PROGRAMA: La gestión del conocimiento como modelo innovador- Fundamentos para una gestión del conocimiento en las organizaciones sociales-.

Autor: MercedesJones

El marco institucional del Programa de Gestión del Conocimiento (Programa GC), cuyos ejes de análisis fundamentan este trabajo, es el Programa de Responsabilidad Social de la Universidad de San Andrés, el Instituto Internacional de Pensamiento Complejo, la Cátedra UNESCO Edgard Morin y la Universidad del Salvador .

Sin embargo, no se realizará el relato de los diferentes momentos del Programa GC, todavía en desarrollo, ni los resultados del mismo. Más bien parte de esas experiencias serán usadas como pretexto para dejar planteados algunos interrogantes que permitan generar intercambios sobre la gestión del conocimiento (GC). Es un camino con incertidumbres, sin demasiadas respuestas, pero que brinda la oportunidad y el desafío de pensar modelos alternativos de gestión en las organizaciones de la sociedad civil.

Desde esta perspectiva, ubicar la sociedad y las organizaciones que la conformar como un cúmulo de situaciones problemáticas que hay que resolver implica una mirada que naturalmente corre el riesgo de estacionarse en la carencia, amplificar la necesidad y el conflicto. Aunque, a partir de enfocar el problema se postule una situación más favorable que será eventualmente alcanzada, muchas veces la propia metodología dificulta reconocer las potencialidades, los recursos y los factores positivos inherentes a toda organización de la sociedad civil. Por el contrario, concentrarse en los recursos existentes y en las capacidades, tal como proponen algunas teorías precursoras de la administración del conocimiento y luego reafirma el propio modelo de gestión del conocimiento, permite centrar el análisis en los recursos y las posibilidades de las organizaciones como base para la formulación de su estrategia.

Siguiendo esta línea de pensamiento, el enfoque de la gestión del conocimiento tomado como metodología y como herramienta para trabajar con y desde las entidades voluntarias, obliga a ubicarse en las fortalezas de cada organización, en los elementos intangibles, en sus saberes y esto es en sí mismo innovador. De igual manera, otro recaudo que debemos tener al iniciar una reflexión sobre la GC es no dar por sentado que sabemos qué es el conocimiento porque el conocimiento se ha definido desde diferentes puntos de vista, desde su relación con la información, y los datos, hasta la capacidad de hacer cosas con éxito. Sin duda la organización y las funciones de los sistemas de GC estarán condicionadas por el tipo de enfoque que se adopte como objetivo.

Por esta razón, una de las principales dificultades de nuestra tarea fue pensar en elaborar un concepto de conocimiento que contemple todos los aspectos que este involucra. La decisión fue no abordarlo desde una definición cerrada. Sin embargo, en este trabajo ensayaremos una descripción operacional, es decir relativa, que nos sirva para entender de qué estamos hablando cuando decimos “conocimiento” pero que dejaremos abierta para ser modificada y mejorada. En este documento interpretamos que conocimiento es la capacidad para relacionar de forma altamente estructurada, datos, información y comprensión de un determinado elemento que permite actuar efectivamente sobre éste en base a experiencia, valores y al contexto.

Para gestionar y extraer recursos de su conocimiento una organización debe tener clara su misión, conocer el contexto en el que opera y ha de ser capaz de definir sus propios valores. . El contexto incluye las características del medio dentro del cual opera la entidad. Comprender los valores de una organización permite identificar lo que es importante para ella. Si bien hay un diálogo entre ellos el contexto se puede considerar externo; los valores son internos

Por otra parte, el concepto mismo de sociedad del conocimiento ha echado raíces en la última década y debe ser incorporado como contexto a evaluar. En un sistema capitalista, el capital es el recurso de producción crítico, y está totalmente separado, y aún en oposición, con el trabajo. Pareciera que en la sociedad hacia la cual nos estamos encaminando rápidamente, el recurso clave es el saber. No puede ser comprado con dinero ni creado con capital de inversión. El saber reside en la persona, en el trabajador del conocimiento, diría Peter Druker. Así comprendido, resulta ser un concepto simple. Sin embargo, se tratará de profundizar y preguntar qué entendemos por sociedad de la información y sociedad del conocimiento y cómo podría afectar este cambio de paradigma a las organizaciones sin fines de lucro. Por supuesto, pensar un cambio organizacional necesariamente introduce la dimensión del tiempo. En la gestión del conocimiento se está en presencia de un proceso cuyo desarrollo podría definirse hoy e implementarse sin demasiadas dificultades en el corto plazo. Pero, hay que considerar también el largo plazo porque una gestión del conocimiento genuina requiere asumir un cambio cultural. Además, toda situación que involucre valores, perspectivas y modificaciones estratégicas requiere decisiones relacionadas con el poder y en ese sentido, se está inmerso en la política organizacional.

Una dinámica de gestión del conocimiento introduce la necesidad de una reflexión estratégica sobre procesos y políticas institucionales. Por último, conviene resaltar que todo tipo de análisis sobre la administración del conocimiento en organizaciones voluntarias debería ser desarrollado como un modelo teórico que tiene el potencial de ser una herramienta que mejore la tarea, y como una perspectiva que ilumine y ponga en valor los saberes que no son reconocidos como tales. Por lo cual, las ideas reflejadas en este documento buscan ser un bosquejo conceptual con interrogantes útiles para incorporar a la práctica cotidiana.


Volver a

Volver a

EnciclopediaRelacionalDinamica: IntroduccionGestionConocimiento (última edición 2018-01-21 22:34:44 efectuada por MercedesJones)