionalidad e impacto colectivo, con la finalidad de explorar la transformación cultural que necesitamos personas y organizaciones hacia la sostenibilidad integral.
- Pedro Martín de Hijas
- Se comparten experiencias prácticas y casos reales de entidades y equipos que están consiguiendo mejoras medibles en sus proyectos, procesos, productos.
- Estamos envueltos en la complejidad y no sabemos gestionarla. La complejidad nos supera.
- Se trabaja desde EMERGENTES en comprender la complejidad.
- Primero, trabajar con la complejidad para comprenderla
- Segundo, para coexistir con la complejidad hay que cambiar la forma de pensar
- terminar con el pensamiento lineal y cartesiano trabajar con lo sistémico y complejo y pensar requiere de iniciativas colectivas, en que son temas que requieren de la inteligencia colectiva y no responden bien a la búsqueda de soluciones individuales.
- Estamos muy acostumbrados a trabajar con lo complicado, lo determinista: construir un avión, un auto, un edificio, entendemos cuál es el principio, sabemos los procesos intermedios y podemos planificar y preveer el final.
Tambien gestionamos bastante bien la llamada: "Complejidad benigna" que se produce cuando hay una comprensión de cuáles son las problemáticas a las que se debe prestar atención. Un ejemplo de esta complejidad, es la que tienen ramas de la medicina como la cardiología, la oftalmología que no llegas a un resultado exacto pero conoces los límites
Tercero, los niveles complejos de alta complejidad o de "Longevidad maligna".
- Innovación colaborativa. Metodo la práxis de innovación participativa.
- adaptarse a una cultura de adaptación a una cultura de innovación.
- LA PRÁXIS DE INNOVACIÓN PARTICIPATIVA
- Dr. Alfredo Del Valle
- La Fundación
- Una fundación de beneficencia, sin fines de lucro, regida por las normas de la legislación chilena y domiciliada en la ciudad de Santiago, Chile. Fue constituida en la Municipalidad de Santiago el 22 de septiembre de 2016.
- «Age Management» en contra del EDADISMO: Mentores, maestros, aprendices… en la empresa del tercer milenio
- Escrito por Laura Rosillo
- 1, Oct 2015
LauraRosillo https://glocalthinking.com/age-management-en-contra-del-edadismo-mentores-maestros-aprendices-en-la-empresa-del-tercer-milenio/
- // En el futuro, el 80% de la población no tendrá un solo empleador, tanto entidades como
personas tendremos que barajar un complejo sistema de servicios y proyectos que nos verá mayoritariamente embajadores de nuestra marca personal y trabajadores en red. En este escenario tan mutante lo que valdrá será el talento, no la edad. Primarán la curiosidad y la capacidad de establecer alianzas para proponer cada vez nuevas soluciones. La innovación y el enfoque intergeneracional serán la clave para cambiar con el mercado y seguir construyendo sociedad //
- La importancia de la intergeneracionalidad
https://cenie.eu/es/blog/la-importancia-de-la-intergeneracionalidad
- Edadismo vs. relaciones intergeneracionales
08/10/2020
- Construyendo futuros intergeneracionales
https://www.linkedin.com/pulse/construyendo-futuros-intergeneracionales-melina-jajamovich/
- temas que son grandes aliados para lograr organizaciones más humanas.
- Tiene un ejercicio interesante
Liderazgo - MelinaJajamovich - What's Next? 2023
- Se aspira a identificar las fuentes fundamentales de información y formación para adquirir competencias en las prácticas intergeneracionales, y, por último, se analizan las oportunidades desde el punto de vista de identificación de claves, herramientas y estándares intergeneracionales que puedan tener una aplicación directa en distintas áreas de intervención de CENIE: Alianzas intergeneracionales; Capacidad Financiera; Salud y Capacidad Física; Ciclo Laboral; Cultura; Educación; Hábitats; Participación y Voluntariado.
- La ‘Guía para la Intergeneracionalidad: convertir los retos de las sociedades longevas en oportunidades’, es una investigación realizada en el marco del “Programa para una sociedad longeva”, cofinanciado por el Programa Interreg, España-Portugal, POCTEP, 2014-2020, del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), y que ha llevado a cabo la consultora mYmO, a instancias del CENIE, en la que han colaborado algunas de las voces más prestigiosas de nuestro país en el ámbito del estudio y la aplicación de políticas de intergeneracionalidad.
- El constante crecimiento no solo de la esperanza, sino también de la duración de la vida, es la causa de que, por primera vez en la historia, cinco generaciones distintas, coincidan en un mismo espacio temporal. “Nuestra sociedad es más multigeneracional que nunca, y por ello, consideramos ineludible la necesidad de contribuir a una mejor comprensión de lo que ello significa, siendo este el principal objetivo de la Guía para la Intergeneracionalidad. Gracias a ella, además de definir correctamente lo que hoy debemos de entender por intergeneracionalidad, nos sirve para analizar las oportunidades e identificar las claves, herramientas y estándares intergeneracionales, para su aplicación directa en las distintas áreas de actuación que tiene CENIE”, ha manifestado Eleonora Barone, autora e investigadora principal de la Guía.
- La Guía recoge los puntos de vista y opiniones de personas provenientes de áreas muy diversas; entre los que se encuentran académicos como María Luisa Forniés Arranz, Naiara Fernández Gutiérrez, Paloma Navas Gutiérrez, Francisco Olavarría Ramos y Matxalen Acasuso Atutxa; docentes como Mariano Sánchez Martínez, José Antonio Herce San Miguel, Sacramento Pinazo-Hernandis, Ignacio Chato Gonzalo, Cristina Montes Pastrana y Paz Martín Rodríguez; investigadores como Eduardo Madinaveitia Foronda, y emprendedores como Alfonso Basco Garrido-Lestache, Iñaki Bartolomé Martín, Beatriz Roca Albertos, Marta Sanz Massa, Meritxell Valls Martí, Beatriz Santamaría Trincado, Marichu Calvo de Mora González y Pedro Pomares Abad; que han contribuido a proyectar una mirada crítica, sobre las convenciones culturales, ideológicas y sociales negativas asociadas a la edad.
- Las personas mayores se enfrentan mediante su participación activa en la sociedad y la economía a numerosos prejuicios y también a restricciones legales. La sociedad, teóricamente, respeta a las personas mayores, les reserva ciertos privilegios -como pases de transporte bonificados- pero también los segrega de las actividades productivas y los mantiene apartados en muchas de las labores sociales. Por ello, la Guía pretende identificar respuestas que ayuden a establecer un modelo de calidad de vida para las personas mayores en el contexto de una sociedad integradora, inclusiva y sostenible económicamente, especialmente en materia de derechos sociales.
- Objetivos de la Guía
- Además de ser una investigación sobre el nuevo contexto demográfico a nivel nacional e internacional, la elaboración de esta Guía pretende poder definir correctamente lo que hoy debemos entender por intergeneracionalidad; así como establecer pautas claras a la hora de realizar cualquier acción de carácter intergeneracional. También aspira a identificar las fuentes fundamentales de información y formación para adquirir competencias en las prácticas intergeneracionales, y, por último, analiza las oportunidades desde el punto de vista de identificación de claves, herramientas y estándares intergeneracionales que puedan tener una aplicación directa en distintas áreas de intervención de CENIE: Alianzas intergeneracionales; Capacidad Financiera; Salud y Capacidad Física; Ciclo Laboral; Cultura; Educación; Hábitats; Participación y Voluntariado.
- En todas estas áreas identificadas como campos de acción por CENIE en torno a las cuales se están llevando a cabo diferentes investigaciones, algunas en el marco de la iniciativa experimental “Juntos Damos más vida a Zamora”, que desarrolla proyectos pioneros en longevidad que permiten repensar el Estado del Bienestar de nuestras vidas futuras, asociando, a su vez, estudios sobre el impacto económico vinculado a cada una de esas temáticas y formulando un necesario cambio de narrativa que ayude a superar la percepción, alimentada de prejuicios, que hoy las definen.
EleonoraBarone Consultora de intergeneracionalidad
- Guía de la intergeneracionalidad
- Comunicación Intergeneracional: Guía Completa
- por admin | Abr 23, 2024 | Diccionario crecimiento personal |
- CHILE
- Lanzamiento | Guía de comunicaciones para sociedades longevas y multigeneracionales
- 1 oct 2024
- Facultad de Comunicaciones
- Universidad del Desarrollo- Chile
- 28 el tema de las marcas y las personas mayores
- Redes
- Las redes sociales se pueden transformar (algunas personas afirman que se están transformando en una herramienta nesfasta) en canales nesfastos que impiden la construcción de una sociedad inclusiva, responsable, que respete,y una sociedad que sea capaz de vivir en armonía. Las personas que están en el ámbito de la comunicación tienen que aprovechar todos los espacios para transmitir el mensaje de hacer un uso responsable, respetuoso y acogedor. No solo en el ambito privado sino en el público también.
- 43.16 Respecto de las empresas el gran desafío viene respecto de la toma de las decisiones respecto de las contrataciones. Porque si bien el lenguaje construye realidad las decisiones construyen más realidad porque se transforman en hechos. Si bien las palabras construyen realidad e importan, las decisiones generan acciones y son fundamentales. Un estudio de Ashoka muestra que el 76% de las personas mayores de 50 tiene dificultades para encontrar trabajo.
- 50 Publicitario la guía es como un brief, como un guión desde el cual partir, un punto de partida: cuenta el caso de un grupo de alumnos que propusieron cambiar la señalética de la ciudad tomando en cuenta a las sociedades longevas y ganaron el premio. Cambiar la narrativa implica comenzar por los cuentos infantiles, en el pre-kinder. Ver la realidad en donde (nombra a alguien de Chile) es un ícono creativo para todas las generaciones. Es necesario generar un cambio de narrativa pero es una tarea permanente monitorear imagenes, ver que no se escape el sesgo inconciente de edadismo que todos tenemos. En las empresas hay que empujarlo internamente, porque no va a ocurrir solo. Allí el desafío es demostrarles a los anunciantes que si no toman en cuenta "el modo silver" se van a volver poco relevantes.
- Pero tiene que ser no forzada, una comunicación que no esté "pegada con chicle", que sea algo genuino.
- Conferencia: Intergeneracionalidad en el mercado de trabajo
- 03/10/2024
- Espacio francófono USAL-AUF (CEF/CNF Buenos Aires), Avenida Callao 660 – 3er Piso (CABA)
- Profesional a cargo: Sandra Moira Almeyda.
- Presentación de la actividad: En la actualidad nos encontramos frente al impacto de indicadores demográficos a nivel mundial: el aumento de la esperanza de vida y su consecuente envejecimiento poblacional y a su vez, la reducción acelerada y sostenida de la tasa de natalidad. Este fenómeno traerá consecuencias importantes para el resto del siglo XXI. De hecho, afectará la economía de la mayoría de los países del mundo, debido a la tendencia de desfinanciación de sus sistemas jubilatorios.
- El trabajo intergeneracional ingresó así en la agenda global, dado que se ve la necesidad de enfrentar el envejecimiento demográfico a través de políticas organizacionales que incrementen el número y la productividad de las personas de +50 años, que conviva en el mercado de trabajo con las generaciones más jóvenes.
- Organizan: Espacio francófono USAL-AUF (CEF/CNF Buenos Aires) y Club francophone USAL.
- Cátedra Macrosad-UGR de Estudios Intergeneracionales
- La Cátedra Macrosad de Estudios Intergeneracionales de la Universidad de Granada es una plataforma para la permanente transferencia de conocimiento entre el campo de los Estudios Intergeneracionales y la práctica de la intergeneracionalidad.
- Ashoka publica la "Declaración de Málaga", apéndice del mapeo colaborativo sobre nueva longevidad
12/02/2025
- Ashoka nueva longevidad
Ashoka Málaga
- Tras la jornada "Hacia una nueva longevidad", celebrada en Málaga el pasado 12 de diciembre y en la que participamos desde esta Cátedra, Ashoka ha aunado el contenido de su Informe “Vivir Más y Mejor” y las ideas planteadas por las más de 80 organizaciones que participaron en dicha jornada en la Declaración de Málaga, un documento que recoge los futuros necesarios para que todas las personas puedan vivir en plenitud.
- Este documento puede consultarse al completo en este enlace, y en él aparece como una de las personas colaboradoras Mariano Sánchez, director de esta Cátedra. La declaración se centra en 5 puntos como motores de cambio:
- Nuevas narrativas sobre longevidad.
- Políticas y acciones intergeneracionales.
- Entornos inclusivos y accesibles.
- Aprendizaje y salud para todas las edades.
- Redefinición del trabajo, voluntariado y tiempo libre.
- Ashoka informa que sus próximos pasos a dar se dirigen a construir un ecosistema digital: en los próximos meses lanzarán un mapa digital para seguir sumando iniciativas que trabajan en el ámbito de la nueva longevidad, ya que en sus propias palabras "queremos seguir aprendiendo juntos y generando conocimiento colaborativo para fortalecer el sector"
- Informe del mapeo colaborativo sobre nueva longevidad e intergeneracionalidad de Ashoka
17/01/2025
https://catedras.ugr.es/macrosad/informacion/noticias/informe-nueva-longevidad-intergeneracionalidad
Ashoka Nueva Longevidad La organización Ashoka ha publicado su Informe del mapeo colaborativo sobre nueva longevidad e intergeneracionalidad en España: "Vivir Más y Mejor". El objetivo de este informe es analizar el estado actual de la longevidad en España, destacar las innovaciones y marcar la hoja de ruta que como sociedad debemos seguir para asegurar que todas las personas puedan envejecer con calidad de vida y propósito.
El informe es una pequeña muestra de las innovaciones que están ocurriendo en el territorio español y se nutre de los resultados de las 119 iniciativas que han participado en el mapeo y de las perspectivas de catorce personas expertas y líderes del sector que han sido entrevistadas. Por esta razón, se espera realizar futuras ediciones que permitan llegar a más organizaciones y observar la evolución del ecosistema para construir una red más cohesionada en torno a la longevidad en España.
Mariano Sánchez, director de la Cátedra Macrosad de Estudios Intergeneracionales de la Universidad de Granada, ha sido una de las personas expertas entrevistadas para dar contenido al informe. Ha aportado su experiencia como experto y como director de esta Cátedra, poniendo en valor las relaciones de cuidado entre personas de generaciones diferentes con afirmaciones como esta: "Las relaciones cuidan y curan. En el centro intergeneracional de Macrosad en Albolote (Granada) hemos observado cómo los niños de 2 años pueden actuar como cuidadores de personas mayores al ofrecerles apoyo físico o emocional. Debemos abrirnos a la idea de que el cuidado puede venir de cualquier generación".
En este informe también han participado, entre otros, Ignacio Chato (Miembro de la Comisión de Programas Intergeneracionales de la Junta de Extremadura y colaborador oficial de la Cátedra Macrosad de Estudios Intergeneracionales) y Federico Armenteros (Presidente de la Fundación 26 de Diciembre y galardonado como Embajador Intergeneracional por esta Cátedra).
Para acceder al informe completo "Vivir Más y Mejor" hay que solicitarlo en la web de Ashoka en este enlace.
El pasado mes de diciembre participamos en la Jornada "Hacia una nueva longevidad" de Ashoka, donde se presentó por primera vez de manera pública el informe, y que puede verse íntegramente en este vídeo. Además, Mariano también participó en la 21º sesión de Diálogos Ashoka titulada "Alianzas para la nueva longevidad", que puede visualizarse siguiendo este enlace.